dc.contributorBonilla Buitrago, Ruth Rebeca
dc.contributorFlórez Roncancio, Víctor Julio
dc.creatorObando Castellanos , Dolly Melissa
dc.date.accessioned2019-06-24T23:31:07Z
dc.date.accessioned2022-09-21T14:14:39Z
dc.date.available2019-06-24T23:31:07Z
dc.date.available2022-09-21T14:14:39Z
dc.date.created2019-06-24T23:31:07Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10174
dc.identifierhttp://bdigital.unal.edu.co/7266/
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3362538
dc.description.abstractEl sector agropecuario ha sido uno de los principales motores del desarrollo económico del país (Proexport, 2011), con una superficie total agropecuaria estimada en 50'900.000 hectáreas, ocupando el renglón pecuario 39'100.000 hectáreas en su mayoría dedicadas a la ganadería, contribuyendo con 51% del PIB pecuario (Fedegan, 2010). En el contexto nacional, la región Caribe reviste un papel importante en el sector, con un inventario de 6,9 millones de cabezas, que generan el 38,7% de la leche y el 38% de la carne que produce el país, cifras que demuestran la amplia participación de la región y su notable contribución a la economía nacional (Fedegan - SENA, 2010). No obstante, la explotación ganadera ha sido manejada en sistemas de producción extensivos con pastoreo de bovinos en monocultivos de gramíneas, lo cual afecta de forma negativa la respuesta productiva de los animales y la calidad de las praderas, por la reducción de la capacidad de rebrote y el vigor de crecimiento de las especies forrajeras, en razón del agotamiento de las reservas de nutrientes. En consecuencia, se favorece la invasión de las praderas por malezas, la compactación del suelo y exposición del suelo a la erosión (Corpoica, 2004). Generalmente no se cuenta con planes de fertilización en su etapa productiva y, en algunos casos, sólo se aplican fuentes de nitrógeno, siendo el factor determinante que potencializa los rendimientos de la planta y su calidad nutritiva (Cuesta-Muñoz, 2005). Por el bajo costo y la abundancia de las especies forrajeras, es cada día más relevante su uso en los sistemas ganaderos de esta región (Cuesta y Mila, 2003). Sin embargo, debido a las limitaciones edafoclimáticas que caracterizan la microrregión del Valle del Cesar la producción de forraje es escasa e irregular durante el año, con reducciones en la producción y calidad de forraje durante la época seca comprometiendo la producción de carne debido a la pérdida de peso de los animales. Por el bajo costo y la abundancia de las especies forrajeras, es cada día más relevante su uso en los sistemas ganaderos de esta región (Cuesta y Mila, 2003). Sin embargo, debido a las limitaciones edafoclimáticas que caracterizan la microrregión del Valle del Cesar la producción de forraje es escasa e irregular durante el año, con reducciones en la producción y calidad de forraje durante la época seca comprometiendo la producción de carne debido a la pérdida de peso de los animales. El fríjol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp) es una de las principales leguminosas forrajeras con potencial cultivable en la Región Caribe (DNP, 2010). Este cultivo se constituye como una excelente provisión de forraje para los animales en temporadas donde normalmente no existe ninguna otra fuente de alimento; a su vez, es una fuente complementaria de la dieta, debido a que puede crecer sola o en asociación con otras gramíneas ó leguminosas (Calegari, 1995). (Texto tomado de la fuente).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Ciencias Agrarias
dc.publisherDepartamento de Agronomía
dc.publisherFacultad de Ciencias Agrarias
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleRespuesta fisiológica del Frijol Caupí (Vigna unguiculata (l.) Walp) a la coinoculación de bacterias Diazotróficas de los géneros Azotobacter y Rhizobium en suelos del Departamento del Cesar
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución