dc.creator | García Ubaque, Juan Carlos | |
dc.creator | Beltrán Lizarazo, Alejandra Husley | |
dc.creator | Daza López, Magda Liliana | |
dc.date.accessioned | 2019-07-03T14:14:07Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-21T14:15:59Z | |
dc.date.available | 2019-07-03T14:14:07Z | |
dc.date.available | 2022-09-21T14:15:59Z | |
dc.date.created | 2019-07-03T14:14:07Z | |
dc.date.issued | 2012-08-04 | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/71014 | |
dc.identifier | http://bdigital.unal.edu.co/35484/ | |
dc.identifier | http://bdigital.unal.edu.co/35484/2/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3363030 | |
dc.description.abstract | Objetivo: construir un instrumento de autoevaluación de las condiciones de trabajo aplicable para el personal de enfermería en los servicios de alta complejidad.Método: investigación descriptiva que incluyó conceptos como condiciones de trabajo inherentes o presentes en el proceso de trabajo que influyen en la calidad de vida y el bienestar y desempeño del trabajador en sus diferentes contextos; los procedimientos de evaluación de las condiciones de trabajo que con frecuencia se utilizan o mencionan en la literatura específica y los elementos que caracterizan el trabajo de enfermería, así como los factores de riesgo que este personal enfrenta en el sector hospitalario; con base en estos elementos se elaboró el instrumento considerando tres categorías: condiciones intralaborales, condiciones extralaborales y condiciones individuales.Resultados: el instrumento se consolidó con un total de cincuenta y tres preguntas: trece relativas a condiciones individuales, veintinueve a condiciones intralaborales y once a condiciones extralaborales. La validación de contenido se realizó por medio de la evaluación de expertos, dejando para una fase posterior las mediciones cuantitativas correspondientes.Conclusión: se reconoce que la aplicación de instrumentos de autoevaluación puede permitir a los trabajadores avanzar en procesos de empoderamiento para mejorar sus condiciones de trabajo; por ende es necesario desarrollarlos para que el personal de enfermería pueda avanzar en el reconocimiento de estas y así impulsar acciones colectivas dirigidas a su adecuado afrontamiento. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá | |
dc.relation | Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Avances en Enfermería | |
dc.relation | Avances en Enfermería | |
dc.relation | Avances en Enfermería; Vol. 29, núm. 2; 331-341 23460261 01214500 | |
dc.relation | García Ubaque, Juan Carlos and Beltrán Lizarazo, Alejandra Husley and Daza López, Magda Liliana (2012) Autoevaluación de condiciones de trabajo de enfermería en alta complejidad. Avances en Enfermería; Vol. 29, núm. 2; 331-341 23460261 01214500 . | |
dc.relation | http://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35828 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | |
dc.title | Autoevaluación de condiciones de trabajo de enfermería en alta complejidad | |
dc.type | Artículos de revistas | |