dc.contributorCastrillón Aldana, Alberto
dc.contributorGómez González, Sebastián
dc.creatorRamírez Vidal, María Juliana
dc.date.accessioned2021-01-20T16:28:38Z
dc.date.accessioned2022-09-21T14:09:10Z
dc.date.available2021-01-20T16:28:38Z
dc.date.available2022-09-21T14:09:10Z
dc.date.created2021-01-20T16:28:38Z
dc.date.issued2020-09-02
dc.identifierRamírez Vidal, María Juliana. “Historias de mujeres “negras”, justicia de hombres “blancos”. Relaciones ilícitas y escándalo público en la provincia de Antioquia (1774-1810)”, tesis de maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 2020.
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78847
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3360691
dc.description.abstract“Black” Women’s stories, “White” Men’s justice. Illicit relationships and public scandal in the province of Antioquia (1774-1810)”, consists of an introduction, four chapters and conclusions. This thesis has as its main aim to discover the elements which constituted the subjectivation discourse of the “black” and “mulatto” women, enslaved or free, through legal proceedings for accusations of illicit relationships, and determine the forms in which these women managed to make use of the fissures in the social and legal systems for their own benefit. This thesis exposes, through the theoretical inquiry of the sources, how the colonial power exercised domination against the research subjects. This methodological decision allows us to expose how it became historically possible for the representations of these women to appear and how the latter reacted to the former. This is the reason why a narrative that links the analytical categories is privileged over the chronological appearance of the phenomena or the cases. This strategy makes it possible to show how the interlacing of the different forms of oppression operated.
dc.description.abstractHistorias de mujeres “negras”, justicia de hombres “blancos”. Relaciones ilícitas y escándalo público en la provincia de Antioquia (1774-1810) está compuesta por una introducción, cuatro capítulos y unas conclusiones. Además de un Anexo donde se realiza un balance de las fuentes. Esta tesis tiene como objetivo principal descubrir los elementos que constituyeron el discurso de subjetivación de las mujeres “negras” y “mulatas”, esclavizadas o libres, a través de los procesos judiciales por acusaciones de relaciones ilícitas, y determinar las formas en que estas mujeres lograron utilizar las fisuras del sistema jurídico y social, a su favor. Esta tesis expone cómo el poder colonial ejercía la dominación contra los sujetos de investigación, a través de la interpelación teórica de las fuentes. Esta decisión metodológica permite exponer cómo fue históricamente posible que aparecieran las representaciones sobre estas mujeres y cómo reaccionaron frente a ello. Es por esta razón que se privilegia una narrativa que concadena las categorías analíticas y no el aparecimiento cronológico de los fenómenos ni de los casos, esta estrategia permite mostrar cómo es que operaba el entrelazamiento de las distintas formas de opresión.
dc.languagespa
dc.publisherMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Historia
dc.publisherDepartamento de Historia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relationArchivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Sección: Colonia, Fondo: Negros y esclavos (Series: Antioquia y Bolívar); Fondo: Criminales-Juicios (Serie: Antioquia); Fondo: Miscelánea; Fondo: Historia Eclesiástica.
dc.relationArchivo Histórico de Antioquia (AHA), Medellín-Colombia. Sección: Colonia, Fondo: Negros y esclavos.
dc.relationAlfonso X “El Sabio” Rey de Castilla y León. Las Siete Partidas del Rey Alfonso el Sabio. Madrid: Imprenta Real, 1807.
dc.relationAlfonso XII Rey de España. Novísima recopilación de las leyes de España: Dividida en XII. libros. En que se reforma la Recopilacion publicada por el Señor Don Felipe II en el año de 1567, reimpresa últimamente en el de 1775: Y se incorporan las pragmáticas, cédulas, decretos, órdenes y resoluciones Reales, y otras providencias no recopiladas y expedidas hasta el de 1804. (Con tres índices generales) / mandada formar por Carlos IV Madrid: 1805-1829.
dc.relationCarlos III. Pragmática Real sobre Matrimonios Desiguales de 1776. Madrid: Oficina de Don Antonio Sanz, Impresor del Rey nuestro Señor, de su Real Consejo, y de el de las Ordenes, 1776.
dc.relationCarlos IV Rey de España. Real Cédula de su Magestad sobre la educación, trato y ocupaciones de los esclavos en todos sus dominios de Indias é islas Filipinas. Madrid: Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1789.
dc.relationCovarrubias, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana o española. Según la impresión de 1611, con las adiciones de Benito Remigio Noydens publicadas en la de 1674, editado por Martín de Riquer. Barcelona: Horta, I. E., 1943.
dc.relationRosa, Moisés de la. Calles de Santa Fe de Bogotá, edición facsimilar. Bogotá: Academia de Historia de Bogotá, 1988.
dc.relationSandoval, Alonso de. De Instauranda Aethiopum Salute: el mundo de la esclavitud negra en América. Bogotá: Empresa Nacional de Publicaciones, 1956.
