dc.contributorMarín Silva, Pedro Tulio
dc.creatorUrrutia Mendoza, Alexa Patricia
dc.date.accessioned2021-09-10T13:49:14Z
dc.date.available2021-09-10T13:49:14Z
dc.date.created2021-09-10T13:49:14Z
dc.date.issued2021-05-18
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80151
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractLa educación en el país está ceñida por los parámetros o lineamientos que dispone el Ministerio de educación, si bien las directrices que se han establecido tienen como finalidad fundamentar y planear la enseñanza de las áreas obligatorias estipuladas en la Ley General de Educación, de igual manera, es menester considerar que dichas orientaciones no están diseñadas teniendo en cuenta la culturalidad que presenta el país y, por ende, los procesos académicos al ser implementados de forma general sin identificar las particularidades de cada estudiante, pueden llegar a vulnerar derechos de los estudiantes como lo es la educación. Partiendo de lo anterior, esta investigación pretende exponer una problemática educativa que tiende a ser más evidente en aquellas zonas con mayor presencia etnocultural, caso tal, el departamento del Guaviare, el cual cuenta con gran presencia de indígenas dentro de su territorio, razón por la cual, en la mayoría de sus instituciones se encuentran matriculados indígenas, quienes, al no lograr adaptarse al sistema impuesto por el MED, terminan desertando de su formación académica. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractEducation in the country is limited by the parameters or guidelines provided by the Ministry of education, although the guidelines that have been established are intended to inform and plan the teaching of the mandatory areas stipulated in the General Law of Education, in the same way , it is necessary to consider that these orientations are not designed taking into account the cultural nature of the country and, therefore, the academic processes to be implemented in a general way without identifying the particularities of each student, may come to violate the rights of students as it is education. Based on the foregoing, this research aims to expose an educational problem that tends to be more evident in those areas with greater ethnocultural presence, such as the department of Guaviare, which has a large presence of indigenous people within its territory, which is why which, in most of its institutions are indigenous enrolled, who, failing to adapt to the system imposed by the MED, end up dropping out of their academic training.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educación
dc.publisherFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAcosta, L. (1990). Guaviare, Puente a la Amazonia. Corporación Colombiana para la Amazonia- Araracuara - COA. Colombia. Álvarez, Alexandra. (2007). Textos Sociolingüísticos, primera edición, Universidad de los Andes. Mérida Venezuela. Alonso, L. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de la investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis. Madrid Ander, Egg, E., & Aguilar, M. (2001). El trabajo en equipo. México: Progreso S.A Areiza, R., Cisneros, M. & Tabares, L. E. (2012). Hacia una nueva visión sociolingüística (2da ed). Bogotá: Ecoe. Astorga, Alfredo y otros, (2007), Educación de Calidad para Todos, Un Asunto De Derechos Humanos, Unesco, Santiago de Chile. Atkinson, P; Davies, B; Delamont, S. (1995). Discourse and reproduction: essays in honor of Basil Bernstein [Discurso y reproducción; ensayos en honor de Basil Bernstein]. Cresskill, Nueva Jersey, Hampton Bernal, J. (2008). Panorama de lingüistas del siglo XX. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo Bravo y García. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Universidad Nacional Autónoma de México Caicedo, M. (1991). Introducción a la sociolingüística. Cali: Universidad del Valle. Ágora Centro de documentación virtual en recreación. (2005). Recreando Vínculos desde la Interacción. Disponible en: http://www.redcreacion.org/documentos/simposio4if/EstudiantesUTP.html Colombia aprende. (2010). Derechos Básicos de Aprendizaje, Colombia aprende. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349445.html Colombia aprende. (2010). Matrices de referencia. Disponible en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/93217 DANE. (2012). Departamento del Guaviare. Disponible en: http://siatac.co/Atlas/guaviare.html#DANE2012 DANE. (2017). Proyección población indígena con corte a junio de 2017. DANE DANE. (2000). División política administrativa Colombia 2000. Disponible en: http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_4360_2000_EJ_5.PDF DANE. (2019). Población indígena de Colombia. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf Dubet, Francois y Martuccelli, Danilo. (1998). Sociología de la experiencia escolar. Universidad Veracruzana. México Espínola, E & León, A. (2002). Deserción escolar en América latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista iberoamericana de educación N° 30. Madrid: OEI. Fernando, Wilson. (2010). Estudios que influyen en el rendimiento escolar, Secretaria de Educación Distrital, Bogotá Fishman, J. (1982). Sociología del lenguaje. Madrid: Cátedra García, F. (1993). Nociones de sociolingüística. Barcelona: Octaedro García S., Fernández, C. & Sánchez, F. (2010). Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública. Bogotá: Gente Nueva editorial Ltda Gobernación del Guaviare. (2017). Historia. Disponible en: http://www.guaviare.gov.co/departamento/historia Gómez, M. (2005). Factores exógenos de la deserción escolar. Revista de la Contraloría General de la República: Economía Colombiana. No 311. Hamers, Josiane & Michel Ha. BLANC (1989) Bilinguality and Bilingualism, Cambridge, Cambridge University Press. Hudson, R. A. (1981). La sociolingüística. X. Falcón (trad.). Barcelona: Anagrama IGAC. (2002). Mapa división política departamento del Guaviare. Sociedad geográfica de Colombia Iglesias, María y Molina, Ana María. (2004). Análisis documental: dos componentes de un mismo proceso. Revista de los profesionales de la información y de la comunicación en salud, v. 12, no. 2 Jaude, G. (2002). Transformaciones familiares en Chile: Riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educación de los hijos. Chile. Kilpatrick, William Heart. (1967). La filosofía de la educación desde el punto de vista experimentalista. Filosofía de la Educación. Editorial Losada. Buenos Aires, Argentina. Lenoir. Y. (2006). Capítulo I. Citizenship and multiculturalism, the terms of the debate (original en idioma francés). School and citizenship. A multicultural challenge (dirección de Ives Lenoir, Constantin Xypas y Christian Jamet). París: Armand Colin López, N., IIPE-UNESCO. (2005). Equidad educativa y desigualdad social. Desafíos de la educación en el nuevo escenario social latinoamericano. Buenos Aires: OFFSET DIFO S.H MAGISTER/MELC. (2016). Coaching educativo en las etapas de infantil, primaria y secundaria. Copyright MELC, S.A Majó, Francesca y Baqueró, Montserrat. (2014). Los proyectos interdisciplinarios: 8 ideas clave. Editorial Graó. Barcelona, España. Máñez, Carmen. (2007). Coaching para Docentes, el desarrollo de habilidades en el aula. Central Sindical Independientes y Funcionarios Marín, Pedro. (2021). Multilingüismo en el Guaviare. Universidad Nacional Marshall, T. (2003). Educación secundaria y estrategias de mejoramiento de las oportunidades. El Programa el Liceo para todos en Chile, París IIEP – UNESCO Ministerio de Educación de Colombia. (2017). Ver Lineamientos curriculares y estándares básicos de competencias. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-340021.html Ministerio de Educación Nacional. (2006). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con necesidades educativas especiales –NEE, Guía ·12. Disponible en: www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75156_archivo.pdf, Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España. (2004). La conducta asertiva como habilidad social. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_667.pdf Ministerio de salud y protección social. (2019). Grupos étnicos. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/grupos-etnicos.aspx Ministerio de Educación. (2014). Educación de Calidad, el camino para la prosperidad. Informe de gestión 2010 – 2014. Bogotá Molano, A. (2006). Selva Adentro “Una historia oral de la colonización del Guaviare”. Ed Nomos S.A. Bogotá, Colombia Montero, Maritza. (2004). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances, Intervención Psicosocial. Vol. 13 N.° 1 Moran, R. (2003). Escaping the poverty trap: investing in children in Latin-American. Washington D.C.: The Johns Hopskins University Prees Moreno, F. (2009). Principios de Sociolingüística y Sociología del lenguaje, 4 ed. Barcelona: Ariel. Moreno, F. (1988). Sociolingüística en EE. UU. (1975 1985). Guía bibliográfica crítica. Málaga, España: Librería García, M. (1981). Muñoz Villalobos, Vernor. (2004). Economic, social and cultural rights. The right to education. Ginebra: Consejo Económico y Social, Naciones Unidas OCDE. (2004). Primeros resultados de PISA 2003. Síntesis Ejecutiva. París: OCDE. Páez, Darío. (1993). Afectividad, cognición y conducta social, Departamento de psicología social. Universidad del país vasco, psicothema, vol. 5, suplemento. PÉREZ, MARÍA JOSÉ. (2012). INTERCULTURALIDAD VS ACULTURACIÓN, Rev. Pedagogía Magna, Nº 11 Ed, Asociacion sociocultural Mundieduca Philip Jackson. (1992). La vida en las aulas. Morata segunda edición. Madrid Rockwell, Elsie. (1992). La escuela motivada. Fondo de cultura económica. México Policía Nacional de Colombia. (2016). Ubicados y destruidos quince laboratorios para el procesamiento de base de cocaína en los departamentos de Guaviare y Caquetá. Disponible en: https://www.policia.gov.co/noticia/ubicados-y-destruidos-quince-laboratorios-para-el-procesamiento-de-base-de-coca%C3%ADna-en-los Quecedo, Rosario. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa Revista de Psicodidáctica, núm. 14. Universidad del País Vasco. España Quiroz. R. (2000). Las condiciones de posibilidad de aprendizaje de los adolescentes en la educación secundaria. México Román, M. (2009). El fracaso escolar de los jóvenes en la enseñanza media. ¿Quiénes y por qué abandonan definitivamente el liceo en Chile? Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Volumen 7, N°4 Rumberger, R. (2001). Dropping out of Middle School: A Multilevel Analisis of Students and School. American Educational research Journal. Vol. 32, No. 3 Sadovnik, Alan R. (2001). Perspectivas: revista trimestral de educación comparada. UNESCO: Oficina Internacional de Educación, vol. XXXI, n° 4. Paris. Sánchez, David. (2013). El coaching pedagógico dentro del sistema educativo: innovando procesos. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 15, núm. 2. Universidad Intercontinental, Distrito Federal, México Sarmiento, A. (2006). Una estrategia para aumentar la retención de estudiantes. Departamento de Planeación Nacional de Colombia Sarto, María y otro. (2009). Aspectos clave de la Educación Inclusiva, 1ª ed, Salamanca sid.usal.es/idocs/F8/FDO22224/educacion-inclusiva.pdf Secretaría de Educación Distrital. (2010). Estudio sobre los factores que influyen en el rendimiento escolar. Disponible en: https://evaluacion.educacionbogota.edu.co/files/Factores%20que%20influyen%20en%20el%20rendimiento%20escolar.pdf Serrano, M. J. (2011). Sociolingüística. Barcelona: Ediciones del Serbal SINCHI. (1999). Guaviare, población y territorio. Instituto Amazónico de Investigación Científica, SINCHI. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Stainback, Susan y otro. (2007). Aulas inclusivas” Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo”. Narcea, 4ª ed, Madrid España. Taylor y Bogdan. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Ed.Paidós, España Tijoux, M. & Guzmán, A. (1998). La escuela ¿Para qué?: niños y jóvenes que trabajan para sobrevivir. Santiago: Centro de Investigaciones Sociales, Universidad ARCIS Tinto, V. (1998). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de educación superior. N° 71. México ANUIES. Disponible en: http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1342823160_52.pdf. TodaColombia. (2019). Hidrografia departamento del Guaviare. Disponible en: https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/guaviare/hidrografia.html Tomasevsky, Katarina. (2004). Economic, social and cultural rights. The right to education. Informe presentado por la Reportera Especial, Katarina Tomasevski Ginebra: Consejo Económico y Social, Naciones Unidas Torres, M. R. (2006). Derecho a la educación es más que el acceso a la escuela. EL derecho a la Educación en un mundo globalizado. Volumen I (coordinado por L. M. Naya y P. Dávila). Donostia: Espacio Universitario Erein. Unesco. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje, Joimtien, Tailandia http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF Unesco. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Organización de Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura. Salamanca España. Unesco, (2005). Convención, sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Organización de Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura. Paris. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf Unesco. (2006). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. Sector de educación. Paris, Francia. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001478/147878s.pdf Unesco. (2006). El currículo a debate. Revista. Proyecto regional de educación para América latina y el caribe. Oreal / Unesco. Santiago. http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001516/151698s.pdf Unesco. (2008). Conferencia Internacional de Educación “La Educación Inclusiva: El Camino hacia el futuro”. Organización de Naciones Unidas, Ginebra Unesco. (2008), Declaración de los Derechos Humanos, oficina regional de educación para América Latina y el Caribe, Santiago. http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001790/179018m.pdf Unesco. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Organización de Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura. Francia. Pág. 15. Unesco. (2014) Enseñanza y Aprendizaje, lograr la calidad para todos, Organización de Naciones Unidas, Francia Villarreal y Landeta. (2007). La Estrategia de Internacionalización de la Empresa. Un Estudio de Casos de Multinacionales vascas. Universidad del País. Bilbao Whitmore, John. (2011). Coaching, El método para mejorar el rendimiento de las personas, de la traducción, Montserrat Asensio Fernández, editorial, Paidós, España Wise, Donal y Avendaño, Karen. (2013). Coaching para el liderazgo educativo. USAID, del pueblo de los Estados Unidos de América, Guatemala Yin, R.K. (1989). Case Study Research: design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA: Sage
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleLa Inclusión y la deserción escolar de los estudiantes de origen indígena en la Institución Educativa Concentración de Desarrollo Rural, en San José del Guaviare
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución