dc.contributor | Jiménez garcía, Francy Nelly | |
dc.creator | Huependo Romero, Yuri Lizeth | |
dc.date.accessioned | 2022-03-22T14:59:36Z | |
dc.date.available | 2022-03-22T14:59:36Z | |
dc.date.created | 2022-03-22T14:59:36Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81300 | |
dc.identifier | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/ | |
dc.description.abstract | El presente Trabajo Final de Maestría se muestra los resultados de un estudio en el cual se determina el impacto de una estrategia pedagógica, basada en un modelo didáctico analógico, en el aprendizaje del concepto configuración electrónica de los átomos, en estudiantes de postprimaria rural de la Institución Educativa la Troja del municipio de Baraya. La población de estudio la conformaron 20 estudiantes: 10 del grupo experimental y 10 del de control. Para ello se propone una investigación cuantitativa de tipo cuasiexperimental con preprueba, posprueba y un grupo control. Además, se incluyeron instrumentos de recolección de información, como una encuesta a manera de cuestionario, un diario de campo y procedimientos de análisis cuantitativos de datos. Los resultados analizados evidencian que la estrategia pedagógica utilizada impacta de manera significativa el aprendizaje de dicho concepto en los estudiantes de postprimaria rural, aprobando la hipótesis de la investigación mediante la prueba estadística “t” de Student. Corroborada la hipótesis de investigación, surge la necesidad de integrar al currículo el referente conceptual de la teoría cuántica a la enseñanza de la estructura atómica de la materia, en la asignatura de Química Inorgánica, de básica secundaria y media rural. De esta manera, se pretende que esta investigación pueda servir de guía a otros docentes interesados en la implementación de estrategias constructivistas innovadoras e incluyentes, enfocadas al desarrollo de competencias científicas en la asignatura de Química Inorgánica. (Texto tomado de la fuente) | |
dc.description.abstract | The present final master's work shows the results of a study in which the impact of a pedagogical strategy based on an analogical didactic model in the learning of the electronic configuration of atoms concept in rural post-primary students of the Educational Institution is determined Troja of the municipality of Baraya. The study population was made up of 20 students: 10 from the experimental group and 10 from the control group. For this purpose, quasi-experimental quantitative research with pre-test, post-test and a control group are proposed. In addition, information collection instruments were included, such as a questionnaire survey, a field diary, and quantitative data analysis procedures. The results analyzed show that the pedagogical strategy used has a significant impact on the learning of said concept in rural post-primary students, approving the research hypothesis through the student’s "t" statistical test. Corroborated the research hypothesis, the need arises to integrate into the curriculum the conceptual reference of quantum theory to the teaching of the atomic structure of matter, in the subject of inorganic chemistry of basic secondary and rural middle school. In this way, it is intended that this research can serve as a guide to other teachers interested in the implementation of innovative and inclusive constructivist strategies, focused on the development of scientific skills in the subject of inorganic chemistry. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.publisher | Manizales - Ciencias Exactas y Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | |
dc.publisher | Departamento de Física y Química | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | |
dc.publisher | Manizales, Colombia | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales | |
dc.relation | Adúriz Bravo, A. e Izquierdo. M. (2009). Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 4 (1), 40- 49. | |
dc.relation | Adúriz Bravo, A., Gómez Galindo, A., Rodríguez Pineda, D., López Valentín, D., Jiménez Aleixandre, M., Izquierdo Aymerich, M. y Sanmartí Puig, N. (2011). Las Ciencias Naturales en Educación Básica: formación de ciudadanía para el siglo XXI. Secretaría de Educación Pública, Cuauhtémoc, México, D.F. | |
dc.relation | Aguirre, C., Vázquez, A. y Fernández, R. (2009). Analogías para la enseñanza de los conceptos de mol y número de Avogadro. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra. VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, 628-633. | |
dc.relation | Alvarado Zamorano, C. (2005). La estructura atómica y el enlace químico desde un punto de vista disciplinario. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra. VII Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias, Barcelona, 1-5. | |
dc.relation | Andalucía, F. D. (2010). Didáctica de la química a través de los juegos. Revista digital para profesionales de la enseñanza 11, 1-10. | |
dc.relation | Araque, N. y Barrios, J. (2010). Atención a la diversidad y desarrollo de procesos educativos. Prisma Social: Revista de Ciencias Sociales, 4, 1-37. | |
dc.relation | Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela. | |
dc.relation | Ballestero Velázquez, B. y De Lara Guijarro, E. (2007). Métodos de investigación en educación social. UNED, España. | |
dc.relation | Bastidas, J. (2013). Diseño e implementación de una unidad de enseñanza potencialmente significativa para la enseñanza y el aprendizaje de la configuración electrónica en grado décimo mediante las nuevas tecnologías: estudio de caso en la Institución Educativa Montecarlo-Guillermo Gaviria Correa, del municipio de Medellín. [Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia]. | |
dc.relation | Bisquerra Alzina, R. (1989). Introducción conceptual al análisis multivariable. Un enfoque informático con los paquetes SPSS-X, BMDP, LISREL y SPAD. Barcelona: PPU. | |
dc.relation | Burns, R. A. (2011). Estructura atómica: iones y átomos. Fundamentos de Química (5a ed.) Pearson Educación. | |
dc.relation | Caamaño, A. y Oñorbe. (2004). Los trabajos prácticos como estrategia de enseñanza. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 1. | |
dc.relation | Caamaño, A. (2011). Enseñar química mediante la contextualización, la indagación y la modelización. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 17(69), 21-34. | |
dc.relation | Campaz Viveros, J. M. y López Torres, M. Y. (2021). Diseño de una propuesta de enseñanza del concepto reacción química que permita la relación de los 3 niveles de representación, propuesto por Johnstone en estudiantes de octavo grado. [Tesis de grado, Universidad del Valle]. | |
dc.relation | Candela Rodríguez, F. y Restrepo Millán, L.E. (2020). Enseñanza de la discontinuidad de la materia a través de la estrategia de aprendizaje basado en problemas. Praxis 16(2), 199-214. | |
dc.relation | Capuano, V., Dima, G., Botta, I. L., Follari, B., de la Fuente, A., Gutiérrez, E. y Perrotta, M. T. (2007). Una experiencia de aula para la enseñanza del concepto de modelo atómico en 8ºEGB. Revista iberoamericana de educación, 44(2), 1-12. | |
dc.relation | Castrillón, C. (2016). Estrategia didáctica para la enseñanza del modelo mecánico cuántico del átomo, mediante la implementación de la unidad de producción de conocimiento (Udproco). [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. | |
dc.relation | Castro, A. y Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las Ciencias Naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonia Investiga, 2(3), 30-53. | |
dc.relation | Cerecero Torres, J. E. (2009). Influencia del juego como estrategia didáctica en el aprendizaje de la Química. [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey]. | |
dc.relation | Cervantes, N. V. (2006). Diseño, desarrollo y evaluación de un programa de estrategias para la enseñanza de la Química. [Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México]. | |
dc.relation | Cervantes-Nemer, B. V., Loredo-Enríquez, J., Doria-Serrano, M. C., & Fregoso-Infante, A. (2008). La pedagogía en la educación química: La experiencia al implementar un modelo didáctico en la enseñanza de la química en el laboratorio. Educación Química, 19(2), 96-107. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2008000200003&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Chona, G., Arteta J., Fonseca, G., Ibáñez, X., Martínez, S. y Pedraza, M. (2006). ¿Qué competencias científicas desarrollamos en el aula? Revista TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 20, 62-79. | |
dc.relation | Cisneros Estupiñán, M. (2008). Ciencia y lenguaje en el contexto académico. Lenguaje, 36(1), 117–137. | |
dc.relation | Claret Zambrano, A. Salazar, T. Candela B, Villa L, (2013). Las Líneas de Investigación en Educación en Ciencias en Colombia. Asociación Colombia para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología. | |
dc.relation | Concepción, J. (2004). Estrategia didáctica lúdica para estimular el desarrollo de la competencia comunicativa en idioma inglés de estudiantes de especialidades biomédicas. [Tesis de Doctorado, Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Cuba]. | |
dc.relation | Cuellar López, Z. (2009). Las concepciones alternativas de los estudiantes sobre la naturaleza de la materia. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 1-10. | |
dc.relation | Cuellar Fernández, L., Quintanilla Gatica, M. y Marzàbal Blancafort, A. (2010). La importancia de la historia de la química en la enseñanza escolar: análisis del pensamiento y elaboración de material didáctico de profesores en formación. Ciência & Educação (Bauru), 16 (2), 277-291. | |
dc.relation | De La Fuente, A. M., Perrotta, M. T., Dima, G., Gutiérrez, E., Capuano, V. y Follari, B. (2003). Estructura atómica: análisis y estudio de las ideas de los estudiantes (8° de EGB). Revista enseñanza de las ciencias. Investigación didáctica, 21(1), 123-34. | |
dc.relation | Estupiñan Estupiñan, N. (2012). Análisis de los modelos pedagógicos implementados en tres Instituciones Educativas del sector oficial de la ciudad de Santiago de Cali. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia]. | |
dc.relation | Felipe, A. E., Gallarreta, S. C. y Merino, G. (2006). Aportes para la utilización de analogías en la enseñanza de las ciencias. Ejemplos en biología del desarrollo. Revista Iberoamericana De Educación, 37(6), 1-10. | |
dc.relation | Ferreira, C. (1997). Una metodología para la enseñanza de la resolución de problemas de química dirigida a alumnos de noveno grado de educación básica. Universidad Pedagógica Experimental de Maracay. | |
dc.relation | Franco Mariscal A. J. y Oliva Martínez J. M. (2012). Dificultades de comprensión de nociones relativas a la clasificación periódica de los elementos químicos: La opinión de profesores e investigadores en educación química. Revista Científica 16(2), 53-71. | |
dc.relation | Franco Mariscal, A. J., Franco Mariscal, R. y García, G. S. (2017). El tren orbital: un juego educativo basado en una analogía para aprender la configuración electrónica en secundaria. Revista Electrónica Ludus Scientiae, 1(2), 1-13. | |
dc.relation | Furió, C., Vilches, A., Guisasola, J. y Romo, V. (2001). Finalidades de la enseñanza de las ciencias en la Secundaria obligatoria. ¿Alfabetización científica o preparación propedéutica? Enseñanza de las Ciencias Revista de investigación y experiencias didácticas, 19(3), 365-374. https://doi.org/ 10.5565/rev/ensciencias.3988 | |
dc.relation | Galagovsky, L., y Adúriz Bravo, A. (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales. El concepto de modelo didáctico analógico. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 19(2), 231-242. | |
dc.relation | Galagovsky, L., Rodríguez, M., Stamati, N. y Morales, L. (2003). Representaciones mentales, lenguajes y códigos en la enseñanza de ciencias naturales. Un ejemplo para el aprendizaje del concepto reacción química a partir del concepto de mezcla. Enseñanza de las Ciencias, 21(1), 107-121. | |
dc.relation | Galagovsky, L., Bekerman, D., Di Giacomo, M. A. y Alí, S. (2014). La química y sus lenguajes: un aporte para interpretar errores de los estudiantes. Revista Electrónica Ciência & Educação (Bauru), 20(40), 785-799. http://dx.doi.org/10.1590/1516-73132014000400002 | |
dc.relation | Gallego. R., Pérez. R., Uribe. M. y Cuéllar. L. (2004). El Concepto de Valencia: Su construcción histórica y epistemológica y la importancia de su inclusión en la enseñanza. Ciencia y Educación, 10(3), 571-583 | |
dc.relation | Galiano, J. (2014). Estrategias de enseñanza de la química en la formación inicial del profesorado. [Tesis de doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia. Provincia Santiago del Estero, Argentina]. | |
dc.relation | García, J. J. (2003). Didáctica de las ciencias resolución de problemas y desarrollo de la creatividad, Bogotá, Magisterio. | |
dc.relation | García, J. J. y Cauich Canul, J. F. (2008). ¿Para qué enseñar ciencias en la actualidad? Una propuesta que articula la tecnología, la sociedad y el medio ambiente. Revista Educación y Pedagogía, 20(50), 111-122. file:///D:/Downloads/Dialnet-ParaQueEnsenarCienciasEnLaActualidadUnaPropuestaQu-2722496.pdf | |
dc.relation | García Carmona, A. (2004). Introducción a la configuración electrónica de los átomos en los niveles básicos de enseñanza. Alambique, 40, 25-34. | |
dc.relation | García Carmona, A. (2006). La estructura electrónica de los átomos en la escuela secundaria. Un estudio de los niveles de compresión. Educación química, 17(4), 414-423. | |
dc.relation | Garritz, A. (2010). La enseñanza de la química para la sociedad del siglo XXI, caracterizada por la incertidumbre. Educación Química, 21(1), 2-15. | |
dc.relation | Gonzáles F., Aguirre Pérez, C., Toledano, R., Fernández C. R. y Váquez, M. A. (2019). Diseño e implementación de una propuesta didáctica plurimetodológica para introducir el enlace químico en 3º Curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 18(1), 40-55. | |
dc.relation | González, B., Moreno, T., Fernández, J. (13 al 15 septiembre de 2000). Modelos de enseñanzas con analogías. XIX Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Madrid. | |
dc.relation | Guapacha Largo, G. I. (2013). El juego como estrategia en la enseñanza-aprendizaje de la nomenclatura inorgánica. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia] | |
dc.relation | Gutiérrez, E. E., Capuano, V. C., Perrotta, M. T., De La Fuente, A. M. y Follari, B. del R. (2000). ¿Qué piensan los jóvenes sobre radioactividad, estructura atómica y energía nuclear? Enseñanza de las Ciencias, 18(2), 247-254. | |
dc.relation | Gutiérrez, R. (2004). La modelización y los procesos de enseñanza y aprendizaje. Alambique, 42, 8-18. | |
dc.relation | Haro Castellanos, J. A., Ramírez Chavarín, N.L., Salame Méndez, A., Canchola Martínez, E. y Cruz Sosa, F. (2019). Un reactivo para evaluar en los alumnos el aprendizaje de la estructura atómica. Un estudio de caso. Educación Química, 30(3), 1-9. | |
dc.relation | Harrison, A. G., y Treagust, D. F. (1993). Teaching with Analogies: A Case Study in Grade-10 Optics. Journal of Research in Science Teaching, 30, 1291-1307. | |
dc.relation | Hernández, R. (s.d.). Contexto cultural y currículum en la enseñanza de las ciencias. [Tesis de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill. | |
dc.relation | Hernández, S. y Zacconi, F. (2010). Alfabetización científica. Química al alcance de todos. Congreso Iberoamericano de Educación. Universidad Nacional del Sur. Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation | Hogan, K. y Corey, C. (2001). Viewing classrooms as cultural contexts for fostering scientific literacy. Anthropology and Education Quarterly, 32 (2). | |
dc.relation | Jara, R. (2012). Modelos didácticos de profesores de química en formación inicial. Un modelo de intervención docente para la enseñanza del enlace químico y la promoción de competencias de pensamiento científico a través de narrativas. [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica de Chile]. | |
dc.relation | Jaramillo, B. Y. y Mercado, V. H. (2003). Guía didáctica integrada para la enseñanza de la relación entre la distribución electrónica y el enlace químico. [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. | |
dc.relation | Jaramillo Andrade, P. A. (2021). Incorporación del método científico en una unidad didáctica de aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales, de un tercer año básico. [Tesis de grado, Universidad del Desarrollo]. | |
dc.relation | Jiménez Aleixandre, M., Caamaño, A., Oñorbe, A., Pedrinaci, E. y De Pro, A. (2003). Enseñar ciencia. Serie didáctica de las ciencias experimentales. Editorial Grao. | |
dc.relation | Jiménez Aleixandre P. y Díaz De Bustamante J. (2003). Discurso en el aula y argumentación en clases de ciencias. Cuestiones teóricas y metodológicas, Enseñanza de las Ciencias, 21 (3), 339-370. | |
dc.relation | Lara, M. J. y Vásquez, A. Y. (2004). Propuesta de enseñanza-aprendizaje para la relación de la distribución electrónica con la periodicidad de los elementos químicos de la tabla periódica. [Trabajo de Pregrado, Universidad de Antioquia]. | |
dc.relation | Latorre, A. y Sanfélix, F. (2000). Alfabetización científico-tecnológica en estudiantes de secundaria y universidad: un análisis experimental. Enseñanza de las Ciencias, 18(1), 55-69. | |
dc.relation | Lemke, J. (2006). Investigar para el futuro de la educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las ciencias, 24(1), 5-12. | |
dc.relation | Linares Lópezlage, R. M. (2006). El uso de las analogías en los cursos del departamento de química de la Universidad del Valle. Revista Educación y Pedagogía, 18(45), 133-139. | |
dc.relation | Machado, M. (2006). Didáctica de la enseñanza de Química. XIII reunión de educadores de Química. Universidad Nacional del Rosario. Rosario, Argentina. | |
dc.relation | Martin Ríos, S.P. (2018). Una estrategia basada en indagación para mejorar el ambiente escolar y los aprendizajes en ciencias. [Tesis de maestría, Universidad de Externado de Colombia]. | |
dc.relation | Martínez Aznar, M.M. y Bárcena Martin, A. (2006). El aprendizaje de competencias en química a través de la resolución de situaciones problemáticas abiertas. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, 2148-2153. | |
dc.relation | Martínez, Z. M. y García, S. E. (2018). Estudio de la relación entre las actividades didáctico-metodológicas utilizadas por los docentes en la enseñanza de la asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente, con el enfoque propuesto por el correspondiente programa de estudio de cuarto grado de educación básica, en el municipio de Quezaltepeque, La Libertad, 2013. [Tesis de maestría, Universidad de El Salvador]. | |
dc.relation | Mateu, M. (2005). Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela. Tinta Fresca. www.tintafresca.com.ar | |
dc.relation | Medina, A., Herrán, A. y Domínguez, M. (2014). Fronteras en la investigación de la didáctica. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED. Madrid, España. | |
dc.relation | Melo Herrera, M. P. y Hernández Barbosa, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de ciencias naturales. Innovación Educativa, 14(66), 41- 64. | |
dc.relation | Meroni, G., Copello, M.I. y Paredes, J. (2015). Enseñar química en contexto. Una dimensión de la innovación didáctica en educación secundaria. Educación Química, 26, 275-280. | |
dc.relation | Mier del Saz, A., Leva López, M., Monge García, C., Romero Abelló, A., Aznar Acosta, J., Senderos Domínguez, A., Tovar López, A., Muñoz López, J. A., Ali Gago, I., Hernández, L. V., Calderón Rodríguez, N., Marín Serrano, R. M. y Rodríguez López, J. P. (2001). Proyecto Biosfera. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid, España. | |
dc.relation | Minerva Torres, C. (2002). El juego: una estrategia importante. Educere. Revista Venezolana de Educación, 6(19), 289-296. | |
dc.relation | Ministerio de Educación, del Gobierno de España. (2014). Enseñanzas mínimas y materia de Ciencias de la naturaleza y de Biología y Geología en ESO y en bachillerato. https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/12/26/1105 | |
dc.relation | Mondelo A., M., García B., S. y Martínez L., C. (1994). Materia Inerte/Materia Viva ¿Tienen ambas constituciones atómicas?, Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 226-233. | |
dc.relation | Mondragón, C., Peña, L., Sánchez M., Arbeláez, F. y González D. (2010). Hipertexto química 1. Santillana. | |
dc.relation | Montagut, B P. (2010). Los procesos de enseñanza y aprendizaje del lenguaje de la química en los estudiantes universitarios. Educación Química, 21(2), 126-138. | |
dc.relation | Montoya Alzate, D. M. (2012). Diseño e implementación de guías para el aprendizaje de la materia y sus propiedades apoyadas en herramientas virtuales. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. | |
dc.relation | Morales, P. (2003). Metodologías activas en la enseñanza de la química general. Revista de Química, 17(1-2), 39-50. | |
dc.relation | Mosquera Suárez, C. J. y Mora Penagos, W. M. (s.f). Concepciones de profesores, estudiantes y libros de texto en torno a las representaciones simbólicas en química. [Tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. | |
dc.relation | Muñoz Burbano, Z. M. (2020). Enseñanza de la estructura atómica de la materia en la educación secundaria en Colombia. [Tesis de doctorado, Universidad de Nariño]. | |
dc.relation | Novak, J. D. (1988), Learning science and the science of learning. Studies in Science Education, 15, 77-101. | |
dc.relation | Oliva, J.M. (2005). Las analogías como recurso didáctico para el profesorado de biología. Aspectos didácticos de Ciencias Naturales (Biología). Universidad de Zaragoza. | |
dc.relation | Oliva, J. M. y Aragón, M. M. (2009). Aportaciones de las analogías al desarrollo de pensamiento modelizador de los alumnos en química. Educación química, 20(1), 41-54. | |
dc.relation | Ordaz, G. J. y Britt, M. (2018). Los caminos hacia una enseñanza no tradicional de la Química. | |
dc.relation | Ordenes, R., Arellano, M., Jara, R. y Merino, C. (2013). Representaciones macroscópicas, submicroscópicas y simbólicas sobre la materia. Didáctica de la Química, 25(1), 46-55. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1-20. | |
dc.relation | Osorio, U. A. (2005). Estrategias de enseñanza y aprendizaje para relacionar los conceptos de la distribución electrónica con los de la periodicidad de los elementos de la tabla periódica. [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. | |
dc.relation | Osorio Usma, A. (2018). Escuela Nueva y desarrollo rural: una mirada pedagógica a una cualidad de la educación. [Tesis de grado, Universidad Católica de Manizales]. | |
dc.relation | Paredes Navia, J.G. (2017). Enseñanza de la cinética química por medio de simulaciones y aprendizaje activo. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. | |
dc.relation | Parra León, L.F., Duarte, J.E. y Fernández Morales, F.H. (2014). Propuesta didáctica para la enseñanza de circuitos eléctricos básicos. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 4(2), 138-147. | |
dc.relation | Pérez Mora, J.H. (2016). El átomo en la escuela: criterios didácticos para su enseñanza. [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. | |
dc.relation | Pérez Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. | |
dc.relation | Posada, J.M. (1993). Concepciones de los alumnos de 15-18 años sobre la estructura interna de la materia en el estado sólido. Enseñanza de las Ciencias, 11(1), 12. | |
dc.relation | Ramírez, S., Lapasta, L., Legarralde, T., Vilches, A. y Mastchke, V. (2010, 13-15 de septiembre). Competencias básicas. Alfabetización científica en alumnos de nivel primario y secundario: un diagnóstico regional [Sesión de congreso]. Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos Aires, Argentina. https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/COMPETENCIASBASICAS/R0887_Ramirez.pdf | |
dc.relation | Ramos Arteaga, Y. P. (2017). Natutic: experiencia lúdica-tic desde las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental. [Tesis de especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1142/ramosyessica2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y | |
dc.relation | Rodríguez Salas, J.M. (1999). Sistema de tareas para el desarrollo de la cualidad de generalización acerca de los conocimientos de la estructura electrónica en el nivel medio superior. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza]. | |
dc.relation | Rodríguez, E. (2013). El aprendizaje de la química de la vida cotidiana en la educación básica. Revista de Postgrado: ARJÉ, 7(2), 363-373. | |
dc.relation | Rodríguez Cepeda, R., Casas Mateus, J. y Martínez Cárdenas, D. E. (2020). Laboratorio de química bajo contexto: insumo para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. Revista TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 47, 33-52. | |
dc.relation | Rosáira, J. (2006). La enseñanza de las ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las Ciencias, 24(2), 173-184. | |
dc.relation | Santoiani, C.S. (2006). El hotel cuántico. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina. | |
dc.relation | Sarlé, M. P. (2001). Juego y aprendizaje escolar. Los rasgos del juego en la educación infantil. Editorial Novedades Educativas. | |
dc.relation | Sibanda, D. y Hobden, P. (2015). Planificación de una secuencia didáctica para la enseñanza del enlace químico. Revista Africana de Investigación en Educación Matemática, Científica y Tecnológica, 19(1), 23-33. | |
dc.relation | Solbes Matarredona, J., Muñoz Burbano, Z., y Ramos Zambrano, G. (2019). Enseñanza de la estructura atómica de la materia en Colombia. Revista Historia de la Educación Colombiana, 22(22), 117-140. | |
dc.relation | Suárez Zamora, C. (2017). Análisis de las prácticas sociales de los estudiantes de primer semestre de comunicación social y periodismo de la Universidad Autónoma de Occidente, con respecto al uso del celular durante el periodo (2017-I). [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Occidente]. | |
dc.relation | Taber, K.S. (1997). Student understanding of ionic bonding: ¿molecular versus electrostatic framework? School Sciencie Review, 78(285), 85-95. | |
dc.relation | Tejada Tovar, C., Villabona Ortiz, A. y Chicangana Collazos, C. (2012). Enseñanza de la química basada en la formación por etapas de acciones mentales (caso enseñanza del concepto de valencia). Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(38), 143–157. | |
dc.relation | Tejada Tovar, C., Gattas Obeid C. y Villabona Ortiz, A. (2013). Concepciones alternativas y errores conceptuales de estudiantes sobre modelos atómicos en química. Revista Entornos, 26(2), 267-274. | |
dc.relation | Tim, C. F. (2004). Use of Analogies to Teach General Biology to Non-Biology Majors. Triannual newsletter, 8(1). | |
dc.relation | Toro, J., Castelblanco, Y. y Granés, J. (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. Icfes. | |
dc.relation | Torres, J. A. (2005). El uso de analogías y modelos analógicos en la enseñanza de la química. P.P.D.Q. Boletín, (46). | |
dc.relation | Trinidad Velasco, R. y Garritz, A. (2003). Revisión de las concepciones alternativas de los estudiantes de secundaria sobre la estructura de la materia. Educación Química, 14(2), 92-105. | |
dc.relation | Unas, Y.T. (2012). Uso de las analogías como una estrategia para la enseñanza y aprendizaje de reacción química. [Trabajo de maestría, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales]. | |
dc.relation | Uribe Beltrán, M.V. y Gallego Badillo, R. (2009). Enseñanza de los modelos atómicos en programas de ingeniería. Educación y Educadores, 8, 67–76. | |
dc.relation | Vásquez Arias, D. L. (2019). La analogía como estrategia didáctica de enseñanza en el aprendizaje del tema de mezclas en estudiantes de cuarto de primaria. [Tesis de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/22885/VasquezAriasDoraLiliana2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Villaro Ábalos, E. (2012). Ideas previas sobre átomos y enlace químico. Desarrollo de una estrategia didáctica en la educación secundaria. [Tesis de maestría, Universidad de la Rioja]. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | El hotel periódico: un juego didáctico basado en una analogía para aprender configuración electrónica con estudiantes de postprimaria rural. | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |