dc.relation | Achugar, Hugo. “El lugar de la memoria. A propósito de monumentos
(motivos y paréntesis)”. En: Jesús Martín-Barbero, Fabio López de la Roche
y Jaime Eduardo Jaramillo (eds.). Cultura y globalización (Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios
Sociales, 1999): 142-167.
Adorno, Theodor W. “Museo Valéry-Proust” (1953). En: Prismas. La crítica de la
cultura y la sociedad. Traducción de Manuel Sacristán (Barcelona: Ediciones Ariel S.
A., 1962): 187-200.
Aguilera Jiménez, Patricia. “Museos: interacción para comprender las
ciencias”. En: Revista Ciencia y Desarrollo, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
de México (Conacyt), Vol. 38, N.° 260 (julio-agosto de 2012): 42-47.
Alexander, Edward P., and Mary Alexander. Museums in Motion: An Introduction
to the History and Functions of Museums. 2nd Ed. (Lanham, MD: AltaMira Press,
2008).
Alonso Fernández, Luis. Introducción a la nueva museología (Madrid: Alianza
Editorial, 1999).
Álvarez Álvarez, José Luis. Estudios jurídicos sobre el Patrimonio Cultural de España
(Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A., 2004).
Ames, Michael McClean. Cannibal Tours and Glass Boxes: The Anthropology of
Museums (Vancouver: University of British Columbia Press, 1992).
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la
difusión del nacionalismo. Traducción de Eduardo L. Suárez (México: Fondo de
Cultura Económica, 1993).
Bal, Mieke, “Telling, Showing, Showing Off”. En: Critical Inquiry, The University
of Chicago Press, Vol. 18, N.° 3 (Spring, 1992): 556-594.
Barry, Ailsa. “NaturePlus - Developing a Personalised Visitor Experience
Across the Museum’s Virtual and Physical Environments.” En: J. Trant and
D. Bearman (eds). Museums and the Web 2010: Proceedings (Toronto: Archives &
Museum Informatics. Published March 31, 2010). Consultado el 21 de julio de
2013 en: http://www.archimuse.com/mw2010/papers/barry/barry.html
Bazin, Germain. The Museum Age. Translated from the French by Jane van Nuis
Cahill (New York: Universe Books Inc., Publishers, 1967).
Bedford, Leslie, “Storytelling: The Real Work of Museums”, Curator 44/1
(January 2001): 27-34.
Benjamin, Walter, “La obra de arte en la época de su reproductibilidad
técnica”. En: Discursos interrumpidos I: Filosofía del arte y de la historia. Prólogo,
traducción y notas de Jesús Aguirre (Buenos Aires: Taurus Ediciones, 1989): 15-
57.
Bermúdez Peña, Claudia. “Intervención social desde el Trabajo Social: un
campo de fuerzas en pugna”, Revista Prospectiva, N.° 16 (octubre de 2011): 83-101.
Berry, David. Tradescant Collection. Musaeum Tradescantianum. Consultado
el 12 de octubre de 2012 en: http://www.ashmolean.museum/ash/amulets/
tradescant04.html
Blasco, María Elida. “De objetos a «patrimonio moral de la nación».
Prácticas asociadas al funcionamiento de los museos históricos en la Argentina
de las décadas de 1920 y 1930”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Debates 2012,
Online since 13 December 2012. Consultado el 28 de julio de 2013, en: http://
nuevomundo.revues.org/64679 ; DOI : 10.4000/nuevomundo.64679
____. Iniciativas privadas, intereses políticos y del Estado en la organización de
los museos de historia entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Trabajo final
presentado para uno de los seminarios del Doctorado en Historia de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, titulado “Democracia,
Estado y Sociedad en la Argentina contemporánea, 1912-1970”, dictado por el
Prof. Luis Alberto Romero en el 2.° cuatrimestre del año 2007. Consultado el 4 de
agosto de 2013 en: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/blasco3.pdf
Bolzoni, Lina. The Gallery of Memory: Literary and Iconographic Models in the
Age of the Printing Press. Translated from the Italian by Jeremy Parzen (Toronto:
University of Toronto Press Inc., 2001).
Boniface, Priscilla y Fowler, Peter J. Heritage and Tourism in “the Global Village”
(London: Routledge, 1993).
Bourdieu, Pierre. “Algunas propiedades de los campos”. Conferencia dirigida
a un grupo de filólogos e historiadores de la literatura, en la École Normale
Supérieure de París, noviembre de 1976. Traducción de Martha Pou. En: Sociología
y cultura (México: Conaculta, 1990): 135-141.
____. Raisons Pratiques. Sur la Théorie de l’Action (Paris, Seuil, 1994).
Bourriaud, Nicolas. Estética relacional. Traducción de Cecilia Beceyro y Sergio
Delgado (Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora S.A., 2006).
Bravo de Hermelin, Marta Elena. Itinerarios culturales 1985-2007 —Voces y
presencias— (Medellín: Editorial Lealon, 2008).
Brisson, Luc. “Las Teogonías de la Grecia Arcaica de los siglos VIII a VI a.C. El
modelo hesiódico y el modelo órfico”. Traducción de Jorge Barriuso. En: François
Châtelet y Gérard Mairet (eds.). Historia de las ideologías (Madrid: Ediciones Akal,
2008): 51-59.
Calvo Serraller, Francisco. “El museo alejandrino”. En: El museo: historia, memoria,
olvido. Revista de Occidente, N.° 177 (febrero, 1996): 11-21.
Cameron, Duncan F. “The Museum, a Temple or the Forum” (1971). En:
Anderson, Gail (Ed.). Reinventing the Museum: Historical and Contemporary Perspectives on
the Paradigm Shift (Walnut Creek, California: AltaMira Press, 2004): 61-73.
Carbonell Blanco, José Antonio (ed.). Memorias del II Encuentro de Abogados
Expertos en Legislación Cultural de los países del Convenio Andrés Bello (Bogotá: Convenio
Andrés Bello, 2004).
Carr, David. “Mind as verb”. En: Genoways, Hugh H. (ed). Museum Philosophy for
the Twenty-first Century (Lanham, MD: AltaMira Press, 2006): 11-18.
Carrión Gútiez, Manuel. Manual de bibliotecas. 8.ª edición (Madrid: Fundación
Germán Sánchez Ruipérez - Pirámide, 2001).
Castellanos Valenzuela, Gonzalo (comp.). Compendio de Legislación Cultural en
Colombia (Bogotá: Ministerio de Cultura, 2010).
Chagas, Mário de Souza. “Cultura, Patrimônio e Memória”, Ciências e Letras
(Porto Alegre), v. 31 (2002): 15-29.
____. Intervención sobre la ecuación Museos y patrimonio (memoria + creatividad)
= cambio social, durante el Encuentro “Museos y patrimonio” organizado por ICOM
Colombia en el Museo de Arte del Banco de la República, Bogotá, 18 de septiembre
de 2013.
Chirolla, Gustavo, “Dispositivos artísticos y tecnológicos”. En: Gil, Javier et al.
39 Salón Nacional de Artistas (Bogotá: Ministerio de Cultura, 2004): 25-28.
Choay, Françoise. The Invention of the Historic Monument. Translated from the
French by Lauren M. O’Connell (Cambridge: Cambridge University Press, 2001).