dc.relationDon Carlos II. Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias mandados a imprimir, y publicar por la magestad católica del rey don Carlos II Nuestro Señor. Tomos I-IV. Madrid: Ivlian de Paredes, 1681.
dc.relationEscriche, Joaquín. Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. París: Librería de Rosa Bouret y Cia, 1851.
dc.relationReal Academia Española. Diccionario de Autoridades 1726-1739. Tomo I A-B. Madrid: Imprenta de Francisco del Hierro, 1726.
dc.relationReal Academia Española. Diccionario de Autoridades, Edición Facsímil [A-C] Madrid: Editorial Gredos, 1990.
dc.relationRodríguez de San Miguel, Juan Nepomuceno. Pandectas hispano-megicanas, ó sea código general comprensivo de las leyes generales, útiles y vivas de las Siete Partidas: recopilación novísima, la de Indias autos y providencias conocidas por de Montemayor y Beleña, y cédulas posteriores hasta el año de 1820. Tomos I, II y III. México: Oficina de Mariano Galván Rivera, 1840.
dc.relationSilvestre, Francisco. Descripción del Reyno de Santa Fe de Bogotá, editado por Ricardo S. Pereira. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1968.
dc.relationSilvestre, Francisco. Relación de la Provincia de Antioquia, editado por David Robinson. Medellín: Gobernación de Antioquia, 2011.
dc.relationAgüero, Alejandro. “Las penas impuestas por el Divino y Supremo Juez. Religión y justicia secular en Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII”. Anuario de Historia de América Latina, No. 46 (2009): 203-230.
dc.relationAguirre, Carlos, Ricardo D. Salvatore, Gilbert M. Joseph. Crime and punishment in Latin America. Law and society since colonial times. London: Duke University Press, 2001.
dc.relationAguirre, Carlos y Robert Buffington. Reconstructing criminality in Latin America. Wilmigton: Scholarly Resources Books, 2000.
dc.relationAlzate Echeverri, Adriana María. Suciedad y orden. Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada, 1760-1810. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Universidad de Antioquia e ICANH, 2007.
dc.relationAlzate, Adriana María. “Cuerpos Bárbaros y Vida Urbana en el Nuevo Reino de Granada (Siglo VXIII)”, en Historia de la Vida Privada en Colombia, editado por Jaime Borja Gómez y Pablo Rodríguez Jiménez, 255-282. Bogotá: Taurus, 2011.
dc.relationAriès, Phillippe y George Duby. Historia de la vida privada, vol. 3: Proceso de cambio en la sociedad de los siglos XVI-XVIII. Madrid: Taurus 1992.
dc.relationAriza Martínez, Juan Sebastián. La cocina de los venenos. Aspectos de la criminalidad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII-XVIII. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2015.
dc.relationBarriera, Darío. Justicias y fronteras. Estudios sobre historia de la justicia en el Río de la Plata (Siglos XVI-XIX). Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones/Red Columnaria, 2009.
dc.relationBarriera, Darío. La justicia y las formas de autoridad. Organización política y justicias locales en territorios de frontera. El Río de la Plata, Córdoba, Cuyo y Tucumán, siglo XVIII y XIX. Rosario: ISHIR/Conicet-Red Columnaria, 2010.
dc.relationBarros, Carlos. “Historia de las mentalidades: posibilidades actuales”, en Problemas Actuales de la Historia, editado por Massimo Montanari, Emiliano Fernández y Michel Dumoulin, 49-68. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1993.
dc.relationBeckles, Hilary. Centering Woman: Gender Discourses in Caribbean Slave Society. Kingston: Ian Randle Publishers, 1999.
dc.relationBermúdez, Isabel Cristina. “Las representaciones de la mujer: La imagen de María santa y doncella y la imagen de Eva pecadora y maliciosa”, en Colección bicentenario: Castas, mujeres y sociedad en la Independencia, coordinado por Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2009.
dc.relationBermúdez, Suzy. Hijas, Esposas y Amantes. Género, clase, etnia y edad en la historia de América Latina. Bogotá: Ediciones Uniandes, 1992.
dc.relationBorja Gómez, Jaime Humberto. Inquisición, muerte y sexualidad en la Nueva Granada. Bogotá: Ceja-Ariel, 1996.
dc.relationBorja, Jaime Humberto. “Sexualidad y cultura femenina en la Colonia. Prostitutas, hechiceras, sodomitas y otras transgresoras”, en Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo III Mujeres y cultura, 47-71. Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social, Presidencia de la República de Colombia y Grupo Editorial Norma, 1995.
dc.relationBuenaventura, Laura Alejandra. Malas amistades: infanticidios y relaciones ilícitas en la provincia de Antioquia. (Nueva Granada) 1765-1803. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2017.
dc.relationBurkett, Elionor C. “‘In Dubious Sisterhood’. Class and Sex in colonial South America”. Latin American Perspectives 4, No. 1/2 (1997): 18-26.
dc.relationBush, Bárbara. “‘Sable venus’, ‘she devil’ or ‘drudge’? British slavery and the ‘fabulous fiction’ of black women's identities, c. 1650–1838”. Women's History Review 9, No. 4 (2000): 761-789.
dc.relationCastaño, Beatriz Elena. “La mujer negra esclava en el siglo XVIII: papel y participación en el proceso socio-económico neogranadino”, Ponencia presentada en el VI Congreso de Historia de Colombia, Ibagué, 24 al 27 de noviembre de 1987.
dc.relationCastro-Gómez, Santiago. La Hybris del Punto Cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2005.
dc.relationCeballos, Diana L. “Ante las llamas de la Inquisición”, en Historia de la Vida Privada en Colombia, editado por Jaime Borja Gómez y Pablo Rodríguez Jiménez, 111-140. Bogotá: Taurus, 2011.
dc.relationChaves, María Eugenia. “Color, género y esclavitud: Mujeres esclavas y libertas de Brasil y los países andinos (s. XVIII-XIX)”. Cadernos do CHDD, No. IV (2005): 133-157.
dc.relationChaves, María Eugenia. Honor y Libertad. Discursos y Recursos en la Estrategia de Libertad de una Mujer Esclava (Guayaquil a Fines del Período Colonial). Gotemburgo: Departamento de Historia e Instituto Iberoamericano de la Universidad de Gotemburgo, 2001.
dc.relationChaves, María Eugenia. “La Creación del Otro Colonial. Apuntes para el estudio de la diferencia en el proceso de la conquista americana y de la esclavización de los africanos”, en Genealogías de la Diferencia. Tecnologías de la Salvación y Representación de los Africanos en Iberoamérica colonial, editado por María Eugenia Chaves, 178-243. Bogotá: Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar; Abya-Yala, 2009.
dc.relationChenaut, Victoria. “Honor y ley: la mujer totonaca en el conflicto judicial en la segunda mitad del siglo XIX”, en Familias y mujeres en México: del modelo a la diversidad, editado por Soledad González y Julia Tuñón, 111-160. México: El Colegio de México, 1997.
dc.relationCollins, Patricia Hill. “Intersectionality” The Oxford Handbook of Gender and Politics. Oxford: Oxford University Press, 2013.
dc.relationCollins, Patricia Hill. Black feminist thought: Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. New York: Routledge, 2000.
dc.relationColmenares, Germán. “La ley y el orden social: fundamento profano y fundamento divino”. Boletín Cultural y Bibliográfico XXVII, No. 22 (1990): 3-19.
dc.relationCowling, Camillia. Conceiving Freedom: Women of Color, Gender, and the Abolition of Slavery in Havana and Rio de Janeiro. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2013.
dc.relationCrenshaw, Kimberlée. “Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics”. University of Chicago Legal Forum, No. 140 (1989): 139-167.
dc.relationCrenshaw, Kimberlée. “Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color”. Stanford Law Review, No. 43 (1991): 1.241-1.299.
dc.relationCubillos, Javiera. “La Importancia de la Interseccionalidad para la Investigación Feminista”. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, No. 7 (2015): 119-137.
dc.relationCutter, Charles. “The Legal Culture of Spanish America on the Eve of Independence”, en Judicial Institutions in Nineteenth-Century Latin America, editado por Eduardo Zimmermann. Londres: Institute of Latin American Studies, Universidad de Londres, 1999.
dc.relationDavis, Kathy. “Intersectionality as Buzzword: a sociology of science perspective on what makes a feminist theory successful”. Feminist Theory, No. 9 (2008): 67-85.
dc.relationDíaz Díaz, Rafael. "Entre demonios africanizados, cabildos y estéticas corpóreas: aproximaciones a las culturas negra y mulata en el Nuevo Reino de Granada". Universitas Humanística XXXII, No. 60 (2005): 29-37.
dc.relationDueñas, Guiomar. “Adulterios, amancebamientos, divorcios y abandono: La Fluidez de La Vida Familiar Santafereña, 1750-1810”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 23 (1996): 33-48.
dc.relationDueñas, Guiomar. Los Hijos Del Pecado. Ilegitimidad y Vida Familiar en la Santafé de Bogotá Colonial. 1750-1810. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1997.
dc.relationEcheverri, Marcela. “Conflicto y hegemonía”. Fronteras de la Historia, No. 11 (2006): 355-387.
dc.relationFlores, Alberto. Aristocracia y plebe. Lima, 1760-1830. Lima: Mosca Azul Editores, 1991.
dc.relationFoucault, Michel. "El sujeto y el poder." Revista Mexicana De Sociología 50, No. 3 (1988): 3-20.
dc.relationFoucault, Michel. Espacios de poder. Madrid: Editorial La Piqueta, 1981.
dc.relationFoucault, Michel. Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.
dc.relationFuentes, Marisa J. Dispossessed Lives: Enslaved Women, Violence and the Archive. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2016.
dc.relationGabriel, Zoila. “Delito y sociedad en el Nuevo Reino de Granada durante el periodo virreinal (1740-1810)”. Universitas Humanística, No. 8-9 (1974-1975): 281-398.
dc.relationGavian, Shelly. “Women’s Crime: New Perspectives and Old Theories”, en Too Few to Count: Canadian Women in Conflict with the Law, editador por Ellen Adelberg y Claudia Currie, 47-66. Vancuver: Press Gang Publishers, 1987.
dc.relationGiraldo, Catalina. “Esclavos sodomitas en Cartagena colonial. Hablando del pecado nefando”. Historia Crítica, No. 20 (1999): 92-98.
dc.relationGómez, Jorge. “La Nueva Historia: Una Historia del Pasado”. Revista de Claseshistoria, No. 316 (2012): 1-10.
dc.relationGonzález, Lina Marcela, Óscar Almario y Luis Javier Ortiz. Antioquia: territorio y sociedad en la configuración de una región histórica: hacia un nuevo Siglo XIX del noroccidente colombiano. Balance bibliográfico de Antioquia, Caldas y Chocó. Tomo 1. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2015.
dc.relationGordon, Ann D. Mari Jo Buhle y Nancy Shrom Dye. “The problem of Womens History”, en Liberating Womens History, editado por Berenice Carrol. Urbana: Illinois University Press, 1976.
dc.relationGraham, Sandra Lauderdale. Caetana Says No: Women's Stories from a Brazilian Slave Society. Cambridge: Cambridge University Press, 2002.
dc.relationGrinberg, Keila. “Freedom Suits and Civil Law in Brazil and the United States”. Slavery & Abolition 22, No. 3 (2001): 66-82.
dc.relationGuha, Ranahit. “La Prosa de la Contrainsurgencia”, en Pasados coloniales, editado por Saurabh Dube, 159-298. México: Centro de Estudios de Asia y África. 1999.
dc.relationGuha, Ranahit. Las voces de la Historia y Otros Estudios Subalternos. Barcelona: Crítica, 2002.
dc.relationGuha, Ranajit. "On Some Aspects of the Historiography of Colonial India", en Selected Subalternal Studies, editado por Ranajit Guha y Gayatri Spivak, 37-43. New York: Oxford University Press,1988.
dc.relationGutiérrez, Virginia y Roberto Pineda. Miscegenación y Cultura en la Colombia Colonial: 1750-1810. Tomo I. Bogotá: Editorial Universidad de los Andes, 1999.
dc.relationHall, Stuart. “El Trabajo de la Representación”, en Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales, editado por Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich. Bogotá: Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador, Envión Editores, 2010.
dc.relationHarding, Sandra. The Science Question in Feminism. New York: Cornell University Press, 1986.
dc.relationHering, Max. “Color, pureza y raza: la calidad de los sujetos coloniales”, en La Cuestión Colonial, editado por Heraclio Bonilla, 451-469. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationHering, Max. “Colores de piel. Una revisión histórica de larga duración”, en Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras, editado por Claudia Mosquera, Agustín Laó Montes y César Garavito, 113-160. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010.
dc.relationHernández, Guillermo. El derecho en Indias y en su metrópoli. Bogotá: Editorial Temis, 1969.
dc.relationHernández, Leonora S. “La nueva historia política entre los estudios subalternos y la nueva historia social de las prácticas culturales”. Algarrobo: Revista on-line de la Maestría en Estudios Latinoamericanos (2012): 1-12.
dc.relationHerrera Ángel, Marta. “El arrochelamiento: nominar para criminalizar”, en Sociedad, política y cultura en Colombia siglos XVIII-XIX. Enfoques, problemas y tendencias, editado por José Trinidad Polo y Rafael Enrique Acevedo, 75-98. Medellín: La Carreta Editores, 2014.
dc.relationHerrera, Marta. Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales Neogranadinos. Siglo XVIII. Medellín: La Carreta Editores; Uniandes CESO, 2007.
dc.relationHünefeldt, Christine. Mujeres: esclavitud, emociones y libertad, Lima 1800-1854. Lima: IEP, Instituto de Estudios Peruanos, 1988.
dc.relationHünefeldt, Christine. Paying the Price of Freedom. Family and Labor among Lima's Slaves 1800-1854. Berkeley: University of California Press, 1994.
dc.relationJames, Michael. "Race", The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Spring (2017). https://plato.stanford.edu/archives/spr2017/entries/race/
dc.relationJaramillo Uribe, Jaime. “Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 3 (1965): 21-48.
dc.relationJurado Jurado, Juan Carlos. Vagos, pobres y mendigos. Contribución a la historia social colombiana 1750-1850. Medellín: La Carreta Editores, 2004.
dc.relationKakozi Kashindi, Jean-Bosco. “Revisión histórica del concepto de “raza” en Max Hering Torres y Peter Wade”. Annales de Antropología 50 (2016): 188-198.
dc.relationKempadoo, Kamala. Sexing the Caribbean: gender, race, and sexual labor. New York: Routledge, 2004.
dc.relationKluger, Viviana. “Casarse, mandar y obedecer en el Virreinato del Rio de la Plata: un estudio del deber-derecho de obediencia a través de los pleitos entre los cónyuges”. Fronteras de la Historia 8 (2003): 131-151.
dc.relationKluger, Viviana. “Las fuentes del derecho en los pleitos de familia (Virreinato del Río de la Plata)”. Revista de Derecho, No. 27 (2007): 230-271.
dc.relationLavrin, Asunción y Edith Boorstein Couturier. “Las mujeres tienen la palabra: Otras voces en la historia colonial de México”. Historia Mexicana, No. 2 (1981): 278-313.
dc.relationLavrin, Asunción. “Investigación sobre la mujer de la Colonia en México: Siglos XVII y XVIII”, en Las mujeres latinoamericanas. Perspectivas históricas, editado por Asunción Lavrin, 33-73. México: Editorial Andrómeda S.A, 1985.
dc.relationLavrin, Asunción. “La mujer en la sociedad colonial hispanoamericana”, en Historia de América Latina. Tomo 4, editado por Leslie Bethell, 109-137. Barcelona: Editorial Crítica, 1990.
dc.relationLavrin, Asunción. “La sexualidad en el México colonial: un dilema para la iglesia”, en Sexualidad y matrimonio en la América hispánica, siglos XVI – XVIII, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 55-104. México: Editorial Grijalbo, 1991.
dc.relationLavrin, Asunción. “Sexuality in the Colonial Spanish America”, en The Oxford Handbook of Latin American History, editado por José C. Moya, 132-152. Oxford: Oxford University Press, 2011.
dc.relationLe Goff, Jacques, Roger Chatier y Jacques Revel, La Nueva Historia. Diccionarios del Saber Moderno. Bilbao: Mensajero Ediciones, 1988.
dc.relationLeal, Claudia María. “Usos del concepto ‘raza’ en Colombia”, en Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras, editado por Claudia Mosquera, Agustín Laó Montes y César Rodríguez, 389-438. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationLewin, Juan Esteban. “A situaciones nuevas, ideas nuevas: el mestizo como camaleón”. Historia Crítica, No. 23 (2003): 219-147.
dc.relationLockhart, James. “Social organization and social change in colonial Spanish America”, en The Cambridge History of Latin America No. 2 Colonial Latin America, editado por L. Bethell, 265-319. Londres, Nueva York: Cambridge University Press, 1984.
dc.relationLópez, Mabel Paola. Las conyugicidas de la Nueva Granada. Trasgresión de un viejo ideal de la mujer (1780-1830). Bogotá: Universidad Javeriana, 2010.
dc.relationLozano, Teresa. La criminalidad en la ciudad de México, 1800-1821. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1987.
dc.relationLugones, María. “Colonialidad y género”. Tabula Rasa, No. 9 (2008): 73-101.
dc.relationLugones, María. “Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples”, en Pensando los feminismos en Bolivia, editado por Patricia Montes, 129-140. La Paz: Serie Foros 2, 2012.
dc.relationLux, Martha. “Nuevas perspectivas de la categoría de género en la historia: de las márgenes al centro”. Historia Crítica, No. 44 (2011): 128-156.
dc.relationMartínez-Alier, Verena. Marriage, Class and Colour in XIX Century Cuba. London: Cambridge University Press, 1974.
dc.relationMartínez, Aída y Pablo Rodríguez. Placer, dinero y pecado. Historia de la prostitución en Colombia. Bogotá: Editorial Aguilar, 2002.
dc.relationMartínez, María Elena. Genealogical Fictions: Limpieza de Sangre, Religion, and Gender in Colonial Mexico. Stanford: Stanford University Press, 2008.
dc.relationMartínez, María Elena. “The Black Blood of New Spain: Limpieza de Sangre, Racial Violence, and Gendered Power in Early Colonial Mexico”. The William and Mary Quarterly 61, No. 3 (2004): 479-520.
dc.relationMayorga García, Fernando. La Audiencia de Santa Fé en los siglos XVI y XVII. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1991.
dc.relationMcKinley, Michelle A. Fractional Freedoms. Slavery, Intimacy, and Legal Mobilization in Colonial Lima, 1600-1700. Cambridge: Cambridge University Press, 2016.
dc.relationMenjívar, Mauricio. “Género y esclavitud en el Caribe durante la época colonial”. Intercambio, No. 4 (2006): 125-143.
dc.relationMigden- Socolow, Susan. “Women and Crime: Buenos Aires, 1757-97”. Journal of Latin American Studies 12, No.1 (1980): 39-54.
dc.relationMigden-Socolow, Susan. The women of colonial Latin America. New York: Cambridge University Press, 2006.
dc.relationMojica, María Teresa. “El derecho masculino de castigo en la Colonia”, en Conductas ilícitas y derecho de castigo durante la Colonia. Los casos de Chile y Colombia, editado por René Salinaz y María Teresa Mojica, 87-198. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2005.
dc.relationMolina, Carlos Mario. “Evolución histórica de la criminología: ensayo de criminología académica”. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Universidad Pontificia Bolivariana, No. 80 (1988): 123-165.
dc.relationMontoya, María Victoria. “Orden y desorden: una mirada a las representaciones de lo masculino y lo femenino a través de algunos procesos criminales. La ciudad de México y sus alrededores, 1777-1805”. Estudios Sociológicos, No.30 (2011): 171-197.
dc.relationMorales, Inírida. “Mujer negra, mirar del otro y resistencias. Nueva Granada siglo XVIII”. Memoria y sociedad, No. 15 (2003): 53-68.
dc.relationMoreno, Rodrígo. “La nucleación parroquial en el mundo rural antioqueño: génesis y promesas de un proyecto religioso y civil de ordenamiento espacial en el siglo XVIII”, Informe presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Bogotá: ICANH, 2012.
dc.relationMorgan, Jennifer L. Laboring Women. Reproduction and Gender in New World Slavery. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2004.
dc.relationMörner, Magnus. La mezcla de razas en la historia de América Latina. Buenos Aires: Paidós, 1969.
dc.relationNatalie Zemon Davis, Women in the Margins: Three Seventeenth-Century Lives. Cambridge: Harvard University Press, 1997.
dc.relationNavarrete, María Cristina. “De amores y seducciones. El mestizaje en la Audiencia del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVII”. Memoria y Sociedad, No. 15 (2003): 91-99.
dc.relationOrtega, Francisco. “Ni nación ni parte integral “Colonia”, de vocablo a concepto en el siglo XVIII iberoamericano”. Prismas, Revista de historia intelectual, No. 15 (2011): 11-29.
dc.relationO’Toole, Rachel Sarah. “Castas y representación en Trujillo colonial”, en Más allá de la dominación y la resistencia. Estudios de la historia peruana, siglos XVI-XX, editado por Paulo Drinot y Leo Garófalo, 48-76. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2005.
dc.relationOts Capdequí, José María. España en América. Las instituciones Coloniales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1952.
dc.relationOts Capdequí, José María. Nuevos aspectos del siglo XVIII español en América. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1946.
dc.relationPalacio, Juan Manuel y Magdalena Candioti. Justicia, política y derechos en América Latina. Buenos Aires: Prometeo, 2006.
dc.relationParsons, James. Antioqueño Colonization in Western Colombia. Berkeley: University of California Press, 1949.
dc.relationPatiño, Beatriz. “Las mujeres y el crimen en la época colonial”, en Las mujeres en la historia de Colombia, coordinado por Camilo Calderón. Tomo II. Bogotá: Editorial Norma, 1995.
dc.relationPatiño, Beatriz. Criminalidad, Ley penal y Estructura social en la Provincia de Antioquia. 1750-1820. Medellín: IDEA, 1994.
dc.relationPérez, María Teresa. “Prácticas y Representaciones en Torno a la Familia, el Género y la Raza. Popayán en 1807”. Convergencia 12, No. 37 (2005): 217-245.
dc.relationPiestchmann, Horst. “Justicia, discurso político y reformismo borbónico en la Nueva España del siglo XVIII”, en Dinámicas de Antiguo Régimen y orden constitucional. Representación, justicia y administración en Iberoamérica, coordinado por Marco Bellingeri, 17-54. Torino: Prima Edizione, 2000.
dc.relationPita Pico, Roger. “Restricciones y prejuicios en torno a las Relaciones sentimentales y familiares de la comunidad esclava en tiempos de la independencia de Colombia.” Tabula Rasa, No. 20 (2014): 307-325.
dc.relationPita-Moreda, María Teresa. Mujer, conflicto y cotidianeidad en la ciudad de México a finales de la colonia. North Carolina: North Carolina University, 1994.
dc.relationPremo, Bianca. The Enlightenment on Trial: Ordinary Litigants and Colonialism in the Spanish Empire. New York: Oxford University Press, 2017.
dc.relationPutnam, Lara E. “Ideología racial, práctica social y Estado liberal en Costa Rica”. Revista de Historia, No. 39 (1999): 139-186.
dc.relationRamírez, María Himelda. De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujer, género y pobreza en la sociedad de Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006.
dc.relationRappaport, Joanne. The Disappearing Mestizo: Configuring Difference in the Colonial New Kingdom of Granada. Durham/Londres: Duke University Press, 2014.
dc.relationRestrepo, Eduardo. “De Instauranda Æthiopum Salute: Sobre las ediciones y características de la obra de Alonso de Sandoval”. Tabula Rasa, No. 3 (2005): 13-26.
dc.relationRobledo, Emilio. Bosquejo biográfico del señor Oidor Juan Antonio Mon y Velarde, Visitador de Antioquia, 1785-1788. Tomos I y II. Bogotá: Banco de la República, 1954.
dc.relationRodríguez, Pablo. “Amor y matrimonio en la Nueva Granada. La provincia de Antioquia en el siglo XVIII”. Revista Universidad de Antioquia 61, No. 230 (1992): 41-59.
dc.relationRodríguez, Pablo. “El amancebamiento en Medellín, siglos XVIII-XIX”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (1991): 33-46.
dc.relationRodríguez, Pablo. “Los conjuros de amor en el Nuevo Reino de Granada”. Revista Credencial de Historia 103, (1998).
dc.relationRodríguez, Pablo. “Los Sentimientos coloniales: entre la norma y la desviación” en Historia de la Vida Privada en Colombia, editado por Jaime Borja Gómez y Pablo Rodríguez Jiménez, 197-224. Bogotá: Taurus, 2011.
dc.relationRodríguez, Pablo. En busca de lo cotidiano. Honor, sexo, fiesta y sociedad s. XVIIXVIII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.
dc.relationRodríguez, Pablo. Sentimientos y Vida Familiar en el Nuevo Reino de Granada Siglo XVIII. Bogotá: Ariel, 1997.
dc.relationRomero, Mario Diego. Poblamiento y Sociedad en el Pacífico colombiano. Siglos XVI al XVIII. Cali: Editorial Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, 1995.
dc.relationRosas, Martha. “De esclavos a ciudadanos y malentretenidos. Representaciones del negro en el discurso jurídico colombiano del siglo XIX”. Historelo 6, No.12 (2014): 271-302.
dc.relationSchaub, Jean-Frédéric. “The Formation of Racial Categories”. Politika (2017): 1-43, https://www.politika.io/en/notice/the-formation-of-racial-categories.
dc.relationScott, James C. “Everyday Forms of Resistance”. Copenhagen Papers (1989): 33-62.
dc.relationScott, James C. Los Dominados y el Arte de la Resistencia. Discursos ocultos. México: Ediciones Era S.A. de C.V, 2000.
dc.relationScott, James C. Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance in South-East Asia. New Haven-London: Yale University Press, 1985.
dc.relationScott, Joan W. “Gender: A Useful Category of Historical Analysis”. American Historical Review, No. 91 (1986): 1053-1075.
dc.relationScott, Joan Wallach. Género e historia. México: Fondo de Cultura Económica, 2008.
dc.relationSebastiani, Silvia. The Scottish Enlightenment. Race, Gender, and the Limits of Progress. New York: Palgrave Macmillan, 2013.
dc.relationSixirei, Carlos. “Sexualidad, Razas Impuras y Control Religioso en la Colombia Colonial”. Psicología Política 13, No. 26 (2013): 25-36.
dc.relationSolano, Sergio Paolo. “Poder, escritura y representaciones sociales. Padrones de población y configuración socio-racial del Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII”, en Prácticas, representaciones y sociabilidades políticas en Colombia: una perspectiva histórica, editado por José Polo y Rafael Acevedo, 25-74. Medellín: Universidad de Cartagena/La Carreta, 2015.
dc.relationStolcke Verena. “¿Qué tiene que ver el género con el parentesco?”. Cadernos de Pesquisa 44, No. 151 (2014), 176-189.
dc.relationStolcke, Verena. Racismo y sexualidad en la Cuba colonial. Madrid: Alianza, 1992.
dc.relationTau Anzoátegui, Víctor. La ley en la América Hispana, del descubrimiento a la emancipación. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 1992.
dc.relationTovar Pinzón, Hermes. Convocatoria al poder del número. Censos y estadísticas de la Nueva Granada, 1750-1830. Bogotá: Archivo General de la Nación, Mundo Editores, 1994.
dc.relationTovar Pinzón, Hermes. De una chispa se forma una hoguera. Esclavitud, insubordinación y liberación. Tunja: Nuevas Lecturas en Historia, 1992.
dc.relationTovar, Hermes. La batalla de los sentidos: Infidelidad, adulterio y concubinato a fines de la Colonia. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 2004.
dc.relationTownsend, Camilla. Malintzin’s Choices: An Indian Woman in the Conquest of Mexico. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2006.
dc.relationTwinam, Ann. “Las reformas sociales de los Borbones: una interpretación revisionista”, en Naciones, gentes y territorios. Ensayos de historia e historiografía comparada de América Latina y el Caribe, editado por Víctor Manuel Uribe-Urán y Luis Javier Ortiz Mesa, 73-102. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Universidad de Antioquia, 2000.
dc.relationTwinam, Ann. “Repensando las reformas sociales de los borbones en las colonias, siglo XVIII”, El Taller de la Historia, No. 5 (2013): 5-32.
dc.relationTwinam, Ann. Mineros, Comerciantes y Labradores. Las raíces del espíritu empresarial en Antioquia: 1763-1810. Medellín: FAES, 1985.
dc.relationTwinam, Ann. Public Lives, Private Secrets: Gender, Honor, Sexuality, and Illegitimacy in Colonial Spanish America. Stanford: Stanford University Press, 1999.
dc.relationTwinam, Ann. Purchasing Whiteness: Pardos, Mulattos, and the Quest for Social Mobility in the Spanish Indies. Stanford: Stanford University Press, 2015.
dc.relationTwinam, Ann. Vidas Públicas, Secretos Privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.
