Trabajo de grado - Maestría
Exposición a formaldehído mediante el método “NIOSH 2016” en el ambiente laboral de laboratorios de anatomía y patología de una IES en Bogotá 2019
Fecha
2021Registro en:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
Autor
Ramírez Martínez, Johanna Alejandra
Institución
Resumen
El uso masivo de formaldehído en sectores industriales, de la salud y académicos, entre otros, el cual puede alcanzar 21 millones de toneladas al año; asociado a los efectos negativos sobre la salud dentro de los que se destaca la carcinogénesis, lo ubica como un agente químico prioritario para la salud de los trabajadores. En Colombia se ha reglamentado la identificación, seguimiento y control de este tipo de contaminantes en los ambientes de trabajo con el fin de evitar el cáncer ocupacional. El objetivo de la presente investigación es establecer la exposición a formaldehído en los laboratorios de anatomía y patología de una Institución de Educación Superior – IES, a través de un estudio descriptivo de corte trasversal, para lo cual fue necesario optimizar y verificar el método NIOSH 2016 en el Laboratorio de análisis instrumental del IBUN. Se siguieron cinco etapas metodológicas: optimización, verificación del método, toma de muestras de aire en los ambientes laborales seleccionados, análisis de dichas muestras y determinación del índice de riesgo a partir de la exposición a formaldehído en cada uno de ellos. El método NIOSH 2016 fue optimizado y verificado en el Laboratorio de análisis instrumental del IBUN, cumpliendo con los parámetros de desempeño establecidos para este tipo de metodologías analíticas Se evaluaron los ambientes laborales de los laboratorios de anatomía y patología de dos facultades, encontrando que en el 60% de las muestras de aire analizadas la concentración es superior a los límites permisibles, lo que coincide con la información de investigaciones anteriores. Las condiciones evidenciadas en los laboratorios y los resultados obtenidos indican la necesidad de instalar y mejorar los controles de ingeniería, así como implementar sistema de vigilancia epidemiológicos para conservar la expectativa y calidad de vida de los trabajadores. Esta investigación aporta información valiosa para que un laboratorio colombiano preste el servicio de análisis de formaldehído en muestra de aire, disminuyendo los costos, tiempos de procesamiento y brindando información imprescindible para la identificación y cuantificación de este agente químico en los ambientes laborales del país, permitiendo una mejor gestión y protección de la salud de los trabajadores expuestos. (Texto tomado de la fuente). Massive use of formaldehyde in industrial, health and academic sectors, among others can reach 21 million tons per year wide world; this chemical agent is associated with negative effects on health, mainly carcinogenesis. This reason places it as a priority for health, security and occupational system. In Colombia, the need for identification, monitoring and control of this type of pollutant in work environments has been defined in order to control occupational cancer. Therefore, the aim of this work is to establish exposure to formaldehyde in anatomy and pathology laboratories of an Institution of Higher Education – IES, through a descriptive cross-sectional study. This objective is reached by the use of the NIOSH 2016 method after its verification and optimization, as a tool to obtain and analyze the concentration of this contaminant in the air samples taken. Five methodological stages were followed: optimization, verification the method, taking air simples in the selected work environments, analysis of said simples and determination of the exposure to formaldehyde in each of them. The method is carried out in the IBUN Instrumental Analysis Laboratory, where a linear response is obtained, complying with the performance parameters established for this type of analytical methodology. The work environments of the anatomy and pathology laboratories of two faculties were evaluated, finding that 60% of the air samples analyzed showed concentrations above the permissible limits, which coincides with the information from previous investigations. Those results show the need to install and optimize engineering controls, as well as to implement an Epidemiological Surveillance System to preserve the expectation and quality of life of workers. This research provides valuable information for a Colombian laboratory to provide the service or analysis or formaldehyde in air simples, reducing cost, processing times and providing essential information and quantification of this chemical agent in the work environments of the country, allowing better management and protection of the exposed workers.