dc.contributorPizarro Leongómez, Eduardo
dc.creatorRodríguez Coneo, Camilo Andrés
dc.date.accessioned2020-02-24T13:25:37Z
dc.date.available2020-02-24T13:25:37Z
dc.date.created2020-02-24T13:25:37Z
dc.date.issued2020-02-03
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75686
dc.description.abstractThe present text is a historical investigation about the role of the Colombian Public Force under the armed conflict between the years 1990 and 2002, that is, during the three governmental periods of Cesar Gaviria, Ernesto Samper and Andrés Pastrana, respectively. For this reason, the policies, strategies, reforms and decisions taken around the Public Force from the State are thoroughly analyzed to develop an explanatory framework for the period of time in question, which is quite important to analyze thanks to political fluctuations, war dynamics and complex scenarios that became very palpable in those years. For the development of this analysis, in the first place, primary sources such as national and international press corresponding to the period of time of the investigation were reviewed, as well as a series of statements given by first-hand witnesses in interviews and judicial sentences. Secondly, secondary sources of military, guerrilla, political, opinion and, of course, academic sectors were consulted, which allowed clarification and contrasting of the information consulted. This allows us to conclude that, in principle, the State was unable to develop security and defense policies in accordance with what the conflict required on the ground, thus chaining a series of strategic and political errors and / or omissions that They facilitated the transition from guerrilla warfare to that of movements. In that sense, only a very deep introspection at the political, strategic and military level managed to change the balance of the war.
dc.description.abstractLa presente es una investigación histórica en torno al papel de la Fuerza Pública colombiana bajo el marco del conflicto armado entre los años 1990 y 2002, es decir, durante los tres periodos gubernamentales de Cesar Gaviria, Ernesto Samper y Andrés Pastrana, respectivamente. Por tal motivo, se analizan exhaustivamente las políticas, las estrategias, reformas y decisiones tomadas en torno a la Fuerza Pública desde el Estado para desarrollar un marco explicativo del periodo de tiempo en mención, el cual resulta bastante importante de analizar gracias a las fluctuaciones políticas, dinámicas de guerra y escenarios complejos que se hicieron muy palpables en esos años. Para el desarrollo de este análisis, en primer lugar, se revisaron fuentes primarias tales como prensa nacional e internacional correspondiente al periodo de tiempo de la investigación, así como se consultaron una serie de declaraciones dadas por testigos de primera mano en entrevistas y sentencias judiciales. En segundo lugar, se consultaron fuentes secundarias de sectores militares, guerrilleros, políticos, de opinión y por supuesto, académicos, los cuales permitieron realizar aclaraciones y contrastar la información consultada. Lo anterior permite concluir que, en principio, el Estado fue incapaz de desarrollar políticas de seguridad y defensa acordes a lo que el conflicto exigía en el terreno, encadenando así una serie de errores y/u omisiones estratégicas y políticas que facilitaron la transición de la guerra de guerrillas a la de movimientos. En ese sentido, solo una muy honda introspección a nivel político, estratégico y militar lograron cambiar la balanza de la guerra.
dc.languagespa
dc.publisherDepartamento de Historia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationConsejo de Estado. Sección tercera. (2016). Sentencia 52001-23-31-000-1998-00565- 01(34791) [Jaime Orlando Santofimio Gamboa] Consejo de Estado. Sección tercera. (29 de agosto de 2014). Sentencia 18001-23-31-000- 2000-00074-01(31190) [Ramiro de Jesús Pazos Guerrero] Presidencia de la República. (septiembre 14 de 2000). Decreto Por el cual se expide el Régimen de Carrera y Estatuto del Personal de Soldados Profesionales de las Fuerzas Militares. [Decreto 1793 de 2000]. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1793_2000.html Gobierno Nacional. (1985). Ley 131 de 31 de diciembre de 1985, Diario Oficial No. 37.295 de 31 de diciembre de 1985 Por la cual se dictan normas sobre servicio militar voluntario Vicepresidencia de la República. (2002). Colombia, conflicto armado, regiones, Derechos Humanos y DIH 1998 – 2002. Bogotá, Colombia Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al Entendimiento del Conflicto Armado en Colombia Gobierno Nacional. (1999). Informe al congreso 1998-1999 del presidente de la República Andrés Pastrana Arango. Bogotá, Colombia: Editorial Imprenta Nacional. Aguilera, M. (2006). ELN: entre las armas y la política. En: Gutiérrez, F. (comp.). Nuestra guerra sin nombre – transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá, Colombia: Norma Alvarado, G. Y. (2006). Operación Vuelo de Ángel: la retoma de Mitú. En: G. Martínez (compilador). Hablan los Generales. Bogotá, Colombia: Editorial Norma Buzan (1987). Introducción A Los Estudios Estratégicos: Tecnología Militar Y Relaciones Internacionales. España: Ediciones Ejército Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar -CICMHM-. (2016). Mitú: Las cenizas de la memoria. Construcción de memoria histórica de la fuerza pública colombiana. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Javeriana Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar -CICMHM-. (2016b). Operaciones militares de Colombia: un camino histórico en la modernización de las Fuerzas Militares y su doctrina. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Javeriana Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH -. (2013). Tomas y Ataques Guerrilleros (1965 – 2013). Bogotá, Colombia: Editorial CNMH – IEPRI Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Guerrilla y Población Civil: Trayectoria de las Farc 1949 – 2013. Bogotá, Colombia: CNMH Giraldo, J. (2015). Política y Guerra sin compasión. En: Pizarro y Moncayo (relat.): Contribución Al entendimiento Del conflicto armado En Colombia. Bogotá Isaza, R. (2009). Historia Resumida del Partido Liberal Colombiano. Bogotá. Recuperado de: https://www.partidoliberal.org.co/userfiles/file/historiaresumidadelplc.pdf Leal, F. (2006). La inseguridad de la seguridad: Colombia 1958-2005. Bogotá, Colombia: Planeta McNeill, W. (1989). La Búsqueda Del Poder: Tecnología, Fuerzas Armadas Y Sociedad Desde El 1000 D.C. México: Siglo XXI Editores México Medina, C. (2007). Ejército de Liberación Nacional: notas para una historia de las ideas políticas. Bogotá, Colombia: Ed. Universidad Nacional. Nuñez, J. (2001). Fighting The Hobbesian Trinity In Colombia: A New Strategy for Peace. Washington D.C., EE.UU.: U.S. Defense Department Pastrana Arango, A. (2005). La Palabra Bajo Fuego. Bogotá Colombia: Editorial Planeta Pizarro, E. (2004). Una Democracia Asediada. Balance y Perspectivas del Conflicto Armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Norma Pizarro, E. (2006). Las FARC-EP: ¿repliegue estratégico, debilitamiento o punto de inflexión? En: Gutiérrez, F. (comp.). Nuestra guerra sin nombre – transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá, Colombia: Norma Pizarro, E. (2017). Cambiar el Futuro. Bogotá, Colombia: Debate Pizarro, E. (2018). De la Guerra a la Paz: las Fuerzas Militares entre 1996 y 2018. Bogotá, Colombia: Planeta Santos, G. (2009). Estados Fallidos: definiciones conceptuales. CDMX, México: Centro de Documentación, Información y Análisis. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-07-09.pdf Torres del Río, Cesar. (2000) Fuerzas Armadas y Seguridad Nacional. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta. Vargas Velásquez, A. (2002). Las Fuerzas Armadas en el Conflicto Colombiano: antecedentes y perspectivas. Bogotá, Colombia: Editorial Intermedio Aguilera, M. (2012). Las Farc: auge y quiebra de su modelo de guerra. Análisis Político, (77)1, 85-111. Recuperado de: http://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44005 CINEP. (1997) Revista Ciendias CINEP. (2003). CONVIVIR y legalización del paramilitarismo. Recuperado de: https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/casotipo/Deuda01.pdf Dávila, A. et al. (2000). El Ejército Colombiano durante el periodo Samper: Paradojas de un proceso Tendencialmente Crítico. Al Caído Caerle: Las Vicisitudes del Ejército en el periodo Samper (1994 – 1998) PP 148 – 177 Echandía, C. (2000). El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos. Colombia Internacional (49), 117-134 Echeverri, J., Regueros, L., Vergnaud, M. (2003). ¿El tamaño sí importa? Formas de pensar el fortalecimiento militar en Colombia. Revista de Estudios Sociales (16), 105-114 FARC – EP. (2006). Con el inicio de 48 combatientes Marquetalia es Colombia entera avanzando hacia la victoria. Resistencia, (36), 30-38. Morillo, S. y Pavkovic, M. (2006). What is Military History? Cambridge, Polity Press Tokatlian, J. (2008), “La construcción de un “Estado fallido” en la política mundial: el caso de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia”, Revista Análisis Político, (21). PP 70 - 82 Vargas Lleras, G. (2000). Por unas Fuerzas Militares más modernas. Revista Ejercito Colombia. (96) PP. 34 Cardona, J. (2015). La Reestructuración del Ejército de Colombia 1998 – 2000 estudio de caso del ataque en la quebrada El Billar (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Flórez, J. (2012). La Doctrina Conjunta en Colombia: Análisis de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, Esteban Rincón, L. (2010). Evolución de la Asignación de Retiro y Prestacional del Soldado e Infante de Marina Profesional de las Fuerzas Militares de Colombia (tesis de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada. Casilimas, J. (2014). Proceso de Modernización de las Fuerzas Militares y su Impacto en el Conflicto en Colombia (1998 – 2010) (tesis de maestría). Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá. Ardila, L. (31 de octubre de 2008). Mitú fue el Infierno. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso87232-mitu-fue-elinfierno El Heraldo. (2016). General Juan Carlos Salazar, Nombrado Nuevo Jefe de Estado Mayor. El Heraldo. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/colombia/general-juan-carlossalazar-nombrado-nuevo-jefe-de-estado-mayor-314860 El Tiempo. (28 de enero de 1991). Brigada Móvil enfrentará a Farc en Meta. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-16460 El Tiempo. (28 de julio de 1991). Pirañas contra el narcotráfico. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-127397 El Tiempo. (6 de enero de 1993). Comando Especial Contraguerrilla. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-7551 El Tiempo. (17 de abril de 1997). Llegaron los Helicópteros Rusos MI-17. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-509405 El Tiempo. (4 de septiembre de 1998). Cómo va el soldado al combate. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-801385 El Tiempo. (19 de septiembre de 2001) Reconocimiento a las Fuerzas Militares. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-654818 El Tiempo (5 de marzo de 2008). Medición de fuerzas militares entre Colombia y Venezuela. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS3987176 El Tiempo (26 de diciembre de 2012). Miembros de las Farc y el ELN se han disminuido, asegura el Gobierno. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12478164 El Tiempo. (1 de noviembre de 2018). La Inédita Liberación de Nueve Soldados Heridos en mirafloreshttps://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/la-inedita-liberacionde-nueve-soldados-heridos-en-miraflores-286766 Farah, D. (Abril, 1998). Colombian Rebels Seen Winning War. The Washigton Post. Recuperado de: https://www.washingtonpost.com/archive/politics/1998/04/10/colombian-rebelsseen-winning-war/90b463f0-bcdf-4749-ae0ffe6ac43efa69/?noredirect=on&utm_term=.4f25773ad91c RCN Radio. (2018). Así Fue la Retoma de Mitú por parte del Estado. Recuperado de: : https://www.rcnradio.com/especiales/asi-fue-la-retoma-de-mitu-por-parte-delestado Semana. (marzo, 1996). A que Juega la Guerrilla. Semana Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/que-juega-la-guerrilla/30291-3 Semana. (abril, 1996). Bogotá sitiada. Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/bogota-sitiada/30364-3 Vallejo, J. (1997). Las Convivir ante la Corte. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-606336 Rosso Delgado, R. (2017). Entrevista con el infante de marina Rolando Rosso Delgado. Anfibios Colombia – Asociación Colombiana de Oficiales de Infantería de Marina. (2009). Desarrollo de Unidades fluviales de Infantería Marina. Recuperado de: http://anfibioscolombia.org/archivos/443 Anfibios Colombia – Asociación Colombiana de Oficiales de Infantería de Marina. (2009). Lanchas “pirañas” patrullando cerca a los cerros de Mavecure (Vichada). Recuperado de: http://anfibioscolombia.org/archivos/443 Armada Nacional. (2014). Decimoquinto aniversario de la Brigada de Infantería de Marina N° 5. Recuperado de: https://www.armada.mil.co/es/content/decimoquintoaniversario-de-la-brigada-de-infanteria-de-marina-no-5 Aviacol. (2013). Historia de la Aviación del Ejército de Colombia. Recuperado de: https://www.aviacol.net/historia-militar/historia-de-la-aviacion-del-ejercito-decolombia.html CEHEJ. (2018). Activación de la Escuela de Fuerzas Especiales Rurales (ESFES). Recuperado de: https://twitter.com/search?q=ESFER%20CEDOC&src=typd (CEDOC) CNMH. (S.F.) Recuerdos de Selva. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/recuerdos-deselva/combates-secuestros.html Eisner, P. (1993). Cocaine Trafficker Pablo Escobar Killed in Colombia. 1993. Recuperado de: http://tech.mit.edu/V113/N62/escobar.62w.html Pabón, R. (2015). Uribe y las “Convivir”: El Tiempo en que los Paramilitares fueron Legales. Recuperado de: http://www.zonacero.com/generales/uribe-y-las-convivirel-tiempo-en-que-los-paramilitares-fueron-legales-46278 Verdadabierta. (2012) “Las conferencias de la expansión (1982-1993)”. Recuperado de: http://www.verdadabierta.com/component/content/article/243-farc/4298-lasconferencias-de-la-expansion-1982-1993
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleRol y acciones desarrolladas por el Estado y su fuerza pública durante el conflicto armado entre el gobierno de Cesar Gaviria y el gobierno de Andrés Pastrana (1990 – 2002)
dc.typeOtro


Este ítem pertenece a la siguiente institución