Clifford, James, “Museums as Contact Zones”. En: Routes: Travel and Translation in
the Late Twentieth Century (Cambridge, MA: Harvard University Press, 1997): 188-219.
Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). La
vigencia de los derechos indígenas en México (México: Dirección de Derechos Indígenas
– CDI, 2007).
Conn, Steven, Do Museums Still Need Objects? (Philadelphia: University of
Pennsylvania Press, 2010).
Convenio Andrés Bello. Legislación cultural de los países del Convenio Andrés
Bello (Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Panamá, Paraguay, Perú,
Venezuela). Segunda edición (Bogotá: Convenio Andrés Bello –CAB–, 2004).
Versión digital en CD-Rom.
Convenio de Cooperación N.° 176/08 de 2008, suscrito entre la Asociación
de Amigos del Museo Nacional y la Fundación Universidad Externado de
Colombia, con el objeto de “aunar esfuerzos para formular la Política Nacional
de Museos”. Informe Final. Anexo 3. Análisis para la redacción final de los 4 temas de
discusión. Bogotá: Universidad Externado de Colombia - Facultad de Estudios del
Patrimonio Cultural, 2009. Consultado el 15 de septiembre de 2013 en: http://
www.museoscolombianos.gov.co/fortalecimiento/politica-nacional-de-museos/
Documents/anexo3.pdf
____. Construcción de la Política Nacional de Museos de Colombia.
Relatoría de la Mesa de Trabajo con Educadores y Comunicadores. Bogotá:
Ministerio de Cultura-Red Nacional de Museos, Universidad Externado de
Colombia, 13 de marzo 2009. Consultado el 6 de abril de 2014, en: http://www.
museoscolombianos.gov.co/fortalecimiento/politica-nacional-de-museos/
Documents/relatoriaeducadorescomunicadores.pdf
Cortés Suaza, Gustavo, “Los derechos culturales en el ordenamiento jurídico
de Colombia”. En: Ávila Ortiz, Raúl, y Gil Rendón, Raymundo (coords.). Derechos
humanos y derechos culturales, Tomo II, Derecho y Cultura Vol. 2, N.° 8, Órgano de
Divulgación de la Academia Mexicana para el Derecho, la Educación y la Cultura,
A.C., México, D.F., Invierno 2002-2003: 51-80.
Cousillas, Ana M. Los estudios de visitantes a museos: fundamentos generales
y principales tendencias (Buenos Aires, 24 de agosto de 1997). Consultado
el 2 de diciembre de 2012, en: http://www.equiponaya.com.ar/articulos/
museologia02.htm
Dana, John Cotton. A Library Primer (Chicago: Library Bureau, 1913).
De Carli, Georgina. “Vigencia de la Nueva Museología en América Latina:
conceptos y modelos”, ABRA, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Costa Rica, Vol. 24 N.° 33: 55-75.
De la Fuente Andrés, Félix. “Museo y sociedad: Tendencias actuales y nuevas
perspectivas”. En: AA.VV. Museo y Sociedad. Primer Curso de Museos. Santiago de Compostela, 11-14 de junio de 1986. ANABAD Galicia. Estudios N.° 3
(Madrid, Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y
Documentalistas, 1987): 69-86.
De Lima, Blanca. Seminario sobre historia oral. Taller experimental sobre
transcripción de textos para historia oral (Mérida, Universidad de los Andes– Escuela de Historia, y Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda – Centro de Investigaciones Históricas Pedro Manuel Arcaya, junio
de 2008): 7-9. Consultado el 24 de agosto de 2013, en: http://www.saber.ula.
ve/mumcoa/galerias/textos/serie_lecc_hist_oral/presentacion8.pdf
De Stefani C., Patricio, “Reflexiones sobre los conceptos de espacio y
lugar en la arquitectura del siglo XX”, Diseño Urbano y Paisaje, Año 6, N.° 16,
Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje, Universidad
Central de Chile, Santiago, Chile (diciembre de 2009): 2-28.
Debord, Guy. Comments on the Society of the Spectacle. Translated from the
French by Malcolm Imrie (New York: Verso, 2002).
Deflem, Mathieu. Sociology of Law: Visions of a Scholarly Tradition (New York:
Cambridge University Press, 2008).
Deleuze, Gilles y Félix Guattari. A Thousand Plateaus: Capitalism and
Schizophrenia. Translated from the French by Brian Massumi (Minneapolis:
University of Minnesota Press, 1987).
Deloche, Bernard. El museo virtual: hacia una ética de las nuevas imágenes.
Traducción de Lourdes Pérez González (Madrid: Trea, 2002).
Déotte, Jean-Louis. “Le musée n’est pas un dispositif”, Cahiers
Philosophiques N.° 124 (1.er trimestre 2011): 9-22. Traducido por Andrés
Correa Motta, con el título “El museo no es un dispositivo”. Consultados el
24 de febrero de 2012 en:
http://www2.cndp.fr/RevueCPhil/124/JLDeotte_dispositif.pdf
http://www.lauragonzalez.com/ImagenCultura/Deotte_2008_
ElMuseoNoEsUnDispositivo.pdf
____. “Blanchot, la ruina es un modo del aparecer”. En: Catástrofe y olvido:
las ruinas, Europa, el museo. Traducción de Justo Pastor Mellado (Santiago:
Editorial Cuarto Propio, 1998): 35-51.
Desvallées, André y François Mairesse (dirs.). Conceptos claves de
museología. Traducción de Armida Córdoba (París: Armand Colin e ICOMICOFOM, 2010).
____. Dictionnaire encyclopédique de muséologie (Paris: Armand Colin, 2011).
Do Nascimento Júnior, José, y Chagas, Mário de Souza, “Panorama dos
museus no Brasil”. En: IPHAN. Panoramas museológicos da Ibero-américa. Vol. 1
(Brasilia: Iphan/Demu, 2008): 35-56.
Doering, Zahava D. and Andrew J. Pekarik, “Questioning the Entrance
Narrative”, Journal of Museum Education, Determining Museum Effectiveness: Visitor
Studies Today, Vol. 21, N.° 3 (Fall, 1996): 20-23.
Donato, Eugenio. “The Museum’s Furnace: Notes toward a Contextual
Reading of Bouvard and Pécuchet”. En: Josué V. Harari (ed.), Textual
Strategies: Perspectives in Post-Structuralist Criticism (Ithaca: Cornell University
Press, 1979): 213-238.
Donghai, Su. “Philosophy of Chinese Museums”, Icofom Study Series 24 (1994):
Museum and Community I: 105-112.
Doss, Erika Lee. Memorial Mania: Public Feeling in America (Chicago: The
University of Chicago Press, 2010).
Dudley, Sandra H. (ed.). Museum Materialities: Objects, Engagements, Interpretations
(London: Routledge, 2010).
Duncan, Carol. Civilizing Rituals: Inside Public Art Museums (New York:
Routledge, 1995).
Edson, Gary, “Museum Management”. En: Boylan, Patrick J. (Edit. & Coord.)
Running a Museum: A Practical Handbook (París: ICOM, 2004): 133-145.
Erll, Astrid. Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio.
Traducción de Johanna Córdoba y Tatjana Louis (Bogotá: CESO-Universidad de
los Andes, 2012).
Escalante Gonzalbo, Fernando. “Leer, ¿para qué?”. En: A la sombra de los libros.
Lectura, mercado y vida pública (México: El Colegio de México, 2007): 59-96.
Falk, John H., Dierking, Lynn D. The Museum Experience (Washington:
Whalesback Books, 1998).
Fehr, Michael. Understanding Museum. A proposal: The museum as an autopoietic
System [1993]. Translated from the German by David Ward. En: Reflecting by
Doing. Conceiving and creating an exhibition on the history and the collections of The
Historical Museum of Bosnia and Herzegovina, Sarajevo. A workshop arranged by
Museumsakademie Joanneum, Graz, and Institute for Art in Context, University
of the Arts (Berlin, Germany, March 27-30, 2008): 73-77.
Publicado originalmente en: Michael Fehr / Clemens Krümmel / Markus Müller (Hrsg.). Platons Höhle: Das Museum und die elektronischen Medien (Köln:
Wienand, 1995): 11-20.
Fernández Fernández, José Manuel. “Capital simbólico, dominación y
legitimidad. Las raíces weberianas de la sociología de Pierre Bourdieu”, Papers.
Revista de Sociología. Universitat Autónoma de Barcelona, Vol. 98, N.° 1 (2013):
33-60.
Fernández Ortega, Jairo A. “Estudio transversal de la ocupación del tiempo
libre y determinación de patrones de comportamiento frente a la actividad
física de los escolares”, ponencia presentada en el II Simposio Nacional de
Investigación y Formación en Recreación. Vicepresidencia de la República,
Coldeportes / Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación –
FUNLIBRE, 27 al 29 de septiembre de 2001. Bogotá, D.C., Colombia. Consultado
el 6 de abril de 2014 en: http://www.redcreacion.org/documentos/simposio2if/
JFernandez.htm
Findlen, Paula. “The Museum: Its Classical Etymology and Renaissance
Genealogy”, Journal of the History of Collections 1: 1 (1989): 59-78.
____. Possessing Nature: Museums, Collecting, and Scientific Culture in Early Modern
Italy (Berkeley: University of California Press, 1994).
Fiori, Lavinia y Monsalve, Juan. El baile del muñeco: estudio sobre el ritual del
Amazonas (Bogotá: Editorial Magisterio, 1995). Consultado el 13 de mayo de 2013
en: www.banrepcultural.org/blaavirtual/folclor/baile/vida.htm#MALOCA
Florescano, Enrique (comp.). El patrimonio cultural de México (México, D.F.:
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes - Fondo de Cultura Económica,
1993).
Fondazione Renzo Piano. Story - High Museum of Art Expansion. Atlanta, U.S.A,
1999/2005. Consultado el 1.° de febrero de 2013, en: http://rpf.ice.spill.net/
project/103/high-museum-of-art-expansion/genesis/
Foucault, Michel. “Of Other Spaces: Utopias and Heterotopias”. Translated
from the French by Jay Miskowiec. En: Neil Leach (ed.). Rethinking Architecture: A
Reader in Cultural Theory (New York: Routledge, 1997): 350-356.
____. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Traducción
de Elsa Cecilia Frost (Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 1968).
____. Saber y verdad. Traducción de Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría
(Madrid: Las Ediciones de La Piqueta, 1985).
Fuentes Romero, Juan José.“La biblioteca en la sociedad de la información”.
Universidad de A Coruña, Boletín de la ANABAD, 54:1-2 (2004): 814-820
García-Canclini, Néstor. Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la
modernidad (México, D.F.: Editorial Grijalbo, 1990).
____. “Los usos sociales del patrimonio cultural”. En: Enrique Florescano
(comp.). El patrimonio cultural de México (México, D.F.: Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes - Fondo de Cultura Económica, 1993): 41-61.
García Vega, Miguel Ángel. “Los museos están admitiendo el regreso de los
príncipes”. Entrevista con João Fernandes. En: El País, 30 de marzo de 2013.
Consultado el 12 de octubre de 2013, en:
http://blogs.elpais.com/con-arte-y-sonante/2013/03/
Gardner, Albert TenEyck. “Museum in Motion”, The Metropolitan Museum of Art
Bulletin, vol. 24, n.° 1 (Summer 1965): 12-24.
Gielen, Pascal. “Museumchronotopics: on the representation of the past in
museums”, Museum and society, 2: 3 (Nov. 2004): 147-160.
Gnecco, Cristóbal, y Zambrano, Marta (Eds.). Memorias hegemónicas, memorias
disidentes. El pasado como política de la historia (Bogotá: Instituto Colombiano de
Antropología e Historia, Universidad del Cauca, 2000).
Gómez, Pedro Pablo, “La máquina-museo: la monumentación museal y la
estructura de la sublimación”, CALLE14, Revista de investigación en el campo del arte.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, D.C., n.° 2 (diciembre de
2008): 30-39.
Graafland, Johan J. Economics, Ethics and the Market: Introduction and applications
(Oxon: Routledge, 2007).
Grupo Extracurricular de Lectura “Museología para museólogos”, organizado
por estudiantes de la segunda cohorte de la Maestría en Museología y Gestión
del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia. Samuel von Quiccheberg.
Consultado el 12 de agosto de 2012 en: http://www.museologia.co/2011/05/
samuel-von-quicheberg_21.html
Guri-Rosenblit, Sarah. “The Tower of Babel Syndrome in the Discourse of
Information Technologies in Higher Education”, The Open University of Israel,
Department of Education and Psychology, Global E-Journal of Open, Flexible and
Distance Education, 1:1 (2001): 28-38.
Habermas, Jürgen, “El concepto de dignidad humana y la utopía realista de
los derechos humanos”. Traducción de Javier Aguirre Román, revisada por María
Herrera y Eduardo Mendieta. Diánoia, Vol. LV, N.° 64 (mayo 2010): 3-25.
Hartog, François, “Tiempo y patrimonio”. Traducción del equipo editorial
Unesco, Museum International. Diversidad Cultural y Patrimonio. Vol. LVII, N.° 3/227
(septiembre de 2005): 4-15.
Harvey, Edwin R. Derechos culturales en Iberoamérica y el mundo (Madrid: Taurus –
Quinto Centenario, 1990).
____, Los Derechos Culturales. Instrumentos normativos internacionales y políticas
culturales nacionales. Documento informativo presentado en la Cuadragésima
sesión del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Consejo
Económico y Social de la ONU, Ginebra, 9 de mayo de 2008: 19. Consultado
el 13 de mayo de 2013 en: http://www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/docs/
discussion/EdwinRHarvey.pdf
Hayes, Alan; Gray, Matthew y Edwards, Ben. Social inclusion: Origins, concepts
and key themes. Paper prepared for the Social Inclusion Unit, Department of Prime Minister
and Cabinet (Melbourne: Australian Institute of Family Studies, 2008). Consultado
el 10 de agosto de 2013 en: http://library.bsl.org.au/jspui/bitstream/1/1010/1/
AIFS_SI_concepts_report_20April09.pdf
Heredia Herrera, Antonia. Archivística general: teoría y práctica (Sevilla:
Diputación Provincial de Sevilla, 1988).
____. “Esquema de un programa archivístico”, Boletín Anabad, XXXIII: 1 (1983):
79-84.
Hernández Hernández, Francisca. El Museo como espacio de comunicación
(Asturias: Trea, 1998).
____. Planteamientos teóricos de la Museología (Asturias: Trea, 2006).
Hooper-Greenhill, Eilean. Los museos y sus visitantes. Traducción de Alfredo
Álvarez Álvarez (Gijón: Trea, 1998).
___ . Museums and the Shaping of Knowledge (London: Routledge, 2003).
Hubert, François. “Ecomuseums in France: contradictions and distortions”,
translated from the French by the Unesco team, Museum (Unesco, París) N.° 148:
Images of the ecomuseum (Vol. XXXVII, n.° 4, 1985): 186-190.
Hughes, Robert. The Shock of the New. The hundred-year history of modern art -It’s
rise, it’s dazzling achievement, it’s fall (New York: Alfred A. Knopf, 1991).
ICOFOM. Museology: Back to Basics, XXXII Annual Icofom Symposium,
Synthesis of the Symposium Sessions 1-3, July 2009, Liège and Mariemont.
En: http://network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/
ISS%2038%20Suppl-Engl.pdf
ICOM. Estatutos. Texto enmendado en la 20.ª Asamblea General. Barcelona,
España, 6 de julio de 2001.
_____. Estatutos adoptados en la XXI Conferencia General realizada en Viena,
Austria, 19-24 de agosto de 2007.
_____. Hochroth, Lysa (ed.). Código de deontología del ICOM para los museos (París,
Consejo Internacional de Museos –ICOM–, 2006).
Instituto Brasileiro de Museus (Ibram). Opiniones para la discusión y
construcción de un instrumento normativo internacional de preservación y promoción de
los museos, del patrimonio museológico y de las colecciones. Rio de Janeiro, Julio de
2012. Consultado el 6 de enero de 2014 en: http://www.unesco.org/culture/
museum/pdf/ibrames.pdf
Ipsos - Napoleón Franco. Evaluación sobre la percepción del impacto de la ampliación
del Museo Nacional de Colombia. Informe final. Documento digital inédito. Bogotá, 4
de mayo de 2006.
Jay, Martin. “Regímenes escópicos de la modernidad”. En: Campos de fuerza:
entre la historia intelectual y la crítica cultural. Traducción de Alcira Bixio (Buenos
Aires: Paidós, 2003): 221-251.
Jordan, Tim. Cyberpower: The culture and politics of cyberspace and the Internet
(London: Routledge, 1999).
Kaplan, Flora E.S. (ed.). Museums and the making of “ourselves”: the role of objects in
national identity (London: Leicester University Press, 1994).
Keene, Suzanne. Fragments of the World: Uses of Museum Collections (Oxford:
Elsevier Butterworth-Heinemann, 2005).
Kent, Max Louis. The British Enlightenment and the Spirit of the Industrial
Revolution: The Society for the Encouragement of Arts, Manufactures and Commerce (1754-
1815). Doctoral Dissertation (Los Angeles: University of California, 2007).
Kirschenblatt-Gimblett, Barbara (ed). Destination Culture: Tourism, Museums, and
Heritage (Berkeley: University of California Press, 1998).
____. “From Ethnology to Heritage: The Role of the Museum”. En: Colardelle,
Michel and Chevallier, Denis (eds.). Among Others. Encounters and Conflicts in
European and Mediterranean Societies. 8th Conference SIEF, 3rd Conference ADAM,
Lecture, Plenary Sessions, Workshops Contents. Marseille, Musée national des
civilisations de l’Europe et de la Méditerranée (April 26-30, 2004).
Knight, Alan, “La identidad nacional: ¿mito, rasgo o molde?”. En: María Emma
Wills Obregón y Gonzalo Sánchez Gómez (comps.), Museo, memoria y nación: misión
de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro (Bogotá: Ministerio de CulturaMuseo Nacional de Colombia-Instituto Colombiano de Antropología e Historia,
PNUD, IEPRI, 2000): 119-155.
Kotler, Neil, “Delivering Experience: Marketing the Museum’s Full Range of
Assets”, Museum News, 78:3, May/June 1999: 30-39.
Kotler, Neil, y Kotler, Philip. Estrategias y marketing de museos. Traducción de
Jordi Jiménez Payrató (Barcelona: Ariel Patrimonio Histórico, 2001).
Kulišić, Marija y Miroslav Tuđman. “Monument as a Form of Collective
Memory and Public Knowledge”. En: Stančić, Hrvoje, Sanja Seljan et al (eds.).
2nd International Conference “The Future of Information Sciences: INFuture2009: Digital
Resources and Knowledge Sharing” (Zagreb, Department of Information Sciences,
Faculty of Humanities and Social Sciences, University of Zagreb, 4-6 November
2009): 125-133.
Lafuente Batanero, Luis. “Las medidas de fomento. Aplicación de la nueva ley
de mecenazgo en los museos”, museos.es, Revista de la Subdirección General de
Museos Estatales, Ministerio de Cultura de España, N.° 0 (2004): 102-117.
León, Aurora. El museo: teoría, praxis y utopía (Madrid: Cátedra, 1982).
Lewis, Geoffrey D. “Museum”. Encyclopædia Britannica. Consultado el 24 de
febrero de 2012 en: http://www.britannica.com/EBchecked/topic/398814/
museum#ref579324
Lima Paúl, Gabriela. “Patrimonio cultural regional: estudio comparativo sobre
la legislación protectora en las 32 entidades federativas mexicanas”, Derecho y
Cultura, n.° 9 (marzo-agosto de 2003): 43-98.
Lopes, Maria Margaret. “A favor da desescolarização dos museus”, Educação &
Sociedade, n.° 40 (dezembro, 1991): 443-455.
López Barbosa, Fernando. Directorio de museos de Colombia 1995/1996 (Bogotá:
Instituto Colombiano de Cultura – Museo Nacional de Colombia, 1995).
López Bárcenas, Francisco. Legislación y derechos indígenas en México (México
D.F.: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía
Alimentaria – Cámara de Diputados, LXI Legislatura, 2009).
López Caballero, Paula y Torres Mazuera, Gabriela. “La «alteridad escogida»
del Museo del Quai Branly”, Revista Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de
México. N.° 86 (abril-junio de 2007): 62-65.
Lord, Barry y Lord, Gail Dexter. Manual de gestión de museos. Traducción de
Josep Ballart (Barcelona: Ariel Patrimonio Histórico, 1998).
Lozano, Mónica. Programas y experiencias en popularización de la ciencia y la
tecnología. Panorámica desde los países del Convenio Andrés Bello (Bogotá: Convenio
Andrés Bello y Editorial El Malpensante, 2005).
Luengas, Lorena. “Salón del Nunca Más, Granada, Oriente Antioqueño: un
proceso comunitario”. En: AA.VV. Museos, comunidades y reconciliación. Experiencias
y memorias en diálogo. XIV Cátedra Anual de Historia “Ernesto Restrepo Tirado” (Bogotá:
Museo Nacional de Colombia y Universidad Externado de Colombia, Facultad de
Estudios del Patrimonio Cultural, Programa de Museología, 2008), publicación
digital (2012): 24-59. Consultado el 27 de febrero de 2013 en: http://www.
museonacional.gov.co/Publicaciones/publicaciones-virtuales/Documents/XIV_
catedra_historia_MNC.pdf
Luna Plascencia, Rocío, Antonio Castañón Barrientos y Andrea Raz-Guzmán
Macbeth, “La biodiversidad en México: su conservación y las colecciones
biológicas”, Ciencias, Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional
Autónoma de México, N.° 101 (enero-marzo de 2011): 36-43.
Macdonald, Sharon J., “Museums, national, postnational and transcultural
identities”, Museum and Society, University of Leicester, 1: 1 (2003): 1-16.
Maceira Ochoa, Luz María, “Dimensiones simbólico-rituales de los
museos-lugares de la memoria”, Alteridades: Nuevas museologías del siglo XXI.
Revista de la Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias
Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología, vol.19, n.° 37
(enero-junio 2009): 69-85.
____. “Los museos en la educación de personas jóvenes y adultas”, Revista
Interamericana de Educación de Adultos, CREFAL, Año 30, n.° 1 (enero - junio
2008): 47-76.
____. Museo, memoria y derechos humanos: itinerarios para su visita (Bilbao:
Universidad de Deusto, 2012).
Magán Wals, José Antonio. “El concepto de biblioteca en la actualidad:
bibliotecas reales frente a bibliotecas virtuales”. En: Tratado básico de
biblioteconomía (Madrid: Editorial Complutense S.A., 2004): 19-46.
Mairesse, François. Le musée, temple spectaculaire (Lyon: Presses
Universitaires, 2002).
____. Muséalisation. En: Desvallées, André et François Mairesse (dirs.).
Dictionnaire encyclopédique de muséologie (Paris: Armand Colin, 2011): 251-270.
Malt, Carol. Women’s voices in Middle East museums: case studies in Jordan (New
York: Syracuse University Press, 2005).
Marín Torres, María Teresa. “Le musée, temple spectaculaire”, museos.es:
Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, n.º 1 (2005): 232-234.
Maroević, Ivo. El rol de la musealidad en la preservación de la memoria. Traducción
de Mónica Risnicoff de Gorgas (Zagreb: Universidad de Zagreb, 1997).
____. Introduction to Museology –The European Approach–. Translated from the
Croatian by Intertext, Zagreb (G. McMaster and S. Bičanić, V. Ivir, N. Jovanović,
D. Maček, M. Marušić, V. Miličić). English edition revised and edited by Gary
Edson (Munich: Verlag Dr. Christian Müller-Straten, 1998).
Marstine, Janet (ed.). New Museum Theory and Practice: An Introduction (Oxford:
Blackwell Publishing, 2006).
Massó Guijarro, Ester. “La identidad cultural como patrimonio inmaterial:
relaciones dialécticas con el desarrollo”, Theoria, Vol 15: 1 (2006): 88-99.
Maure, Marc. “La nouvelle muséologie, qu’est-ce-que c’est?”. En: Martin
R. Schärer (ed.). ICOFOM Study Series, Museum and Community II, 25 (Vevey:
Alimentarium Museum, 1996).
____. Intervención durante la discusión de la Sesión 1 “Museología,
Museografía” del XXXII Simposio Anual de ICOFOM, 2009. Citado por: Blondine
Desbiolles, Museology: Back To Basics, XXXII Annual ICOFOM Symposium,
Synthesis of the Symposium Sessions, Free University of Liège and Royal
Museum of Mariemont, 1-3 July 2009: 7. Consultado el 3 de enero de 2014
en: http://network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/
ISS%2038%20Suppl-Engl.pdf
McManus, Paulette, “Topics in Museums and Science Education”, Studies in
Science Education, Vol. 20, 1 (1992): 157-182.
Medina González, Isabel. Análisis comparativo de valoración del patrimonio
cultural desarrollado por David Throsby (2000), presentado durante su
conferencia en el seminario “Valoración de acervos museológicos”, organizado
por Ibermuseos y la Fundación Getty en el Museo Nacional de Colombia, Bogotá,
19-23 de noviembre de 2012.
Méndez Fonte, Rosa, “De la invención de las raíces a los procesos de
patrimonialización folklórica”, Odiseo: rumbo al pasado, Revista de Historia (Málaga,
España), Asociación Cultural Odiseo, II: 6 (15 de septiembre de 2002): 47-51.
Michèle, Petit. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Traducción de Rafael
Segovia y Diana Luz Sánchez (México: Fondo de Cultura Económica, 1999).
Moore, Kevin (ed.). La gestión del museo. Traducción de Alfredo Álvarez Álvarez
(Gijón: Ediciones Trea, 1998).
Morales Lersch, Teresa, Cuautémoc Camarena Ocampo y Constantino
Valeriano García. Pasos para crear un museo comunitario (México: Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares, Instituto
Nacional de Antropología e Historia, Programa de Museos Comunitarios y
Ecomuseos, 1994).
Morales Moreno, Luis Gerardo, “Invención de la curiosidad moderna y el
museo/paradigma”. En: Torres Septién, Valentina (coord.). Producciones de sentido,
2: algunos conceptos de la historia cultural (México: Universidad Iberoamericana,
2006): 29-48.
Moreiro González, José Antonio. “Nuevas competencias profesionales para
nuevas funciones bibliotecarias”, Boletín de la ANABAD, 54: 1-2 (2004): 821-830.
Moutinho, Mário C. Definição evolutiva de Sociomuseologia - Proposta de reflexão.
XII Atelier Internacional do MINOM (Lisboa: Universidade Lusófona de
Humanidades e Tecnologias, setembro 2007). Consultado el 18 de agosto de 2013
en: http://revistas.ulusofona.pt/index.php/cadernosociomuseologia/issue/view/45
Mundy, Rachel, “Birdsong and the Image of Evolution”, Society & Animals,
Journal of Human-Animal Studies, N.° 17 (2009): 206-223.
Navarro Rojas, Óscar, “Museos nacionales y representación: ética, museología
e historia”. En: Hildegard K. Vieregg, Mónica Risnicoff de Gorgas, Regina Schiller,
y Martha Troncoso (eds.), Museología - Un campo de conocimiento: Museología e
historia. ICOFOM Study Series – ISS N.° 35 Munich/Germany y Alta Gracia/
Córdoba/Argentina, ICOM/ICOFOM, Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta
Gracia, Casa del Virrey Liniers y Universidad Nacional de Córdoba/Argentina
(2006): 365-373.
Nederveen Pieterse, Jan, “Multiculturalism and museums. Discourse about
others in the age of globalization”, Theory, Culture & Society, 14(4), 1997: 123-146.
Noble, Joseph Veach. “Museum Manifesto”, Museum News 48: 8 (1970): 17-20.
Nora, Pierre, “Between Memory and History: Les Lieux de Mémoire” [1984],
Representations 26 (Spring 1989): 7-24.
Noyes, Charles Reinold. The Institution of Property: A Study of the Development,
Substance, and Arrangement of the System of Property in Modern Anglo-American Law
(Clark, New Jersey: The Lawbook Exchange, Ltd., 2007).
Núñez Palacios, Susana, “Clasificación de los Derechos Humanos”, Derechos
Humanos. Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado
de México, N.° 30 (marzo-abril 1998): 103-108.
Observatorio de Culturas de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación
y Deporte, Bogotá, D.C. Encuesta Bienal de Culturas 2007. Consultado el 7 de
abril de 2013, en: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/
documentos/encuesta/encuesta07/resultados.html
___ . Encuesta Bienal de Culturas 2009. Consultado el 7 de abril de 2013, en:
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/
encuesta/encuesta09/P02_cuadros.html.
___ . Encuesta Bienal de Culturas 2011. Consultado el 7 de abril de 2013, en:
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/
encuesta/encuesta11/d_resultados.html
___ . Encuesta Bienal de Culturas 2013. Consultado el 30 de noviembre de 2014,
en: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/encuesta2013/
Resultados_EBC2013.html
Observatoire de la diversité et des droits culturels - Institut interdisciplinaire
d’éthique et des droits de l’homme (IIEDH). Déclaration de Fribourg sur les droits
culturels. Consultado el 25 de mayo de 2013, en: http://www.unifribourg.ch/iiedh/
en/publications/declaration
Odello, Marco. El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas de América:
Canadá y México (Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2012).
ONU. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial. Adoptada el 21 de diciembre de 1965/ Entrada en vigor: 4 de
enero de 1969.
____. Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la
enseñanza. Adoptada en París el 14 de diciembre de 1960/ Entrada en vigor: 22 de
mayo de 1962.
____. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, aprobada el 13
de diciembre de 2006 (suscrita por Colombia el 30 de marzo de 2007 y ratificada
el 10 de mayo de 2011).
____. Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales
o étnicas, religiosas y lingüísticas, aprobada por resolución 47/135 del 18 de
diciembre de 1992.
____. Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada y proclamada en la
183.ª sesión plenaria por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10
de diciembre de 1948.
____. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Nueva York,
16 de diciembre de 1966/ Entrada en vigor: 3 de enero de 1976.
Osborne, Nigel. Intervención en la sesión Music for Social Change durante la
reunión del World Economic Forum on Latin America 2010. Cartagena de Indias,
Colombia, Centro de Convenciones y Exposiciones, 7 de abril de 2010.
Padilla González del Castillo, Jorge, “Desarrollo de los museos y centros
de ciencia en México”. En: Chamizo, José Antonio (coord.). Encuentros con
la ciencia. El impacto social de los museos y centros de ciencia (México: Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología / Asociación Mexicana de Museos y
Centros de Ciencia y Tecnología, 2000): 83-106.
____. “Museos y centros de ciencias, impulsores de la cultura científica”,
Revista Ciencia y Desarrollo, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
(Conacyt), Vol. 32, N.° 201 (noviembre 2006): 60-65.
Padró Werner, Jordi. “Territorio y gestión creativa del patrimonio cultural y
natural”, Ábaco: Revista de cultura y ciencias sociales, 34 (2002): 55-60.
Pamuk, Orhan. “Modesto manifiesto por los museos”. Traducción de Eva Cruz,
El País, España, 27 de abril de 2012. Consultado el 19 de marzo de 2013, en: http://
cultura.elpais.com/cultura/2012/04/27/actualidad/1335549833_020916.html
Panofsky, Erwin. El significado de las artes visuales. Traducción de Nicanor
Ancochea (Madrid: Alianza Editorial, 1979).
Parreiras Horta, Maria de Lourdes. Cartografías de la Memoria. Educación
patrimonial como instrumento de las comunidades en crisis: una interacción productiva.
Ponencia en el III Congreso de Educación, Patrimonio y Museos, Santiago de
Chile, noviembre de 2009. Consultado el 6 de abril de 2014, en: http://www.
patrimonioyeducacion.org/noticias/emp2009/MariaLourdes.pdf
Pazos, Arturo, “Legislación colombiana sobre museos y desarrollo cultural”.
En: Flores de Carvajal, Inés (ed.). El Congreso y el Patrimonio Cultural – Asamblea
General Estatutaria. Paipa, 30 de septiembre al 4 de octubre de 1975 (Bogotá: Asociación
Colombiana de Museos (ACOM) y Cromos Editores e Impresores Ltda., 1976):
25-76.
Pearce, Susan M. Interpreting Objects and Collections. Leicester Readers in
Museum Studies (London: Routledge, 1994).
____. Museums, objects and collections: a cultural study (Leicester, England:
Leicester University Press, 1992).
Pearce, Susan M. and Bounia, Alexandra. The collector’s voice: critical readings in
the practice of collecting. Vol. 1: Ancient voices (Aldershot, Hampshire, UK: Ashgate
Publishing Ltd., 2000).
Pedersen, Helena, “Animals on Display: The Zoocurriculum of Museum
Exhibits”, Critical Education, 1: 8 (October 30, 2010): 4. Consultado el 5 de enero
de 2014, en: https://ices.library.ubc.ca/index.php/criticaled/article/view/182259
Peñuelas i Reixach, Lluís. Introducción. Concepto de museo y las fuentes del Derecho
de los museos. En: Lluís Peñuelas i Reixach (ed.), Miquel Roca Junyent (colab.) y
Albert Segura Roda (colab.). Administración y dirección de los museos: aspectos jurídicos
(Madrid: Fundació Gala-Salvador Dalí y Marcial Pons Ediciones, 2008).
Pérez Menéndez, Alina R. “El papel de los museos en la actividad educativa
en Cuba”, Museolúdica, Revista del Museo de la Ciencia y el Juego, Vol. 4, N.° 7. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia (2001): 4-11.
Pineda Camacho, Roberto, “Cronistas contemporáneos. Historia de los
Institutos Etnológicos de Colombia (1930-1952)”. En: Carl Henrik Langebaek
y Clara Isabel Botero (eds.), Arqueología y etnología en Colombia. La creación de
una tradición científica (Bogotá: Universidad de los Andes, Departamento de
Antropología, Centro de Estudios Socioculturales, 2009): 113-171.
Pineda Giraldo, Roberto, “Inicios de la Antropología en Colombia”, Revista de
Estudios Sociales, N.° 3, Universidad de los Andes (junio de 1999): 29-42.
Pinette, Matthieu et al. Le Musée des Beaux-Arts et d’archéologie de Besançon (Paris:
Fondation Paribas, 1994).
Pomian, Krzysztof. Collectors and Curiosities. Paris and Venice, 1500-1800.
Translated from the French by Elizabeth Wiles-Portier (Cambridge: Polity
Press, 1990).
____. “Collezione”. En: Romano, Ruggiero (dir.). Enciclopedia Einaudi. Vol. 3.
Città-Cosmologie (Torino: Giulio Einaudi editore, 1978): 330-364.
Pratt, Mary Louise, “Arts of the Contact Zone”. Profession, New York: MLA, 91
(1991): 33-40.
Rábano, Isabel, “Museos históricos en España: de los gabinetes de
curiosidades a los modernos centros de investigación, conservación y
comunicación”. En: J. A. Gómez Vintaned (ed.), XI Jornadas Aragonesas
de Paleontología. «La Paleontología en los museos» (Zaragoza: Institución de
Investigación Fernando el Católico, 2010).
Rancière, Jacques, “La imagen intolerable”. En: El espectador emancipado.
Traducción de Ariel Dilon (Buenos Aires: Manantial, 2010): 85-104.
Ratto, Norma. Patrimonio arqueológico y megaproyectos mineros: el impacto
arqueológico en detrimento de su potencial para el desarrollo sostenido regional en la
provincia de Catamarca (Argentina). Tesis de Maestría en Estudios Ambientales
(Buenos Aires: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), 2001).
Regourd, Martine (dir.). Musées en mutation. Un espace public à revisiter (Paris:
L’Harmattan, Université de Toulouse, 2013).
Re:source, The Council for Museums, Archives and Libraries. Developing the
21st Century Archive: An Action Plan for United Kingdom Archives (London: Re:source,
The Council for Museums, Archives and Libraries, VIP Print Ltd, 2001).
Rey, Germán (comp.). Compendio de Políticas Culturales (Bogotá: Ministerio de
Cultura, República de Colombia, 2010).
Rico, Juan Carlos. Museos, arquitectura, arte: los espacios expositivos (Madrid: Sílex
Ediciones, 1999).
Riegl, Aloïs. El culto moderno a los monumentos. Caracteres y origen. Traducción de
Ana Pérez López (Madrid: Visor, 1987).
Rivière, Georges Henri. “La définition de l’écomusée”, au Creusot le 13
janvier 1976. Consultado el 12 de febrero de 2013 en: www.ecomusee-creusotmontceau.fr/IMG/riviere/index.swf
____. La Museología. Curso de museología / Textos y testimonios. Traducción de
Antón Rodríguez Casal (Madrid: Ediciones Akal, 1993).
Roca, José Ignacio. “¿A quiénes sirve el patrimonio?”. Publicado en
2006/06/20. Consultado el 28 de febrero de 2012 en: http://esferapublica.org/
nfblog/?p=343
____. “Museología y seducción, la función contemporánea del museo”. En:
Arte internacional, Bogotá, N.° 22 (mayo/julio 1995): 26- 32.
Rosas Mantecón, Ana. “¿Para qué estudiar a los públicos?”, Gaceta de Museos.
México, Tercera época (junio-septiembre, 2006), N.° 38: 28-31.
____. ¿Qué es el público? Ponencia presentada en la Mesa Estudos da Cultura, V
Encontro de Estudos Multidisciplinares em Cultura (V ENECULT), Universidade
Federal da Bahia, Brasil, 27 de maio de 2009, Revista Poiésis, Programa de Estudos
Contemporâneos das Artes - Universidade Federal Fluminense, n 14 (diciembre de
2009): 175-215.
____. “Barreras entre los museos y sus públicos en la Ciudad de México”,
Revista Culturales, Vol. III, N.° 5 (Universidad Autónoma de Baja California,
México, enero-junio de 2007): 79-104.
____. “Las disputas por el patrimonio. Transformaciones analíticas y
contextuales de la problemática patrimonial en México”. En: García Canclini,
Néstor (coord.). La antropología urbana en México (México: Fondo de Cultura
Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y Universidad
Autónoma Metropolitana, 2005): 60-95.
Ross, Max. “Interpreting the New Museology”, Museum and Society,
Independent E-Journal, University of Leicester (July 2004): 84-103.
Rounds, Jay, “Doing Identity Work in Museums”, Curator 49: 2 (April 2006):
133-150.
Rubio Angulo, Jaime. El museo: memoria y virtualidad (Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, 2005).
Rüegg, Walter (gral. ed.). A History of the University in Europe. Vol. II: Universities in
Early Modern Europe (1500-1800). (Cambridge: Cambridge University Press, 1996).
Ruiz Rodríguez, Teresa (coord.). Panorama de los museos en Iberoamérica – Estado
de la cuestión (Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España,
Subdirección General de Museos Estatales, Programa Ibermuseos, Observatorio
Iberoamericano de Museos, 2013).
Russio, Waldisa. “Cultura, patrimônio e preservação (Texto III)”. En: Arantes,
Antonio Augusto (org.). Produzindo o passado: estratégias de construção do patrimônio
cultural (São Paulo: Editora Brasiliense / Secretaria de Estado da Cultura, Governo
Democrático de São Paulo / CONDEPHAAT, 1984): 59-78.
Russo, Angelina, Watkins, Jerry J., Kelly, Lynda, & Chan, Sebastian (2006)
“How will social media affect museum communication?”. En: Proceedings Nordic
Digital Excellence in Museums (NODEM), 7th - 9th December 2006, Oslo, Norway:
1-8. Consultado el 14 de febrero de 2013 en: http://eprints.qut.edu.au/6067/
Sáenz Obregón, Javier. “Escuela y museo: pedagogía, institución e
imaginación”. En: AA.VV. Memorias del Coloquio Nacional “La educación en el museo.
Desarrollo y proyección de la misión educativa en el Museo Nacional de Colombia (Bogotá:
Ministerio de Cultura y PNUD, 2001): 135-143.
Sanabria Acevedo, Alberto. Los derechos culturales en Colombia. Bogotá:
documento digital, s.f. Consultado el 13 de mayo de 2013 en: http://www.
culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/2.%20Lectura%20
1%20-%20Derechos%20culturales%20en%20Colombia.pdf
Sánchez Gómez, Gonzalo y Wills Obregón, María Emma (comps.). Museo,
memoria y nación. Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro (Bogotá:
Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia, PNUD, IEPRI, ICANH, 2000).
Sarramona López, Jaume. Fundamentos de educación. 2.ª Edición (Barcelona:
CEAC, 1991).
Scheiner, Tereza Cristina, “Patrimonio, museología y sociedades en
transformación: reflexiones sobre el museo inclusivo”. En: Decarolis, Nelly
(dir. y coord.). El pensamiento museológico contemporáneo. Documentos de
trabajo seleccionados para el II Seminario de Investigación en Museología
de los países de lengua portuguesa y española (Buenos Aires: ICOMICOFOM, 2011): 42-55.
Segen, Joseph C. The Dictionary of Modern Medicine. A sourcebook of currently
used medical expressions, jargon and technical terms (Park Ridge, N.J.: The Parthenon
Publishing Group, 1992).
Segura, Martha. Itinerario del Museo Nacional de Colombia 1823-1994. Tomo
I: Cronología (Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura – Museo Nacional de
Colombia, 1995).
Shipley, Graham. The Greek World after Alexander, 323-30 BC (New York:
Routledge, 2000).
Schorske, Carl E, “Museo en un espacio en disputa: el cetro, la espada y el ring.”. En:
Pensar con la Historia. Ensayos sobre la transición a la modernidad. Traducción de Isabel
Ozores (Madrid: Taurus, 2001): 181-206.
Šola, Tomislav. “Redefining collecting”. En: Knell, Simon J. (ed.). Museums and
the future of collecting (Aldershote: Ashgate Publishing, 2004).
Sontag, Susan, “Contra la interpretación”. En: Contra la interpretación y otros
ensayos. Traducción de Horacio Vásquez Rial (Barcelona: Seix Barral, 1984): 15-27.
Teruggi, Mario E. “La Table ronde de Santiago du Chili”, Museum Vol. XXV, n.°
3 (1973): 129-133.
Throsby, David. Paying for the Past: Economics, Cultural Heritage and Public Policy.
51st Joseph Fisher Lecture, delivered at the University of Adelaide, 16 August,
2006. En: Kym Anderson (ed.). Australia’s Economy in its International Context: The
Joseph Fisher Lectures, Vol. 2: 1956-2012 (Adelaide: University of Adelaide Press,
2012): 527-539.
Tucoo-Chala, Jean. Del museo forestal al ecomuseo de la Gran Landa: un espacio
entreabierto. (De la “Lección de G.H.R. del 22 de enero de 1980). En: Hélène Weis
(ed.), Georges Henry Rivière: La Museología. Curso de museología / textos y testimonios.
Traducción de Antón Rodríguez Casal (Madrid: Ediciones Akal, 1993): 211-218.
Tuler, Susana y Prada, Marisa. Las re-presentaciones del Museo de Ciencias
Naturales de La Plata. Trabajo realizado para el Equipo de Investigación “El
Museo: Patrimonio y Sociedad; Conocimiento y Comunicación. Elaboración,
descripción y justificación de un conjunto de operaciones semióticas para su
diseño y análisis”; Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP; Director: Juan
Magariños de Morentin. 2003. Consultado el 22 de noviembre de 2012 en: http://
www.archivo-semiotica.com.ar/Tuler-Prada.html#_edn1
UNESCO. Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural.
Aprobada por la Conferencia General de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura, en su 17.ª reunión, celebrada en París octubre-noviembre
de 1972.
____. Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Adoptada
en la 32.ª Conferencia General de la Unesco, París, 2003.
____. Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Resolución adoptada en la
20.ª reunión plenaria el 2 de noviembre de 2001. 31.ª Conferencia General de la
Unesco, París, 2001.
____. Patrimonio Intangible. División de Patrimonio Cultural, Unidad de
Patrimonio Intangible. París, 22 de octubre de 2001.
____. Recomendación sobre los medios más eficaces para hacer los museos accesibles a
todos. Conferencia General, 11.ª Reunión, París, 1960, Resoluciones. Mesnil-surl’Estrée, Francia, Firmin-Didot, 1961.
_____. Regulations relating to the proclamation by UNESCO of masterpieces of the oral
and intangible heritage of humanity. En: Unesco. Decisions adopted by the Executive Board
at its 155th Session. Paris, 3 December 1998.
UNESCO/IFLA. UNESCO/IFLA Public Library Manifesto. Consultado el 15 de
noviembre de 2012 en: https://www.ifla.org/publications/iflaunesco-publiclibrary-manifesto-1994
Vahia, Liz. “O Olhar de Peter Greenaway sobre o papel dos museus na
sociedade contemporânea”, Revista artciencia.com, VII: 14 (2011-2012): 1-20.
Consultado el 27 de octubre de 2013 en: https://revistas.rcaap.pt/artciencia/
article/view/12188
Valéry, Paul. “El problema de los museos” (1923). En: Paul Valéry. Oeuvres, vol.
II. Édition établie et annotée par Jean Hytier (Paris: Bibliothèque de la Pléiade,
Éditions Gallimard, 1960): 1.290-1.293. Traducción de Bernardo Correa López.
Vamvacas, Constantine J. “Thales of Miletus (ca. 625–546 B.C.)”. En:
Vamvacas, C. J. The Founders of Western Thought – The Presocratics. A diachronic
parallelism between Presocratic Thought and Philosophy and the Natural Sciences. Series:
Boston Studies in the Philosophy of Science, Volume 257 (Boston: Springer
Science+Business Media, 2009): 29-33.
Van Mensch, Peter. “Museological Research”, ICOFOM Study Series, Museological
Research, 21 (1992): 19-29. Consultado el 28 de octubre de 2012 en: http://
network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/ISS%20
21%20(1992).pdf
___ . Towards a methodology of museology. PhD thesis, University of Zagreb, 1992.
Varine-Bohan, Hughes de. “The Modern Museum: Requirements and
Problems of a New Approach”. En: Museum. Vol. XXVIII, N.° 3 (1976): 131-143.
___ . “Rethinking the museum concept”. Ponencia en la Conferencia
Internacional Museums and the Cultural Continuity and Identity of Indigenous
Peoples, realizada en Jokkmokk, Suecia, Junio 1986. En: Vinoš Sofka (ed.).
Icofom Symposium Museology and Identity, Basic Papers. Buenos Aires, October
1986. Icofom Study Series N.° 10 (Stockholm, Sweden: Museum of National
Antiquities, 1986): 323-333.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo
como proyecto ilustrado”, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas,
Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales,
Humanidades y Arte, Universidad Central, Bogotá, D.C., N.° 28 (2008): 122-127.
Verón, Eliseo, “De la imagen semiológica a las discursividades. Los tiempos
de una fotografía”, Hermés. Revue de l’Institut des sciences de la communication du CNRS
(ISCC), N.° 13-14 (1994): 45-64. Traducción de Julián Gorodischer. Consultada el
28 de julio de 2013 en: http://www.fba.unlp.edu.ar/medios/textos/Ver%C3%B3nEspacios-publicos-en-Imagenes.pdf
Viel, Annette. “Pour un lieu dit de la Réunion: Maison des Civilisations et de
l’Unité Réunionnaise”. En: MCUR. Actes du séminaire sur le projet de la Maison des
Civilisations et de l’Unité Réunionnaise (Île de La Réunion: MCUR, 2001): 1-24.
Weil, Stephen E. “Rethinking the Museum: An Emerging New Paradigm”,
Museum News 69: 2 (1990): 57-61.
Williams, Paul. “Memorial Museums and the Objectification of Suffering”. En:
Marstine, Janet (ed.). The Routledge Companion to Museum Ethics: Redefining Ethics for
the Twenty-First-Century Museum (Oxon: Routledge, 2011).
Wilson, Fred. Mining the Museum: An Installation by Fred Wilson, The
Contemporary and Maryland Historical Society, Baltimore, April 4, 1992–
February 28, 1993 (Catálogo publicado en 1994; textos de Lisa G. Corrin e Ira
Berlin, conversación con Leslie King-Hammond).
Witcomb, Andrea. Re-Imagining the Museum: Beyond the Mausoleum (New York:
Routledge, 2003).
Zabala, Lauro. Antimanual del museólogo. Hacia una museología del espacio
cotidiano (México, D.F.: INAH-UAM, 2013). Consultado el 20 de julio de 2013 en:
http://www.academia.edu/3268406/Antimanual_del_museologo._Hacia_una_
museologia_del_espacio_cotidiano
____. “La utopía del museo”, Revista M. Museos de México y el Mundo, La llama de
los ojos. Vol. 01 / N.° 04 (2005): 10-13.
Zubiaur Carreño, Francisco Javier. Curso de museología (Gijón: Trea, 2004).
Zunzunegui, Santos. Metamorfosis de la mirada: museo y semiótica (Madrid:
Ediciones Cátedra, en coedición con la Universitat de València, 2003). | |