Otros
Los centros comerciales como técnica de gobierno para las infancias en la ciudad de Medellín: desde Unicentro (1991) hasta nuestros días (2019)
Fecha
2020-08-07Registro en:
Cortès, M. Y. (2020) El centro comercial como dispositivo de subjetivación de la infancia en la ciudad de Medellín. Desde Unicentro hasta nuestros días(1991-2019). (Tesis de doctorado). Universidad Nacional. Medellín.
Autor
Cortés Palomino, Marlon Yezid
Institución
Resumen
Esta es una investigación que analiza críticamente la espacialudad del centro comercial, asumiéndola como un dispositivo de subjetivación que produce una concepción de infancia particular. El punto de partida es, siempre, el trabajo de campo que consistió fundamentalmente en visitar varios centros comerciales y registrar fotograficamente lo que ellos ofrecen para los niños; por otro lado, también se hicieron unas entrevistas con personas que de algún modo se relacionaban con el mundo de los centros comerciales, ya sea en el lugar de clientes, o empleados, o, gerentes. A esto se le sumaron capturas de pantalla de lo que los centros comerciales publican en sus redes sociales (fundamentalmente Twitter y Facebook).
Teóricamente, es una tesis en el campo de las ciencias sociales, en la que se privilegiaron varios conceptos, y algunos de ellos en la perspectiva foucaultiana y el psicoanálisis. Se podría decir que el concepto central es el de dispositivo, entendido como un elemento resueltamente heterogéneo, que en este caso en particular, está compuesto por lo diverso que compone un centro comercial en la actualidad: parques de diversiones, restaurantes, almacenes de ropa, de juguetes, baños, vigilancia privada, circuito cerrado de televisión, etc. Todos esos elementos son un dispositivo que produce una manera particular de concebir la infancia.
Evidentemente es una infancia distinta a la que describe Phillippe Ariés cuando ubica en la Modernidad, su nacimiento. Es una infancia atravesada por la oferta que los centros comerciales les hacen a los niños (y a todo el mundo), y que en la tesis fue nombrada como diversión-controlada-en-espacio-comercial-y-cerrado. Cada una de las palabras que conforma esta holofrase fue emergiendo en el análisis que se fue haciendo del trabajo de campo. De dicha oferta aparecían unos ciertos rasgos de infancia que finalmente es uno de los elementos que se produce en esta espacialidad. This is an investigation that critically analyzes the spatiality of the shopping center, assuming it as a device of subjectivation that produces a particular conception of childhood. The starting point is, always, the field work that consisted fundamentally of visiting several shopping centers and photographically recording what they offer for the children; On the other hand, interviews were also made with people who in some way related to the world of shopping centers, whether it was in the place of customers, or employees, or managers. To this were added screenshots of what the shopping centers publish on their social networks (mainly Twitter and Facebook).
Theoretically, it is a thesis in the field of social sciences, in which various concepts were privileged, and some of them from the Foucaultian perspective and psychoanalysis. It could be said that the central concept is that of a device, understood as a resolutely heterogeneous element, which in this particular case is made up of the diversity that makes up a shopping center today: amusement parks, restaurants, clothing stores, of toys, bathrooms, private security, closed circuit television, etc. All these elements are a device that produces a particular way of conceiving childhood.