dc.contributorDuque Escobar, Santiago Roberto
dc.creatorCardona Betancourt, Soendra Mildred
dc.date.accessioned2021-05-19T16:49:27Z
dc.date.available2021-05-19T16:49:27Z
dc.date.created2021-05-19T16:49:27Z
dc.date.issued2020-01
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79536
dc.description.abstractA manera descriptiva, la investigación determinó las variaciones en las características físicas, químicas, microbiológicas e hidrobiológicas en dos períodos de tiempo (lluvias y sequía), en la confluencia de los ríos Sangoyaco y La Taruca ocasionados por las aguas residuales; desde una metodología participativa se contempló asuntos limnológicos (calidad de las aguas y los macro invertebrados) y los temas sociales; estos últimos utilizando la técnica mapas parlantes permitieron consolidar procesos de representación, planeación y manejo territorial a diferentes escalas sociales, políticas, económicas y ambientales. Los resultados de la investigación muestran que los ríos Sangoyaco y Taruca se encuentran en un promedio de aguas moderadamente contaminadas con una altísima probabilidad de continuar su degradación si la situación de vertimientos puntuales continua; la técnica de mapas parlantes logró recuperar la historia ambiental de eventos ocurridos sobre estos dos ríos Sangoyaco y taruca, y en una línea de tiempo se logró determinar como la influencia antrópica han modificado estos ecosistemas; finalmente se logra concluir que las comunidades estas dispuestas a recuperar estas fuentes hídricas a través de una planificación responsable.
dc.description.abstractDescriptively, the research determined the variations in the physical, chemical, microbiological and hydrobiological characteristics in two periods of time (rain and drought), at the confluence of the Sangoyaco and La Taruca rivers caused by wastewater; From a participatory methodology, limnological issues (water quality and macro invertebrates) and social issues were considered; The latter, using the talking maps technique, allowed consolidating processes of representation, planning and territorial management at different social, political, economic and environmental scales. The results of the investigation show that the Sangoyaco and Taruca rivers are in an average of moderately polluted waters with a very high probability of continuing their degradation if the situation of punctual discharges continues; The talking maps technique managed to recover the environmental history of events that occurred on these two rivers Sangoyaco and Taruca, and in a time line it was possible to determine how the anthropic influence has modified these ecosystems; finally it is possible to conclude that the communities are willing to recover these water sources through responsible planning.
dc.languagespa
dc.publisherINSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES (IMANI)
dc.publisherUNIVERSIDAD NACIONAL SEDE AMAZONIA
dc.publisherAmazonía - Amazonía - Maestría en Estudios Amazónicos
dc.publisherFacultad Amazonía
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Amazonas
dc.relationAcosta, R., Ríos, B., Rivadeneira, M., & Narcis, P. (2009). Propuesta de un protocolo de evaluación de la calidad ecológica de ríos andinos (CERA) y su aplicación a dos cuencas en Ecuador y Perú. Limnética. Aguilera, G., & & Pouilly, M. (2012). Caudal ecológico: definiciones, metodologías yadaptación a la región andina. Acta zoologica lilloana. Alcaldia Municipio Mocoa. (2016). Plan de Ordenamiento Territorial PBOT. Mocoa: Alcaldia . Barinova, S. (2017). On the Classification of Water Quality from an Ecological Point of View. International Journal of Environmental Sciences & Natural Resources, 01-08. Behar, R., Zúñiga de cardozo, M., & & Rojas. (1997). “Análisis y Valoración del Índice de Calidad de Agua (ica) de la NSF: Caso Ríos Cali y Meléndez”. Ingenieria y competitividad, 17-27. Botero, L. S. (1982). La cuenca hidrográfica y el desarrollo