dc.relation | Acosta, R., Ríos, B., Rivadeneira, M., & Narcis, P. (2009). Propuesta de un protocolo de
evaluación de la calidad ecológica de ríos andinos (CERA) y su aplicación a dos
cuencas en Ecuador y Perú. Limnética.
Aguilera, G., & & Pouilly, M. (2012). Caudal ecológico: definiciones, metodologías yadaptación
a la región andina. Acta zoologica lilloana.
Alcaldia Municipio Mocoa. (2016). Plan de Ordenamiento Territorial PBOT. Mocoa: Alcaldia .
Barinova, S. (2017). On the Classification of Water Quality from an Ecological Point of View.
International Journal of Environmental Sciences & Natural Resources, 01-08.
Behar, R., Zúñiga de cardozo, M., & & Rojas. (1997). “Análisis y Valoración del Índice de
Calidad de Agua (ica) de la NSF: Caso Ríos Cali y Meléndez”. Ingenieria y
competitividad, 17-27.
Botero, L. S. (1982). La cuenca hidrográfica y el desarrollo regional. División de recursos.
Medellin.
Cantera, J., Carvajal , y., & castro, l. (2009). Caudal Ambiental: Conceptos, experiencias y
desafíos. Santiago de cali, colombia: Universidad del Valle.
CONPES, 3. (2017). PLAN PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL MUNICIPIO DE MOCOA,
2017-2022,. Santa Fé de Bogotá: Presidencia de la República.
Cortés cadena, Y., Hernández Acosta, L., & Peláez Rodriguez, M. (2018). Calidad del agua de
la quebrada la Yuca en el campus social de la Universidad de la Amazónica, Florencia
(Caquetá). Momentos de ciencia, 23-45.
Derisio, J. C. (2007). Introdução ao controle de poluição ambiental. São Paulo: 3 ed. rev. ampl.
Diez Hernández, J. M. (2010). Determinacion de caudales Ecológicos; Metodología IFIMPHABSIM. Santiago de Cali.
Duque , S., Torres , N., Arteaga, F., Fajardo , D., Coral, A., & & Vallejo, M. (2012).
Macroinvertebrados acuáticos asociados a las Microcuencas con manejo de
agroforestería Sustentable en la Amazonía Colombiana. En D. Fajardo, L. Naranjo, & I.
& Niño, Manejo Integral de cuencas hidrográficas a través del uso de agroforestería
sustentable en la Amazonía Colombiana (págs. 91-108). Cali: Corpoamazonia y WWF.
Duque, S. R., Dulcey, C. L., Acero, J. S., Pulido, O. L., Restrepo, D., Jiménez, E. M., . . . &
Vargas, L. Y. (2018). Acotamiento de la ronda hídrica del río Mulato la zona urbana del
municipio de Mocoa, departamento del Putumayo. Leticia: Un sede Amazonia &
Corpoamazonía.
Durán Bautista, E., Rodríguez Suárez, L., & Suárez Salazar, J. (2018). Relación entre
macroinvertebrados y propiedades del suelo bajo diferentes arreglos agroforestales en
la Amazonía- Andina, Caquetá Colombía. Acta Agronómica Vol 67, 395-401.
Elosegi, A., & Díez, J. (2009). Conceptos y técnicas en ecología fluvial. En A. Elosegi, & S.
Sabater, La estructura física de los cauces fluviales (págs. 71-84). España: Fundación
BBVA.
Elosegi, A., & Sabater, S. (2009). Conceptos y técnicas en ecología fluvial. En A. Elosegi, & A.
Butturini, Transporte de los materiales orgánicos disueltos y particulados (págs. 85 - 96).
España: Fundación BBVA.
Elosegui, A., Butturini, A., & Armengol, J. (2009). Conceptos y Técnicas en ecología fluvial.
España: Fundación BBVA.
Eyes-Escalante, M., Rodríguez-Barrios, J., & Gutiérrez-Moreno, L. C. (2012). Descomposición
de la hojarasca y su relación con los macroinvertebrados acuáticos del río Gaira (Santa
Marta - Colombia). REDALYC, 77-92.
FAO. (2012). Tejiendo el canasto de la vida -Guía Metodológica para la construcción colectiva
de los planes integrales de vida de los pueblos indígenas de Colombia. Santa Fé de
Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Fernández, N., Ramírez, A., & Solano, F. (2003). Índices fisicoquÌmicos de Calidad del agua, un
estudio comparativo. Cinara: Univesidad del Valle. análisis y valoración de la calidad
del agua. BISTUA, 88-97.
Gil-Gómez, J. A. (2014). Determinación de la calidad del agua mediante variables físico
químicas, y la comunidad de macroinvertebrados como bioindicadores de calidad del
agua en la cuenca del río Garagoa. Manizales: Universidad de Manizales.
Gualdron Durán, L. E. (2016). Evaluación de la calidad de agua de ríos de Colombia usando
parámetros fisicoquimicos y biológicos . Bogotá: Universidad Libre.
Gutierrez, Garaviz, J., Peláez Rodriguez, M., & & Ovalle Serrano, H. (2016).
Macroinvertebrados acuáticos presentes en dietas de peces de la cuenca del río Hacha
(Caquetá - Colombia). Revista de la académia Colombiana de ciencias exáctas, físicas
y Naturales, 420-432.
IDEADE. (1992). Diagnóstico regional integrado de las provincias de Norte y Gutierrez
(Boyacá). Santa Fé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
IDEAM. (5 de Agosto de 2012). Proceso metodológico y aplica-ción para la definición de la
estructura ecológica nacio-nal: énfasis en servicios ecosistémicos - escala 1:500.000,
Bogotá. Proceso metodológico y aplica-ción para la definición de la estructura ecológica nacio-nal: énfasis en servicios ecosistémicos - escala 1:500.000, Bogotá. Bogotá,
Bogotá, Colombia.
IDEAM, I. (2017). Guía para el monitoreo de vertimientos, agus superficiales y subterráneas.
Santa Fé de Bogotá: IDEAM.
IDEAM, I. (2017). Protocolo de monitoreo del agua. Santa fé de Bogotá: IDEAM.
ILLIES, J. (1961). Internationale Revue der gesamten Hydrobiologie und. ResearchGAte, 205-
213.
Impactos del uso del suelo agropecuario sobre macroinvertebrados acuáticos en pequeñas
quebradas de la cuenca del río la Vieja. (2014). Biología Tropical, 1-22.
Jojoa Chantre, O. (2003). Análisis de amenazas y vulnerabilidad geológica en la cuenca de la
Quebrada Taruca y Sangoyaco para el área rural, suburbana y urbana de la población
de Mmocoa, Departamento del Putumayo. Mocoa: Corpoamazonia.
Kroonenberg, S. B. (1982). Lotología, metamorfismo y origen de las granulitas del macizo de
Garzón, coordillera oriental (Colombia). Santa Fé de Bogotá: Geología Norandina.
Lobo, E. A., Heinrich, C. G., Schuch, M., Dúpont, A., Da Costa, A. B., Wetzel, C. E., & Ector, L.
(2016). Índice trófico de qualidade da água. Santa Cruz do Sul, Brasil: EDUNISC.
López Erazo, I., & & Peláez Rodriguez, M. (2012). Aplicación de índices bióticos para la
evaluación de la calidad del agua de un río andino Amazónico. Momentos de ciencia -
Universidad de la Amazonía, 1-7.
López, J., & Hernández, E. (1972). Manejo integral de cuencas hidrográficas (aspectos.
Venezuela - Mérida: Universidad de los Andes.
Manrique - Losada, & Peláez - Rodriguez. (2010). Evaluación de la calidad del agua de la
quebrada la Perdiz, en el área urbana de Florencia, Caquetá Colombia. Florencia:
Universidad de la Amazonía.
Meyer, J., Paul, M., & Taulbee, W. (2005). Stream ecosystem function in urbanizing
landscapes. Journal of the North American Benthological Society. JK.
Meza-S, A. M., & Rubio-M, J. (2012). Calidad de agua y composición de macroinvertebrados
acuáticos en la subcuenca alta del río Chinchiná. En Macroinvertebrados acuáticos del
río Chinchiná (págs. 443-456). Caldasia: ICN UNAL.
Mojica, J., Villaroel, C., & Bayer, K. (1988). Afloramiento del paleozoico superior en el macizo
de Garzón (Coordillera Oriental) y el valle superior del Magdalena, Colombia. Santa fé
de Bogotá: Geología Colombiana.
Monsalve Saenz, G. (1995). Hidrología en la ingenieria. Santa Fé de Bogotá: Bogotá Educativa.
Montoya, Y. M., Acosta, Y., & Zuluaga, E. (2011). Evolución de la calidad del agua en el Río
negro y sus principales tributarios empleando como indicadores los índices ICA, el BMWP/COL y el ASPT. En Evolución de la calidad del agua en el rio Negro. (págs. 193-
210). Caldasia: ICN UNAL.
Moreno, J. L., Navarro, C., & De las Heras, J. (2006). Propuesta de un índice de vegetación
acuática (IVAM) para la evaluacion del estado trófico de los ríos de Castilla-La Mancha:
Comparacion con otros índices bioticos. En A. E. Limnología, Limnética (págs. 821 -
838). Madrid: Centro de Estudios del Agua.
Mosquera guerra, F. (2016). Estructura y composición de las comunidades de
macroinvertebrados en la cuenca alta del río Caquetá. Momentos de ciencia, 18-24.
Negret, E. (1982). Un modelo de manejo integrado para cuencas hidrográficas. Ministerio.
Medellín.
Nuñez, A., Bocanegra, A., & Gómez, J. (1996). Los plutónes jurásicos del valle superior del
Magdalena (Colombia). Ibagué: INGEOMINAS.
Pennak, R. (1978). Freshwater Invertebrates of the united States. New York: Wiley Interscience
2nd Edit.
Plata-Díaz, Y., &, M., & Nuñez-Avellaneda. (2010). CAracterización fisicoquímica de humedales
de la Amazonía Colombiana e indicadores de eutrofización. Santa Fé de Bogota:
Instituto SINCHI.
Quiroga, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sos-tenible: avances y
perspectivas para América Latina y el Caribe, . Santiago de Chile: Naciones Unidas -
CEPAL.
Ramírez, A., & Viña, G. (1998). Limnología Colombiana. Aportes a su conocimiento y
Estadísticas de Análisis. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.
Ramírez, A., Restrepo, R., & & Viña. (1997). cuatro índices de contaminacion para
caracterización de aguas continentales. Formulaciones y aplicación. Ciencia,
Tecnología y Futuro, 135-153.
Ricaurte, L. F.; Nuñez - Avellaneda, M; Pinilla, M. C.; Marín , C. A.; Velásquez - Valencia, A;
Alonso, J. C.; Mojica, J. I.; Betancourt, B; Salazar, C; Caicedo, D; Acosta - Santos, A;
Castro, W.; Argüelles, J H;. (2015). Inventario y tipificación de humedales en la cuenca
del río Orteguaza, Departamento del Caquetá, Amazonia colombiana. Bogotá : SINCHI.
Rizopoulos, D. (2006). An R Package for latent variable modelling and item response theory
analyses. New york: Journal of statistical software.
Roldán, G. (1988). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del departamento
de Antioquia. Fondo FEN - Colombia. Bogotá, Colombia: Presencia Ltda.
Roldan, G., & Pérez. (2009). Desarrollo de la Limnología en Colombia: cuatro décadas de
avances progresivos. Actualidades bilógicas, 1-11.
Roldan, P. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia, uso del método
BMWP/Col. Medellin, Colombia: Universidad de Antioquia.
Roldan-Pérez, G. (2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua:
cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamerica. Academia Colombiana de
ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 254-274.
Rosgen, D. L. (1994). A classification of natural rivers. En Hydrology, I Steven´s lake road,
pagosa (págs. 1-131). Springs USA: Elsevier Science.
Samboni Ruiz, N. E., Carvajal Escobar, Y., & Escobar, J. C. (2007). Revisión de parámetros
fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Revista
Ingeniería e Investigación Vol 27 No 3., 172-181.
Samboni, N. E., Carvajal, Y., & Reyes, A. (2011). Aplicación de los indicadores de calidad y
contaminación del agua en la determinación de la oferta hídrica neta”. Bogota:
Ingenieria y competitividad.
Sánchez, S. F. (1995). Una aproximación al proceso de planificación de cuencas Hidrográficas.
Ibague: Universidad del Tolima.
Schonhuth, M., & y Kievelitz, U. (1994). Diagnóstico rural rápido, Diagnóstico Rural
Participativo, Métodos participativos de diagnóstico y planificación al desarrollo, Una
introducción comentada. Alemania: GTZ Postfach.
Segura, T. L. (2007). Estudio de Antecedentes sobre la contaminación hídrica en Colombia.
Santa fé de Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.
Serrato-Hurtado, C., & Duque, S. R. (2008). Calidad de las aguas de sistemas de la Amazonía
andina colombiana, a través de la bioindicación con macroinvertebrados acuáticos.
Leticia: Imani.
Serrato-Hurtado, & Duque, S. (2008). Calidad de las aguas de sistemas de la Amazonía andina
colombiana, a través de la bioindicación con macroinvertebrados acuáticos. Leticia:
Imani.
SINCHI, I. (2012). Zonificación ambiental y ordenamiento de la reserva forestal de la Amazonía,
creada mediante la Ley 2da de 1959, en los departamentos de Putumayo, Cauca,
Nariño y Meta. Bogota: GIAZT.
STRAHLER, A., & STRAHLER, A. (1994). Geografía Física. Barcelona: Omega.
Torres, P., Cruz, C. H., & Patiño, P. J. (2009). Índices de calidad de agua en fuentes
superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano. Una revisión
crítica. Revista Ingenierias Universidad de Medellín., 79-94.
TUNDISI, J. G., & TUNDISI-MATSUMURA, T. (2008). Limnologia. Sao Paulo: Oficina de textos.
Vannote, G., Wayne, M., Kenneth, W., Cummins, J., Sedell, C., Cushing, & Robin , L. (1980).
Canadian journal of Fisheries and Aquatic Sciences. Revista Canadiense de pesca y
ciencias acuáticas, 130-137.
Zalewski, M., Janauer, G., & Jolánkai, G. (1997). Ecohidrología: un nuevo paradigma para el
uso sostenible de los recursos acuáticos. París: UNESCO. | |