dc.relationUribe-Urán, Víctor. “Colonial Baracunatanas and their Nasty Men: Spousal Homicides, the Punishment of Indians and the Law in Late Colonial New Granada”. Journal of Social History 35, No. 1 (2001): 43-71.
dc.relationUribe-Urán, Víctor. “Sacerdotes, abogados y médicos. La burocracia colonial”, en Colección bicentenario: Castas, mujeres y sociedad en la Independencia, coordinado por Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2009.
dc.relationUribe-Urán, Víctor. Vidas Honorables. Abogados, familia y política en Colombia. 1780-1850. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT-Banco de la República, 2008.
dc.relationValencia Villa, Carlos Eduardo. Alma en boca y huesos en costal. Una aproximación a los contrastes socio-económicos de la esclavitud. Santafé, Mariquita y Mompox 1610-1660. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, 2003.
dc.relationVergara, Aurora, Edna González, Lina Marcela Mosquera, Katherine Arboleda. “Retando la Esclavitud los Casos de Catalina, Marta Ramírez, María Gertrudis De León, Andrea y Lucía Viana”. Revista de Historia Comparada 8, No. 1 (2014): 275-292.
dc.relationVillegas del Castillo, Catalina. “Del hogar a los juzgados: reclamos familiares ante la Real Audiencia de Santa Fe a finales del período colonial (1800-1809)”. Historia Crítica, No. 31 (2006): 101-120.
dc.relationViveros, Mara. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista, No. 52 (2016): 1-17.
dc.relationWade, Peter. Race and ethnicity in Latin America. London: Pluto Press, 1997.
dc.relationWest, Robert. Colonial placer mining in Western Colombia. Baton Rouge: Louisiana State University, 1952.
dc.relationWhite, Deborah G. Ar'n't I a woman?: female slaves in the plantation South. New York: W.W. Norton, 1999.
dc.relationZambrano, Marta. Trabajadores, villanos y amantes: encuentros entre indígenas y españoles en la ciudad letrada. Santafé de Bogotá (1550-1650). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008.
dc.relationAriza, Gladys Rocío. “La violencia en las relaciones de pareja en Medellín y sus representaciones sociales”, tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia, 2011, http://www.bdigital.unal.edu.co/4187/1/gladysrocioarizasosa.2011.pdf
dc.relationBermúdez, Isabel Cristina. “Imágenes, representaciones y roles de la mujer en la sociedad colonial payanesa”, tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras; 1997, http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2570/1/T0080-ML-BermúdezImágenes.pdf
dc.relationGonzález, Juliana. “Seducción, ilegalidad y pasiones: las relaciones afectivas de los esclavos neogranadinos a finales de la Colonia.”, tesis de pregrado en Historia, Pontificia Universidad Javeriana, 2010, https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/6629
dc.relationGuevara, Nathalia. “Delito y resistencia esclava: hurtos, homicidios y agresiones en La Nueva Granada, 1750-1800”, tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2010, http://bdigital.unal.edu.co/2654/1/468434.2010.pdf
dc.relationLenis, César Augusto. “Las Quimeras del oro. La minería en Antioquia, siglos XVIIXIX”, tesis de doctorado en Historia, Universidad Pablo de Olavide, Área de Historia de América, Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, 2016, https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/4241
dc.relationMejía, Karen. “Esclavitud y libertad: una aproximación a las dinámicas de manumisión de los esclavos y a la búsqueda de espacios independientes en la Provincia de Antioquia, 1780-1830.”, tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2016, http://bdigital.unal.edu.co/52676/1/43189147.2016.PDF
dc.relationMejía, María Emilia. “La preocupación por el honor en las causas judiciales seguidas por adulterio en la Nueva Granada entre 1760 y 1837”, tesis de pregrado en Historia, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 2011, http://repository.urosario.edu.co/flexpaper/handle/10336/2355/52999621- 2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMontoya, María Victoria. “Los jueces y los desordenados: la administración de justicia y los esfuerzos por ordenar vistos a través de las relaciones ilícitas. El caso de la ciudad de Antioquia, 1750-1809”, tesis de doctorado en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2013, http://www.ciencianueva.unam.mx/handle/123456789/166
dc.relationPérez-Villa, Ángela. “Disorderly Love: Illicit Friendships, Violence, and Law in a Slave Society at War, Popayán-Colombia, 1809-1830”, tesis de doctorado en Historia y Estudios de las Mujeres, Universidad de Michigan, 2017, https://deepblue.lib.umich.edu/handle/2027.42/138721
dc.relationZambrano de La Hoz, Juan Camilo. “Dinámicas del “Sistema de Castas” en Santafé, 1750-1810”, tesis de maestría en Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2014, http://bdigital.unal.edu.co/46346/
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleHistorias de mujeres “negras”, justicia de hombres “blancos”. Relaciones ilícitas y escándalo público en la provincia de Antioquia (1774-1810)
dc.typeOtros


Este ítem pertenece a la siguiente institución