dc.contributorDepartamento de Nutrición
dc.creatorTorres Gracia, Mónica
dc.date.accessioned2020-08-04T21:57:26Z
dc.date.available2020-08-04T21:57:26Z
dc.date.created2020-08-04T21:57:26Z
dc.date.issued2020-06-27
dc.identifierTorres, M. (2020). Efecto del acompañañmiento en las familias lactantes del municipio de Yopal-Casanare sobre la práctica de la lactancia materna durante los primeros seis meses de edad.Tesis de maestría.Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77919
dc.description.abstractLa práctica de lactancia materna promueve la salud y el bienestar de niños y niñas, la recomendación mundial es su administración de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Sin embargo, los resultados de esta promoción no siempre son los previstos, lo que lleva en algunos casos al abandono prematuro de la lactancia materna exclusiva (LME). Entre las intervenciones que se ha evidenciado tienen mayor impacto, se encuentra la consejería en lactancia materna, realizada por los prestadores de salud, basándose en aportar la mayor y mejor información, así como en la actitud empática para permitir la mejor toma de decisión por parte de las madre y familias. En Colombia los consejeros en lactancia son insuficientes y no todos brindan a las madres de manera cotidiana las orientaciones. En el municipio de Yopal – Casanare, el acompañamiento se realiza de manera distinta a la CLM. Este trabajo asume el acompañamiento como todos los momentos de contacto de las madres con el personal de salud para recibir recomendaciones en LME. Se analizó el efecto del acompañamiento a las familias lactantes del Municipio de Yopal- Casanare sobre la práctica de la LM durante los primeros seis meses de edad. Metodología: Estudio interpretativo-cualitativo, se realizaron veintiún (21) entrevistas semiestructuradas al personal de salud y a madres lactantes con hijos menores de seis meses y se establecieron cinco ejes de análisis Los resultados sugieren que los objetivos esperados en LME no se logran actualmente. La comunicación no es eficaz y los mensajes son confusos para las madres. Es necesario una participación integrada de los servicios de salud que incluya aspectos biológicos y consideraciones de las familias, el conocimiento tradicional y la influencia las compañías productoras de sucedáneos, desde un enfoque integral para el mantenimiento de la LME.
dc.description.abstractBreastfeeding is a nurturing practice that promotes health and wellbeing in early childhood. The WHO recommends providing it as the only nutritional source during the first six months. However, the results of this promotion are not always as intended leading in some cases to exclusive breastfeeding (EB) abandonment. Among the interventions that have been shown to have the greatest impact is breastfeeding counseling (BC), carried out by health care providers, based on the quantity and quality of the information provided, as well as the professional's empathetic attitude to allow the best decision-making. by mothers and their families. In Colombia, the number of lactation counselors is insufficient and not all of those who are trained are in contact with mothers and their families on a daily basis, providing the guidelines. In the municipality of Yopal-Casanare, support is provided by a different type of accompaniment different than counseling. This research assumes the support as all the moments where the pregnant or lactating mother has contact with the health personnel to receive recommendations in EB. The effect of accompanying nursing mothers and their families in the Municipality of Yopal-Casanare on the practice of BF during the first six months of age was analyzed. Methodology: this study follows an interpretive-qualitative approach where field semi-structured interviews were conducted. Twenty one (21) interviews were applied and distributed in two groups, health services personnel (13) and breastfeeding mothers children under six months of age (8) with five axes of analysis established. Results suggest that expected goals on Exclusive Breastfeeding are not currently accomplished. The communication is not efficient and mothers are getting confusing messages, which in turn require an integrated involvement from health services including not only biological aspects but also considerations of Mothers´ family, traditional knowledge, popular beliefs and the influence of Infant formula manufacturers.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAlcaldía de Yopal. (2013). Plan Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2011- 2020 " Con sentido nutritivo". Yopal-Casanare.
dc.relationMcFadden, A. Mason, F. Baker J., Begin, F., Dykes, F., Grummer-Strawn,L….(2016). Señalando a las fórmulas infantiles: se necesita acción mundial coordinada. The Lancet, 387(10017), 413-415.
dc.relationAssociation., W. M. (1964). Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos.
dc.relationBardin, L. (1991). Análisis de contenido (Vol. 89). Ediciones Akal.
dc.relationBecerra-Bulla, F., Rocha-Calderón, L., Fonseca-Silva, D. M., & Bermúdez-Gordillo, L. (2015). El entorno familiar y social de la madre como factor que promueve o dificulta la lactancia materna. Revista de la facultad de medicina .Vol. 63 No 2, 217-227.
dc.relationBeristain, C. D. (1999). Reconstruir el tejido social: Un enfoque crítico de la ayuda humanitaria. (P.154). Icaria.
dc.relationBhutta, Z. A. (2013). Maternal and Child Nutrition Study Group. (2013). Evidence-based interventions for improvement of maternal and child nutrition: what can be done and at what cost? The lancet, 382(9890), 452-477.Nutrition and maternal and child, 452-477.
dc.relationBolton, T. A. (2009). Characteristics associated with longer breastfeeding duration: An analysis of a peer counseling support program. Journal of Human Lactation, 18- 27
dc.relationBonilla, E. &. (1997). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Santafé de Bogotá.: Ediciones Uniandes. Grupo editorial norma
dc.relationBravo, M. D. (2017). Dando voz a las mujeres: representaciones sociales y experiencias sobre la lactancia. . Dossiers feministes, (22), 107-117.
dc.relationCamargo, C. M. (2012). La promoción de la salud en la primera infancia: evolución del concepto y su aplicación en el contexto internacional y nacional. Revista de la Facultad de Medicina, [S.l.], v. 60, n. 1, p. S62-74, mar. 2012. ISSN 2357-3848., 62-74.
dc.relationChung, M. R. (2009). A summary of the Agency for Healthcare Research and Quality's evidence report on breastfeeding in developed countries. Breastfeeding medicine,4(S1), S-17.
dc.relationColmenarejo, R. (2016). Enfoque de capacidades y sostenibilidad. Aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum. 121-149. Ideas y Valores, 65(160), 121-149.
dc.relationCongreso de Colombia. (8 de Noviembre de 2006). Ley 1098. Código de infancia y adolescencia. Bogotá, Colombia.
dc.relationCongreso de Colombia. (16 de Febrero de 2015). Ley estatutaria No 1751. Bogotá, Colombia
dc.relationDANE. (4 de Julio de 2018). Censo nacional de población y vivienda 2018. Obtenido de departamento administrativo nacional de estadística: www.dane.gov.co. https://www.dane.gov.co/index.php/calendario/icalrepeat.detail/2019/07/04/4597/-
dc.relationDe Almeida JM, d. A. (2015). Support of breastfeeding by health professionals: integrative review of the literature. Rev Paul Pediatr 33(3), 335-362.
dc.relationDecreto 1397, Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá DC (24 de Agosto de 1992).
dc.relationFAO. (2006). El derecho a la alimentación en la práctica. Roma: FAO 2006.
dc.relationFAO. (2011). La seguridad alimentaria: información para la toma de decisiones. Ginebra, Suiza: FAO 2011.
dc.relationFAO. (2015). Guía para la realización del derecho a la alimentación con enfoque basado en derechos humanos. Apoyo a las estrategias nacionales y subregionales de seguridad alimentaria y nutricional (SAN), y de superación de la pobreza en países de América Latina y el Caribe.
dc.relationFAO, I. (2018). Guías alimentarias basadas en alimentos para mujeres gestantes, madres en periodo de lactancia y niños y niñas menores de dos años de Colombia. Bogotá: ICBF.
dc.relationFIAN. (2018). Perspectivas sobre derecho a la alimentación y nutrición adecuadas. Año 1 (No 1). Bogotá.
dc.relationForero, T. A. (2018). La alimentación complementaria una práctica entre dos saberes. Revista Chilena de pediatría 89(5), 612-620.
dc.relationGibson-Davis, C. (2007). The association of couples relationship status and quality with breastfeeding initiation. Jornal of Marriage and family .Vol 69 (5), 1107-1117.
dc.relationGobernación de Casanare. (2012). Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012- 2032 "Bastimento". Yopal-Casanare.
dc.relationGobernación de Casanare. (2017). Informe de la situación nutricional de niños, niñas y jóvenes menores de dieciocho años, mujeres gestantes y personas adultas de 18 a 64 años notificados al sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y nutricional – SISVAN, Casanare, año 2017. Yopal- Casanare.
dc.relationGobernación de Casanare. (2019). Situación nutricional de menores de dieciocho años, mujeres gestantes y personas adultas de 18 a 64 años, Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria y Nutricional – SISVAN, Casanare-Colombia, Año 2018. Yopal-Casanare.
dc.relationIBFAN. (2014). Principios rectores de la asistencia alimentaria y nutricional de niños, niñas, mujeres gestantes y madres lactantes, en situaciones de emergencias y desastres, dentro del marco de los derechos humanos. San José de Costa Rica.
dc.relationIBFAN. (2019). 1º. Encuentro Mundial de Alimentación Complementaria, 15º. Encuentro Nacional de Lactancia Materna y el 5º. Encuentro Nacional de. Rio de Janeiro.
dc.relationICBF. (2014). Guía de formación y acompañamiento a familias modalidad familiar. Bogotá.
dc.relationIsaza, O. I. (2011). Retos de Bogotá en la construcción de la política pública para familias. En Y. Puyana, & M. H. Ramírez, Familias, cambios y estrategias (págs. 31-38). Bogotá: Secretaría de Integración Social de Bogotá y Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationJhpiego, W. H. (2015.). Postnatal Care-Related Recommendations from Other WHO Guidelines. United States: MCSP Communications.
dc.relationJobert, B., & Muller, P. (1987). Politiques publiques et corporatismes. L'Etat en action.
dc.relationLatham M. (2002). Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Roma: FAO.
dc.relationLópez RE, D. J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en trabajo social.
dc.relationMartínez-Plascencia, U. R.-F.-M. (2017). ¿ Lactancia materna o en pareja? Un estudio sobre las experiencias de reconfiguración de cuerpos, roles y cotidianidades en madres y padres mexicanos. Cadernos de Saúde Públi. Revista de salud pública, 308-313.
dc.relationMateus, J. C. (2012). Ecology and policy for exclusive breastfeeding in Colombia: a proposal. Colombia Médica, 43(3), 206-2011.
dc.relationMaycock B, B. C. (2013). Education and support for fathers improves breastfeeding rates: A randomized controlled trial. J Hum Lact. 2013, 484-490.
dc.relationMazariegos, M. (2014). Mazariegos, M. Prácticas de lactancia materna en América Latina. Informe técnico. Estados Unidos.
dc.relationMinisterio de la Protección Social. (2011). La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN 2010).
dc.relationMINSA. (2017). Guía técnica para la consejería en lactancia materna. Lima-Perú: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº N° 2017-10388.
dc.relationMinsalud. (1992). /sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/decreto-1397-de- 1992.pdf. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co
dc.relationMINSALUD. (4 de Octubre de 1993). Resolución 8430 de 1993. Bogotá, D.C, Colombia: Diario Oficial.
dc.relationMinsalud. (2015). sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/donación- bancos-de-leche-humana-mayo-2015.pdf. Obtenido de:https://www.minsalud.gov.co/
dc.relationMINSALUD, OMS, OPS. (2012). Plan de acción de salud. Primeros 1000 días de vida. Colombia 2012-2021.
dc.relationMINSALUD, OPS, OMS. (2013). Avances y retos de la lactancia materna. Colombia 1970 a 2013. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
dc.relationMINSALUD, OPS, OMS. (2016). Evaluación de Proceso plan decenal de lactancia materna 2010-2020. Bogotá- Colombia.
dc.relationMSPS. (2019). Lineamientos Técnicos BLH. Bogotá, DC.
dc.relationMSPS, INS, DAPS, ICBF, UNAL. (2015). ENSIN. Encuesta nacional de la situación nutricional. Disponible desde Internet en: www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ensin- colombia-2018.pdf (con acceso 08/07/2019).
dc.relationMSPS, OPS, OMS. (2016). Lineamientos para la Implementación y Fortalecimiento de la Estrategia IAMII. Bogotá-Colombia.
dc.relationMüller, P. (2006). Las políticas públicas (Segunda edición). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationNiño M, R. S. (2012). Factores asociados a la LME. Revista chilena de pediatría, 83(2), 161-169.
dc.relationNussbaum, M. C. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. Trad. Roberto Bernet. Barcelona: Herder. Barcelona.
dc.relationNussbaum, M. C. (2011). Creating Capabilities. The Human Development Approach. Cambridge, ma: Harvard University Press. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4159/harvard.9780674061200
dc.relationOficina en Washington para asuntos latinoamericanos. (2002). Manual básico para la incidencia política. El Salvador: WOLA
dc.relationOficina en Washington para asuntos latinoamericanos. (2002). Manual básico para la incidencia política. El Salvador: WOLA
dc.relationOliver, A. (2012). El abandono prematuro de la lactancia materna: incidencia, factores de riesgo y estrategias de protección, promoción y apoyo a la lactancia. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. Universidad de Alicante
dc.relationOMS, UNICEF. (1981). Protecting, Promoting and Supporting Breastfeeding. Geneva: WHO.
dc.relationOMS-OPS. (2010). La alimentación del lactante y del niño pequeño. Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud. Washington, D.C.: OPS, © 2010: Biblioteca Sede OPS.
dc.relationONU. (20 de Noviembre de 1959). Declaración de los derechos del niño. Asamblea general Organización de las Naciones Unidas. Resolución 1386. Ginebra, Suiza.
dc.relationONU. (2017). Breastfeeding a matter of human rights, say UN experts, urging action. New York.
dc.relationONU, A. G. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDESC). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www. ohchr. Org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR. aspx.
dc.relationOPS, O. (2013). Avances y retos en Colombia 1970-2013: Un recorrido sobre 40 años de experiencias en lactancia materna. Washington, DC.
dc.relationPacheco S, S. J. (2010). Orientações dadas à mãe acerca da alimentação deseu filho: contribuições para a enfermagem. Rev. Pesqui. Cuid. Fundam 2(3), 989-96.
dc.relationPAHO. (05 de 2014). http://latinamericanscience.org/spanish/2014/05/practicas-de- lactancia-materna-en-América-latina. Obtenido de http://latinamericanscience.org/spanish/
dc.relationPautassi, L. C. (2012). Enfoque de derechos en las políticas de infancia: indicadores para su medición. Santiago de Chile.: CEPAL, UNICEF.
dc.relationPérez, R. R. (2011). Deseos, aptitudes y conocimientos de las gestantes sobre lactancia materna: algunos factores asociados. Medimay, 191-203.
dc.relationPinzón, G. (2017). Experiencia de la consejería en el apoyo para el inicio y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad. Tesis doctorado interfacultades de salud pública. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationPinzón, G. A. (2016). La consejería en lactancia materna exclusiva: de la teoría a la práctica. Revista de la Facultad de Medicina, 64(2). 285-294.
dc.relationPMA, UNICEF, MSPS. (2010). Plan Decenal Lactancia Materna 2010-2020. Bogotá- Colombia: S&P Salud y Protección Social Consultores Ltda.
dc.relationPNUD. (2016). Apoyo del PNUD para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
dc.relationPresidencia de la República. (13 de Junio de 1991). Constitución Política de Colombia. . Bogotá, DC: Leyer.
dc.relationResolución 2423, Diario oficial de la Republica de Colombia. Bogotá (8 de Junio de 2018). Resolución 3280, Ministerio de Salud y Protección Social (02 de Agosto de 2018). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/
dc.relationRollins, N. B. (2016). ¿Por qué invertir y qué se necesitará para mejorar las prácticas de lactancia materna? The Lancet, 387(10017), 491-504.
dc.relationRoth, D. A. (2018). Enfoque para el análisis de las políticas públicas. Bogotá, DC: André- Noel ROTH DEUBEL. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationSilvestre, P.K. (2009). Breastfeeding knowledge and practice of health professionals in public health care services. Revista latino-americana de Enfermagem 17(6), 953- 960.
dc.relationTroncoso, P. C. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Rev. Fac. Med. Vol. 65 No. 2, 329-32.
dc.relationUNICEF. (2016). From the first hour of life: Making the case for improved infant and young child feeding. Available http://data.unicef.org/resources/first-hour- life-new-report-breastfeedingpractices/
dc.relationVargas-Jiménez, I. (2002). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias. Revista CAES. 2012; 3(1), 119-39.
dc.relationVictoria, C. B. (2016b). La lactancia materna en el siglo XXI: epidemiología, mecanismos y efectos a lo largo de la vida. Epidemiol Serv Saúde , 25 (1), 1-24. The Lancet, Volume 387, 475 – 490.
dc.relationVictoria, C. (2016a). La lactancia materna en Brasil, ejemplo para el mundo. The Lancet, Volume 387, vii.
dc.relationWABA-GLOBAL. (2013). Obtenido de :www.worldbreastfeedingweek.org.
dc.relationWHO. (1981). The International Code of Marketing of Breast-milk Substitutes. World Health Organization. Geneva.
dc.relationWHO. (2018). Guideline: counselling of women to improve breastfeeding practices. GENEVA: World Health Organization 2018.
dc.relationWHO. (2018). Protecting, promoting and supporting breastfeeding in facilities. Obtenido de http://www.who.int/nutrition/publications/guidelines/breastfeeding-facilities- maternity-newborn/en
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleEfecto del acompañamiento a las familias lactantes del municipio de Yopal-Casanare, sobre la práctica de la lactancia materna durante los primeros seis meses de edad
dc.typeDocumento de trabajo


Este ítem pertenece a la siguiente institución