regional. División de recursos. Medellin. Cantera, J., Carvajal , y., & castro, l. (2009). Caudal Ambiental: Conceptos, experiencias y desafíos. Santiago de cali, colombia: Universidad del Valle. CONPES, 3. (2017). PLAN PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL MUNICIPIO DE MOCOA, 2017-2022,. Santa Fé de Bogotá: Presidencia de la República. Cortés cadena, Y., Hernández Acosta, L., & Peláez Rodriguez, M. (2018). Calidad del agua de la quebrada la Yuca en el campus social de la Universidad de la Amazónica, Florencia (Caquetá). Momentos de ciencia, 23-45. Derisio, J. C. (2007). Introdução ao controle de poluição ambiental. São Paulo: 3 ed. rev. ampl. Diez Hernández, J. M. (2010). Determinacion de caudales Ecológicos; Metodología IFIMPHABSIM. Santiago de Cali. Duque , S., Torres , N., Arteaga, F., Fajardo , D., Coral, A., & & Vallejo, M. (2012). Macroinvertebrados acuáticos asociados a las Microcuencas con manejo de agroforestería Sustentable en la Amazonía Colombiana. En D. Fajardo, L. Naranjo, & I. & Niño, Manejo Integral de cuencas hidrográficas a través del uso de agroforestería sustentable en la Amazonía Colombiana (págs. 91-108). Cali: Corpoamazonia y WWF. Duque, S. R., Dulcey, C. L., Acero, J. S., Pulido, O. L., Restrepo, D., Jiménez, E. M., . . . & Vargas, L. Y. (2018). Acotamiento de la ronda hídrica del río Mulato la zona urbana del municipio de Mocoa, departamento del Putumayo. Leticia: Un sede Amazonia & Corpoamazonía. Durán Bautista, E., Rodríguez Suárez, L., & Suárez Salazar, J. (2018). Relación entre macroinvertebrados y propiedades del suelo bajo diferentes arreglos agroforestales en la Amazonía- Andina, Caquetá Colombía. Acta Agronómica Vol 67, 395-401. Elosegi, A., & Díez, J. (2009). Conceptos y técnicas en ecología fluvial. En A. Elosegi, & S. Sabater, La estructura física de los cauces fluviales (págs. 71-84). España: Fundación BBVA. Elosegi, A., & Sabater, S. (2009). Conceptos y técnicas en ecología fluvial. En A. Elosegi, & A. Butturini, Transporte de los materiales orgánicos disueltos y particulados (págs. 85 - 96). España: Fundación BBVA. Elosegui, A., Butturini, A., & Armengol, J. (2009). Conceptos y Técnicas en ecología fluvial. España: Fundación BBVA. Eyes-Escalante, M., Rodríguez-Barrios, J., & Gutiérrez-Moreno, L. C. (2012). Descomposición de la hojarasca y su relación con los macroinvertebrados acuáticos del río Gaira (Santa Marta - Colombia). REDALYC, 77-92. FAO. (2012). Tejiendo el canasto de la vida -Guía Metodológica para la construcción colectiva de los planes integrales de vida de los pueblos indígenas de Colombia. Santa Fé de Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Fernández, N., Ramírez, A., & Solano, F. (2003). Índices fisicoquÌmicos de Calidad del agua, un estudio comparativo. Cinara: Univesidad del Valle. análisis y valoración de la calidad del agua. BISTUA, 88-97. Gil-Gómez, J. A. (2014). Determinación de la calidad del agua mediante variables físico químicas, y la comunidad de macroinvertebrados como bioindicadores de calidad del agua en la cuenca del río Garagoa. Manizales: Universidad de Manizales. Gualdron Durán, L. E. (2016). Evaluación de la calidad de agua de ríos de Colombia usando parámetros fisicoquimicos y biológicos . Bogotá: Universidad Libre. Gutierrez, Garaviz, J., Peláez Rodriguez, M., & & Ovalle Serrano, H. (2016). Macroinvertebrados acuáticos presentes en dietas de peces de la cuenca del río Hacha (Caquetá - Colombia). Revista de la académia Colombiana de ciencias exáctas, físicas y Naturales, 420-432. IDEADE. (1992). Diagnóstico regional integrado de las provincias de Norte y Gutierrez (Boyacá). Santa Fé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. IDEAM. (5 de Agosto de 2012). Proceso metodológico y aplica-ción para la definición de la estructura ecológica nacio-nal: énfasis en servicios ecosistémicos - escala 1:500.000, Bogotá. Proceso metodológico y aplica-ción para la definición de la estructura ecológica nacio-nal: énfasis en servicios ecosistémicos - escala 1:500.000, Bogotá. Bogotá, Bogotá, Colombia. IDEAM, I. (2017). Guía para el monitoreo de vertimientos, agus superficiales y subterráneas. Santa Fé de Bogotá: IDEAM. IDEAM, I. (2017). Protocolo de monitoreo del agua. Santa fé de Bogotá: IDEAM. ILLIES, J. (1961). Internationale Revue der gesamten Hydrobiologie und. ResearchGAte, 205- 213. Impactos del uso del suelo agropecuario sobre macroinvertebrados acuáticos en pequeñas quebradas de la cuenca del río la Vieja. (2014). Biología Tropical, 1-22. Jojoa Chantre, O. (2003). Análisis de amenazas y vulnerabilidad geológica en la cuenca de la Quebrada Taruca y Sangoyaco para el área rural, suburbana y urbana de la población de Mmocoa, Departamento del Putumayo. Mocoa: Corpoamazonia. Kroonenberg, S. B. (1982). Lotología, metamorfismo y origen de las granulitas del macizo de Garzón, coordillera oriental (Colombia). Santa Fé de Bogotá: Geología Norandina. Lobo, E. A., Heinrich, C. G., Schuch, M., Dúpont, A., Da Costa, A. B., Wetzel, C. E., & Ector, L. (2016). Índice trófico de qualidade da água. Santa Cruz do Sul, Brasil: EDUNISC. López Erazo, I., & & Peláez Rodriguez, M. (2012). Aplicación de índices bióticos para la evaluación de la calidad del agua de un río andino Amazónico. Momentos de ciencia - Universidad de la Amazonía, 1-7. López, J., & Hernández, E. (1972). Manejo integral de cuencas hidrográficas (aspectos. Venezuela - Mérida: Universidad de los Andes. Manrique - Losada, & Peláez - Rodriguez. (2010). Evaluación de la calidad del agua de la quebrada la Perdiz, en el área urbana de Florencia, Caquetá Colombia. Florencia: Universidad de la Amazonía. Meyer, J., Paul, M., & Taulbee, W. (2005). Stream ecosystem function in urbanizing landscapes. Journal of the North American Benthological Society. JK. Meza-S, A. M., & Rubio-M, J. (2012). Calidad de agua y composición de macroinvertebrados acuáticos en la subcuenca alta del río Chinchiná. En Macroinvertebrados acuáticos del río Chinchiná (págs. 443-456). Caldasia: ICN UNAL. Mojica, J., Villaroel, C., & Bayer, K. (1988). Afloramiento del paleozoico superior en el macizo de Garzón (Coordillera Oriental) y el valle superior del Magdalena, Colombia. Santa fé de Bogotá: Geología Colombiana. Monsalve Saenz, G. (1995). Hidrología en la ingenieria. Santa Fé de Bogotá: Bogotá Educativa. Montoya, Y. M., Acosta, Y., & Zuluaga, E. (2011). Evolución de la calidad del agua en el Río negro y sus principales tributarios empleando como indicadores los índices ICA, el BMWP/COL y el ASPT. En Evolución de la calidad del agua en el rio Negro. (págs. 193- 210). Caldasia: ICN UNAL. Moreno, J. L., Navarro, C., & De las Heras, J. (2006). Propuesta de un índice de vegetación acuática (IVAM) para la evaluacion del estado trófico de los ríos de Castilla-La Mancha: Comparacion con otros índices bioticos. En A. E. Limnología, Limnética (págs. 821 - 838). Madrid: Centro de Estudios del Agua. Mosquera guerra, F. (2016). Estructura y composición de las comunidades de macroinvertebrados en la cuenca alta del río Caquetá. Momentos de ciencia, 18-24. Negret, E. (1982). Un modelo de manejo integrado para cuencas hidrográficas. Ministerio. Medellín. Nuñez, A., Bocanegra, A., & Gómez, J. (1996). Los plutónes jurásicos del valle superior del Magdalena (Colombia). Ibagué: INGEOMINAS. Pennak, R. (1978). Freshwater Invertebrates of the united States. New York: Wiley Interscience 2nd Edit. Plata-Díaz, Y., &, M., & Nuñez-Avellaneda. (2010). CAracterización fisicoquímica de humedales de la Amazonía Colombiana e indicadores de eutrofización. Santa Fé de Bogota: Instituto SINCHI. Quiroga, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sos-tenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe, . Santiago de Chile: Naciones Unidas - CEPAL. Ramírez, A., & Viña, G. (1998). Limnología Colombiana. Aportes a su conocimiento y Estadísticas de Análisis. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Ramírez, A., Restrepo, R., & & Viña. (1997). cuatro índices de contaminacion para caracterización de aguas continentales. Formulaciones y aplicación. Ciencia, Tecnología y Futuro, 135-153. Ricaurte, L. F.; Nuñez - Avellaneda, M; Pinilla, M. C.; Marín , C. A.; Velásquez - Valencia, A; Alonso, J. C.; Mojica, J. I.; Betancourt, B; Salazar, C; Caicedo, D; Acosta - Santos, A; Castro, W.; Argüelles, J H;. (2015). Inventario y tipificación de humedales en la cuenca del río Orteguaza, Departamento del Caquetá, Amazonia colombiana. Bogotá : SINCHI. Rizopoulos, D. (2006). An R Package for latent variable modelling and item response theory analyses. New york: Journal of statistical software. Roldán, G. (1988). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del departamento de Antioquia. Fondo FEN - Colombia. Bogotá, Colombia: Presencia Ltda. Roldan, G., & Pérez. (2009). Desarrollo de la Limnología en Colombia: cuatro décadas de avances progresivos. Actualidades bilógicas, 1-11. Roldan, P. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia, uso del método BMWP/Col. Medellin, Colombia: Universidad de Antioquia. Roldan-Pérez, G. (2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamerica. Academia Colombiana de ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 254-274. Rosgen, D. L. (1994). A classification of natural rivers. En Hydrology, I Steven´s lake road, pagosa (págs. 1-131). Springs USA: Elsevier Science. Samboni Ruiz, N. E., Carvajal Escobar, Y., & Escobar, J. C. (2007). Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Revista Ingeniería e Investigación Vol 27 No 3., 172-181. Samboni, N. E., Carvajal, Y., & Reyes, A. (2011). Aplicación de los indicadores de calidad y contaminación del agua en la determinación de la oferta hídrica neta”. Bogota: Ingenieria y competitividad. Sánchez, S. F. (1995). Una aproximación al proceso de planificación de cuencas Hidrográficas. Ibague: Universidad del Tolima. Schonhuth, M., & y Kievelitz, U. (1994). Diagnóstico rural rápido, Diagnóstico Rural Participativo, Métodos participativos de diagnóstico y planificación al desarrollo, Una introducción comentada. Alemania: GTZ Postfach. Segura, T. L. (2007). Estudio de Antecedentes sobre la contaminación hídrica en Colombia. Santa fé de Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública. Serrato-Hurtado, C., & Duque, S. R. (2008). Calidad de las aguas de sistemas de la Amazonía andina colombiana, a través de la bioindicación con macroinvertebrados acuáticos. Leticia: Imani. Serrato-Hurtado, & Duque, S. (2008). Calidad de las aguas de sistemas de la Amazonía andina colombiana, a través de la bioindicación con macroinvertebrados acuáticos. Leticia: Imani. SINCHI, I. (2012). Zonificación ambiental y ordenamiento de la reserva forestal de la Amazonía, creada mediante la Ley 2da de 1959, en los departamentos de Putumayo, Cauca, Nariño y Meta. Bogota: GIAZT. STRAHLER, A., & STRAHLER, A. (1994). Geografía Física. Barcelona: Omega. Torres, P., Cruz, C. H., & Patiño, P. J. (2009). Índices de calidad de agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano. Una revisión crítica. Revista Ingenierias Universidad de Medellín., 79-94. TUNDISI, J. G., & TUNDISI-MATSUMURA, T. (2008). Limnologia. Sao Paulo: Oficina de textos. Vannote, G., Wayne, M., Kenneth, W., Cummins, J., Sedell, C., Cushing, & Robin , L. (1980). Canadian journal of Fisheries and Aquatic Sciences. Revista Canadiense de pesca y ciencias acuáticas, 130-137. Zalewski, M., Janauer, G., & Jolánkai, G. (1997). Ecohidrología: un nuevo paradigma para el uso sostenible de los recursos acuáticos. París: UNESCO.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEcología de macroinvertebrados en arroyos de montaña: caso de estudio ríos Sangoyaco y Taruca, municipio de Mocoa, departamento del Putumayo
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución