dc.contributorBeltrán Cely, William Mauricio
dc.creatorTriana Ballesteros, Pablo Enrique
dc.date.accessioned2022-03-23T20:03:26Z
dc.date.available2022-03-23T20:03:26Z
dc.date.created2022-03-23T20:03:26Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81335
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractLa presente investigación busca comprender los imaginarios sociales sobre la homosexualidad en el fundamentalismo evangélico colombiano. Ver cuáles son las particularidades de los imaginarios que configuran dicha mirada y cómo se sustentan y transforman en el caso colombiano. Para ello se elaboró un contexto del origen de esta mirada general en occidente a partir de una breve reconstrucción histórica tanto de la homosexualidad como del fundamentalismo evangélico en el mundo occidental. Y finalmente, abordar un trabajo de campo compuesto por entrevistas y etnografía en el que se explora de manera particular este fenómeno en el caso colombiano. Aparte de describir y comprender la homofobia de los evangélicos, este trabajo presenta y elabora una categoría nueva en el campo del conocimiento como es la de “procreación bélica” o “procreación para la guerra”. Esta categoría constituye una de las principales razones que sustenta el estigma de homosexualidad al interior de estas comunidades, pues se halló que uno de los motivos principales para que los evangélicos sean tan intolerantes y reaccionarios contra la diversidad sexual es porque para ellos y su dogma es muy importante tener hijos, a quienes consideran soldados para adoctrinar y lanzar al mundo como “flechas” con el propósito de imponer su propio orden y creencias. (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractThis research seeks to understand the social imaginaries about homosexuality in Colombian evangelical fundamentalism. See what are the particularities of the imaginaries that make up this gaze and how they are sustained and transformed in the Colombian case. For this, a context of the origin of this general view in the West was elaborated from a brief historical reconstruction of both homosexuality and evangelical fundamentalism in the Western world. Finally, to approach a field work composed of interviews and ethnography in which this phenomenon is explored in a particular way in the Colombian case. Apart from describing and understanding the homophobia of evangelicals, this work presents and elaborates a new category in the field of knowledge such as "procreation for war" or "procreation for war". This category constitutes one of the main reasons that sustains the stigma of homosexuality within these communities, since it was found that one of the main reasons why evangelicals are so intolerant and reactionary against sexual diversity is because for them and their dogma is It is very important to have children whom they consider soldiers to indoctrinate and launch into the world as "arrows" with the purpose of imposing their own order and beliefs.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Sociología
dc.publisherDepartamento de Sociología
dc.publisherFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationArmstrong, K. (2018). Los orígenes del fundamentalismo. Bogotá: Planeta
dc.relationAuerbach, E. (1950). Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. México, FCE
dc.relationBauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Buenos Aires: Paidós
dc.relationBeltrán, W.M. (2013). Pluralization of religion and social change in Colombia. Theologica Xaveriana, 63(175), 57-85. Retrieved May 31, 2021
dc.relationBeltrán, William Mauricio, & Quiroga, Jesús David. (2017). Pentecostalismo y política electoral en Colombia (1991-2014). Colombia Internacional, (91), 187-212. https://doi.org/10.7440/colombiaint91.2017.06
dc.relationBeltrán, W & Larotta, S. (2020). Diversidad religiosa, valores y participación política en Colombia. Bogotá: Act Iglesia Sueca, World Vision, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Universidad Nacional de Colombia
dc.relationBerger, P. (2006). El dosel sagrado: Para una teoría sociológica de la religión. Barcelona: Kairós
dc.relationBerger, P. Y Luckmann, T. (2012). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu
dc.relationBermont Barrera, A. F. (2020) La ‘ideología de género’ en los medios de comunicación escrita: El espectador. Universidad Externado de Colombia. doi: 10.1017/CBO9781107415324.004.
dc.relationBlázquez, G. (2015). Cine, tecnologías del erotismo y homosexualidades masculinas en Argentina. Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba, (34), 273-287. Recuperado en 13 de agosto de 2019, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852- 15682015000200016&lng=es&tlng=es
dc.relationBullough, V. L. (2019) Homosexuality: A History. New York: Routledge
dc.relationBoswell, J. (1981). Christianity, Social Tolerance, and Homosexuality. Gay People in Western Europe from the Beginning of the Christian Era to the Fourteenth Century. Chicago y Londres: Chicago University Press
dc.relationBourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa
dc.relationBourdieu, P. (2016). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Taurus
dc.relationBrown, W. (2007). The American Nightmare: Neo-Liberalism, Neo-Conservatism, and the De-Democratization of the United States. Raisons politiques, (4), 67-89
dc.relationButler, J. (2017). El género en disputa. Bogotá: Planeta
dc.relationCampbell, D. A. (ed.) (1982). Greek Lyric 1: Sappho and Alcaeus (Loeb Classical Library No. 142). Harvard University Press, Cambridge, Mass
dc.relationCaplan, L. (1987). "Studies in Religious Fundamentalism". London: The MacMillan Press Ltd
dc.relationCarter, D. (2004). Stonewall: The Riots that Sparked the Gay Revolution, St. Martin's Press
dc.relationCastro, E. (2018). Diccionario Foucault. Buenos Aires: Siglo XXI
dc.relationConnell, R. (2015). Masculinidades. México, D.F.: UNAM
dc.relationCornejo-Valle, M. and Ignacio Pichardo, J. (2017) ‘La “ideología de género” frente a los derechos sexuales y reproductivos. El escenario español’, Cadernos Pagu, (50). doi: 10.1590/18094449201700500009
dc.relationCoronado Padilla. Fsc., H. H. (2007). La Universidad de La Salle: identidad cristiana y católica de su misión. Revista de la Universidad de La Salle, (44), 19-29
dc.relationDavie, G. (2011). Sociología de la religión. Madrid: Akal
dc.relationDouglas, M. (1973). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. España: Siglo XXI
dc.relationEscobar, M. R. (2020) ‘“Lo que está en juego es la vida”: sobre “ideología de género”, religión y política en Colombia’, in Derechos en riesgo en América Latina. 11 estudios sobre grupos neoconservadores. Quito: Ediciones desde abajo, pp. 117– 138
dc.relationEsguerra Muelle, C. (2017). Cómo hacer necropolíticas en casa: Ideología de género y acuerdos de paz en Colombia. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 27, 172–198
dc.relationFaur, E., & Viveros Vigoya, M. (2020). La ofensiva conservadora contra la “ideología de género” y sus estrategias de avanzada en América Latina”. Dossier: las ofensivas antigénero en américa latina. LASAForum, 51(2), 11-16
dc.relationFerraro, P. (2001). Mirada histórica de la discapacidad. Universidad de Illes
dc.relationFigueroa, S., & Hernando, H. (2016). El protestantismo colombiano: sus orígenes, luchas y expansión (1856-1991). Revista Cultura y Religión, 10(1)
dc.relationFoucault, M. (1982). Historia de la sexualidad. Vol. I. La voluntad de saber. México: Siglo XXI
dc.relationFoucault, M. (2007) Los Anormales. Curso en el College de France (1974-1975), Filosofìa Moderna. Buenos Aires: FCE
dc.relationFoucault, M. (1990). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI
dc.relationFukuyama, F. (2016). Los orígenes del poder político. Colombia: Ariel
dc.relationGabilondo, Á. (1999) ‘La creación de modos de vida’, in Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales. Barcelona: Paidós, pp. 9–35
dc.relationGadamer, H. (1991) Verdad y Método (vol. 1), España. Ediciones Sígueme. Salamanca
dc.relationGabilondo, Á. (1999) ‘La creación de modos de vida’, in Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales. Barcelona: Paidós, pp. 9–35
dc.relationGarrido, J. C., Barrientos, C. J. (2018). Identidades en transición: Prensa, activismo y disidencia sexual en Chile, 1990-2010. Psicoperspectivas, 17(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivasvol17-issue1-fulltext-1189
dc.relationGil Hernández, F. (2020). Políticas antigénero en América Latina: Colombia–agentes conservadores contra los derechos sexuales y reproductivos. Observatorio de Sexualidad y Política (SPW)/ABIA. https://sxpolitics. org/GPAL
dc.relationGiraldo, O. (1988). Explorando las sexualidades humanas : aspectos psicosociales. México: Trillas
dc.relationGoffman, E. (2001). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu
dc.relationGómez, P. (2000). Sexualidad e identidades. Identidades homosexuales
dc.relationGonzález Vélez, A. C. et al. (2018) Develando la retórica del miedo de los fundamentalismos. La campaña ‘Con mis hijos no te metas’ en Colombia, Ecuador y Perú. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán
dc.relationHalperin, D (1989). Sex Before Sexuality: Pederasty, Politics, and Power in Classical Athens. En M. Duberman, M. Vicinus & G. Chauncey. (eds.) Hidden from History: Reclaiming the Gay and Lesbian Past. Nueva York: New American Library . [ Links ]
dc.relationHalperin, D. (2000). How to Do the History of Homosexuality. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, 6, 1, 87-123
dc.relationHerdt, G., Koff, B., & Donoso, S. (2002). Gestión familiar de la homosexualidad: Epílogo, La familia lésbica. Bellaterra
dc.relationHernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, P. (2010) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana editores
dc.relationHirschfeld, M. (1914): La homosexualidad de hombres y mujeres. Amherst (Nueva York): Prometheus Books
dc.relationJorgensen, D (1989). Participant observation: a methodology for human studies, London: Sage, Applied Social Research Methods Series, vol. 15
dc.relationKepel, G. (1994). The revenge of God. Filadelfia: Pensilvania State University Press
dc.relationKienzler, Klaus (2000), El fundamentalismo religioso. Madrid: Alianza
dc.relationLemoine, C. A. B. (2008). Pecado, delito y enfermedad. El" estigma" de ser homosexual: Notas de sociología crítica a propósito de las uniones homosexuales en América Latina. Revista legislativa de estudios sociales y de opinión pública, 1(1), 45-80
dc.relationMeneses, Daniela. (2019). Con Mis Hijos No Te Metas: un estudio de discurso y poder en un grupo de Facebook peruano opuesto a la «ideología de género». Anthropologica, 37(42), 129-154. https://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201901.006
dc.relationMoioli, Altair, Machado, Afonso Antônio, Zanetti, Marcelo Callegari, Campbell, Debra Frances, & Gomes, António Rui. (2014). Soccer and homosexuality: The conflicts that lie within the affective game of the coach-adolescent athlete relationship. Motriz: Revista de Educação Física, 20(4), 346-358. https://dx.doi.org/10.1590/S1980-65742014000400001
dc.relationMott, L. (2010). Del malo pecado al pecado intrínsecamente malo: La radicalización fundamentalista de la homofobia católica desde los tiempos de la Inquisición hasta Benedicto XVI
dc.relationMujica, J. (2010) ‘La tradición y la vida. Sobre los grupos conservadores y la democracia contemporánea’, in Vaggione, J. M. (ed.) El activismo religioso conservador en América Latina. Córdoba, Argentina: Católicas por el Derecho a Decidir, pp. 171–192
dc.relationNatividade, M., & de Oliveira, L. (2009). Sexualidades ameaçadoras: religião e homofobia (s) em discursos evangélicos conservadores. Sexualidad, Salud y Sociedad- Revista Latinoamericana, (2), 121-161
dc.relationNatividade, Marcelo. (2010). Uma homossexualidade santificada?: Etnografia de uma comunidade inclusiva pentecostal. Religião & Sociedade, 30(2), 90-121. https://dx.doi.org/10.1590/S0100-85872010000200006
dc.relationOrtega, B. (2018) Evangélicos y política. Formación y viabilidad de los partidos políticos evangélicos en Colombia (1990-2018). Universidad de los Andes
dc.relationOrtiz Sánchez, M. (2015). Homosexualidad y cristianismo protestante. México: Consejo para Prevenir y eliminar la Discriminación
dc.relationOtis-Cour, L (2000). Historia de la pareja en la Edad Media. Placer y amor. Madrid: Siglo XXI editores
dc.relationPelayo, F. (1996). Creacionismo y evolucionismo en el siglo XIX: Las repercusiones del darwinismo en la comunidad científica española. In Anales del Seminario de Historia de la Filosofía (Vol. 13, p. 263)
dc.relationPlatón (2011) ‘Fedro’, in Martínez Hernández, M. (tran.) Diálogos. Madrid: Editorial Gredos, pp. 767–841
dc.relationPrieto Dávila S. (coordinadora) (2017). Reflexiones sobre el género, el cuerpo y el poder Cinco voces trans en diálogo con Judith Butler. Bogotá: UNIJUS (UNAL)
dc.relationRestrepo, M. U., Mora, O. L., & Rodríguez, A. C. C. (2007). Voces del estigma. Percepción de estigma en pacientes y familias con enfermedad mental. Universitas Médica, 48(3), 207-220
dc.relationRodríguez-Carballeira, A. (1992). El lavado de cerebro. Psicología de la persuasión coercitiva. Barcelona: Boixareu Universitaria
dc.relationRodríguez Rondón, M. A. (2017). La ideología de género como exceso: Pánico moral y decisión ética en la política colombiana. Sexualidad, Salud y Sociedad, 27, 128– 148. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2017.27.08.a
dc.relationRodríguez Sánchez, Nathaly. (2018). De Cuauhtemotzin a las cervecerías. El control oficial del homoerotismo masculino y la construcción estratégica de la geografía disidente, ciudad de México 1930-1951. Historia mexicana, 68(1), 111-176. https://dx.doi.org/10.24201/hm.v68il.3639
dc.relationRodríguez Vargas, F. (2017) Estado de la Laicidad en Colombia. Informe 2010-2017. Bogotá: Bogotá Atea
dc.relationSalamanca, H. H. F. (2010). Historiografía sobre el protestantismo en Colombia. Un estado del arte, 1940-2009. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 37(1), 191-225
dc.relationSerrano Amaya, J. F. (2017) ‘La tormenta perfecta: Ideología de género y articulación de públicos’, Sexualidad, Salud y Soci, (27), pp. 149–171. Available at: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1984- 64872017000300149&script=sci_arttext&tlng=es
dc.relationSerrano Amaya, J. F. (2018) ‘Religión y política por otros medios’, Desde el Jardín de Freud, (18), pp. 119–134. doi: 10.15446/djf.n18.71465
dc.relationSmith, A. C. (1983). The Essentials of Missiology from the Evangelical Perspective of the" Fraternidad Teológica Latinoamericana" (Doctoral dissertation, The Southern Baptist Theological Seminary)
dc.relationSolana, Mariela. (2018). El debate sobre los orígenes de la homosexualidad masculina. Una revisión de la distinción entre esencialismo y construccionismo en historia de la sexualidad. Tópicos (México), (54), 395-427. https://dx.doi.org/10.21555/top.v0i54.834
dc.relationSontag, S. (2001). Illness as metaphor and AIDS and its metaphors. Macmillan
dc.relationTherborn, G. (2015). La ideología del poder y el poder de la ideología. Madrid: Siglo XXI
dc.relationToscano, Alberto (2013) Fanatismo. De los usos de una idea. Bogotá: Universidad del Rosario
dc.relationTrujillo, H. M., Ramírez, J. J., & Alonso, F. (2009). Indicios de persuasión coercitiva en el adoctrinamiento de terroristas yihadistas: hacia la radicalización violenta. Universitas Psychologica, 8(3), 721-736
dc.relationTürriago Rojas, D. (2017). La actitud de la Iglesia Católica colombiana durante las hegemonías liberal y conservadora de 1930 a 1953. Cuestiones teológicas, 44(101), 67-94
dc.relationVaggione, J. M. (2010) ‘Prólogo. El activismo religioso conservador en Latinoamérica’, in Vaggione, J. M. (ed.) El activismo religioso conservador en América Latina. Córdoba, Argentina: Católicas por el Derecho a Decidir, pp. 9–18
dc.relationValles, M. (1999) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis
dc.relationVan Dijk, T. A. (2017). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222
dc.relationVarela, F y Shear, J (2005). Metodologías en primera persona: qué, por qué, cómo. Rev GU, 1, 2, pp. 148-160
dc.relationVigil, J. M. (2015). Recentrando el papel futuro de la religión: humanizar la Humanidad. El papel de la religión en la sociedad futura va a ser netamente espiritual. RELIGIONAL (NÚMERO ESPECIAL)., 319
dc.relationWeber, M. (1997), Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, Colombia, Primera reimpresión de la segunda edición en español de la cuarta edición en alemán, 1997
dc.relationWeber, M (2013). La ética protestante y el avance del capitalismo. Barcelona: Península
dc.relationWeber, M.(2014). Sociología de la religión. Madrid: Akal
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleImaginarios sobre la homosexualidad en el fundamentalismo evangélico colombiano
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución