dc.relation | Aceves Lozano, J. E. (2000). Introducción. La historia oral contemporánea: una mirada plural. En Aceves Lozano, J. E. (Ed.), Historia oral. Ensayos y aportes de investigación. México: CIESAS. Alzate Cuervo, L. (2012). El teatro femenino: una dramaturgia fronteriza. Cali: Ed. Universidad del Valle. Anzaldúa, G. (1987). Borderlands / La Frontera: The New Mestiza. Madrid: Capitán Swing Libros. Anzaldúa, G. (1988). Hablar en lenguas, Una carta a escritoras tercermundistas. En Castillo, A. & Moraga, C., Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. San Francisco, EE.UU.: Editorial Ismo. Anzaldúa, G. (2004). Los movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan. En Hooks, B., et al., Otras inapropiables (pp. 71-81). Madrid: Traficantes de Sueños. Anzaldúa, G. & Keating, A. (Eds.). (2013). This bridge we call home: Radical visions for transformation. Editorial Routledge. Archila Neira, M. (2005). Idas y venidas, vueltas y revueltas. 1958-1990. Bogotá: ICANH y CINEP. Archila Neira, M. & Pardo, M. (Eds.). (2001). Movimientos Sociales, Estado y Democracia. Bogotá: Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Ariza, P. (2007). Hojas de papel volando. Poesía Obra Inédita. Recuperado de http://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=149 Ariza, P. (2015). Performances. Habitar la calle. Habitar los cuerpos. Bogotá: Corporación Colombiana de Teatro. Aschner Restrepo, Camila. (2017). La vida que somos: conversaciones con Zandra Pedraza. Revista Nómadas, (46), 200-210. Recuperado de https://www.academia.edu/34275862/La_vida_que_somos_conversaci%C3%B3n_con_Zandra_Pedraza.pdf Ávila González, Y. (2005). Mujeres frente a los espejos de la maternidad: las que eligen no ser madres. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (17), 107-126. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13901707> ISSN 1607-050X Balasch, M., Montenegro, M. & Pujol, J. (2003). Los límites de la metáfora lingüística: implicaciones de una perspectiva corporeizada para la práctica investigadora e interventora. Política y Sociedad, 40 (1), 57-70. Barela, L., García Conde, L. & Miguez, M. (2004). Algunos apuntes sobre historia oral. 4ta edición. Buenos Aires: Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.historiaoralargentina.org/attachments/article/APUNTES.pdf Barrancos, D. (2005). Historia, historiografía y género: notas para la memoria y sus vínculos en la Argentina. Aljaba, (9), 49-72. Bauman, Z. (2003). De peregrino a Turista, o una breve historia de la identidad. En Hall, S. & Du Gay, P., Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores. Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Edicions Bellaterra. Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Editorial Manantial. Bradford, L. R. (2010). De la nieve los pájaros. Poesía de mujeres norteamericanas contemporáneas. Santiago de Chile: Ril Editores. Brah, A. (2011). Cartografías de la Diáspora. Identidades en Cuestión. Madrid: Traficantes de sueños. Buenaventura, E. (1977). Qué es la C.C.T. Cuadernos de Teatro, (7), 5-19. Buenaventura, E. (1978a). Teatro y cultura. En Reyes, C.J. & Watson, M. (Ed.), Materiales para una historia del teatro en Colombia, (pp. 285-296). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Buenaventura, E. (1978b). Artistas y obreros en el nuevo teatro. Documentos políticos/33. Revista del Partido Comunista de Colombia, 30-43. Bourdieu, P. (1986). Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo. En Álvarez-Uría, F. & Varela, J. (Ed.), Materiales de sociología crítica. Madrid: La Piqueta. Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo (ed.). Butler, Judith (1990). Variaciones de Sexo y género: Beauvoir, Wittig y Foucault. En Benhabib, S. & Cornell, D., Ensayos sobre la política de género en las sociedades de capitalismo tardío. Valencia: Ediciones Alfons el Magnanim. Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. 1990. Debate Feminista, Vol. 18, Octubre, 296-314. Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Valencia: Ediciones Cátedra. Butler, J. (2005a). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós. Butler, J. (2005b). ¿El parentesco siempre es de antemano heterosexual? Debate Feminista. Matrimonio homosexual, familia homoparental, 32, 3-36. Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós. Camarena Ocampo, M. (2007). El siglo XX mexicano, reflexiones desde la historia oral. México: Asociación Mexicana de Historia y CEAPAC Ediciones. Castillo Ballén, S. (2015). Una mirada sobre el giro corporal en Colombia. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 10(1), 8-15. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/13542 Caicedo Rojas, J. (1950). Recuerdos y apuntamientos. Bogotá: Ministerio de Educación de Colombia. Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. (Eds.). (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Ceballos Muñoz, A. & Espejo Romero, R. (Coord.). (2009). El teatro del género, el género del teatro. Las artes escénicas y la representación de la identidad sexual. Madrid: Editorial Fundamentos. Chartier, R. (2007). La historia o la lectura del tiempo. España: Editorial Gedisa. Cixous, H. (1995). La sonrisa de Medusa: ensayos sobre la escritura. Madrid: Anthropos. Cordones-Cook, J. & Jaramillo, M. M. (Ed.). (2005). Mujeres en las tablas antología de teatro biográfico hispanoamericano. Buenos Aires: Editorial Nueva Generación. Cordovez Moure, J. M. (2015). Reminiscencias de Santa Fe y Bogotá. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia. Cornejo, M., et al. (2008). La Investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. PSYKHE, 17(1), 29-39. Curiel, O. & Galindo, M. (2015). Descolonización y despatriarcalización de y desde los feminismos de Abya Yala. Cataluña. ACSUR- Las Segovias. De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Madrid: Cátedra. De Lauretis, T. (1989). Tecnologías del género. Ensayos en teoría, cine y ficción. Londres: Macmillan Press. Del Río, M. (1999). Especificidad y reconocimiento del discurso dramático femenino en el teatro latinoamericano. En Adler, H. & Rottger, K. (Coord.), Performance, Pathos, Política de los Sexos: teatro postcolonial de autoras latinoamericanas (pp. 41-54). Madrid: Iberoamericana. Diéguez, I. (2014). Escenarios liminales. Teatralidades, performatividades, políticas, México: Editorial Paso de Gato. Eidelberg, N. & Jaramillo, M. M. (Eds.). (1991). Voces en escena. Antología de dramaturgas latinoamericanas. Medellín: Universidad de Antioquia. Esguerra Muelle, C. (2002). Del pecatum mutum al orgullo de ser lesbiana. Grupo Triángulo Negro de Bogotá (1996 - 1999). (Trabajo de Grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Esteban, M. L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Ediciones Bellaterra. Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Ediciones Akal. Firestone, S. (1976). La dialéctica del Sexo. Barcelona: Editorial Kairós. Flórez Flórez, J. (2015). Lecturas emergentes. Subjetividad, poder y deseo en los movimientos sociales. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Florián Navas, C. A. & Pecha Quimbay, P. (2013). Teatro La Candelaria y movimiento teatral en Bogotá. Bogotá: Archivo de Bogotá y Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá. Garay, G. De. (Coord.). (1997). Cuéntame tu vida. Historia oral: historias de vida. México: Instituto Mora /Conacyt. García Fauré, P. (2016). Ampliar los márgenes de lo vivible. Contraproducción subjetiva, artivismo y micropolítica desde un colectivo por la diversidad sexual. (Tesis Maestría). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. García Urrego, L. M. (2003). Movimiento teatral en la ciudad de Medellín 1970 – 1990. Sobre el cuerpo del actor. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Giddens, A. (1999). Un mundo desbocado. México: Taurus. Gil, S. (2011). Nuevos feminismos. Sentires comunes en la dispersión. Madrid: Traficantes de sueños. Giunta, A. (2018). Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Alcázar, J. (2002). Introducción y selección. En Gómez-Peña, G., El Mexterminator. Antropología inversa de un performancero postmexicano. México: Océano. Gilbert, Sandra y Gubar, Susan, 1998, La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX, Ediciones Cátedra, Barcelona. González, M. P. & Pages, J. (2004). Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates y perspectivas europeas y latinoamericanas. Hist.men., (9), 275-311. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-51372014000200010&lng=en&nrm=iso Guarderas, J., Nicolade, S. & Marchán, C. (2007). Palabras de mujer. Conjunto. Revista de Teatro Latinoamericano-Casa de las Américas, (142). Guattari, F. & Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños. Hall, S. & Du Gay, P. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores. Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra. Haraway, D. (2004). Testigo_Modesto@segundo_milenio. HombreHembra@Conoce_oncoratón feminism y tecnociencia. Barcelona: Editorial UOC. Hartmann, H. (1985). El infeliz matrimonio entre marxismo y feminismo: hacia una unión más progresista. Teoría y política, (12-13), 5-30. Hurtado, M. de la L. (1999). Mujer, poder y política en la dramaturgia de mujeres en Chile. En Adler, H. & Rottger, K. (Coord.), Performance, Pathos, Política de los Sexos: teatro postcolonial de autoras latinoamericanas (pp. 135-154). Madrid: Iberoamericana. Irigaray, L. (2010). Ética de la diferencia sexual. España: Ellago Ediciones. Jacomel, G. F. (2013). Falar de si, falar de nós. O teatro feminista em tempos de ditadura. Río de Janeiro: Editorial Multifoco. Jaramillo Mora, R. (2013). Una charla en la Lomita: entrevista a Beatriz Camargo Estrada. En González Ruíz, E., Biodrama, biodharma. Cosmovisión teatral de Beatriz Camargo (pp. 14-27). Villa de Leyva: Asociación Cultural y Ambiental Teatro Itinerante del Sol. Jaramillo, M. M. (1992). El nuevo teatro colombiano: arte y política. Medellín: Universidad de Antioquia. Jaramillo, M. M. & Osorio, B. (2004). Teatro en Colombia. ¿Qué papel le asigna al método de la creación colectiva en la historia del teatro colombiano? Revista de Estudios Sociales, (17), 101-103. Jaramillo, M. M., Osorio, B. & Robledo, A. I. (1995). Literatura y diferencia. Escritoras colombianas del siglo XX. Vol. 2. Medellín: Ediciones Uniandes y Editorial Universidad de Antioquia. Jaramillo, M. M., Robledo, A. I. & Rodríguez-Arenas, F. M. (1991). Bibliografía sobre escritoras colombianas. En Jaramillo, M. M., ¿Y las mujeres? Ensayos sobre literatura colombiana (pp. 283-481). Medellín: Universidad de Antioquia. Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI Editores. Kühner, M. H. (1999). O teatro de mulheres no Brasil. En Adler, H. & Rottger, K. (Coord.), Performance, Pathos, Política de los Sexos: teatro postcolonial de autoras latinoamericanas (pp. 155-164). Madrid: Iberoamericana. Lagarde, M. (2012). La soledad y la desolación. Conciencia y Diálogo. Anales sobre temas de Ciencias Humanas, (3), 198-200. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/conscienciaydialogo/article/view/4313/4095 Lamus Obregón, M. (1999). Variedad teatral en los años noventa. Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, 36(50-51), 121-163. Lamus Obregón, M. (2003). Bibliografía anotada del teatro colombiano. Bogotá: Círculo de Lectura Alternativa. Lamus Obregón, M. (2007). Carolina Vivas Ferreira: entre lo sutil y lo violento. Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, 44(76-77), 36-53. Recuperado de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/342 Lamus Obregón, M. (2010). Geografía del teatro en América Latina. Bogotá: Luna Libros. Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En Lander, E. (Ed.), Colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 11-40). Buenos Aires: Clacso - Unesco. Lorde, A. (2002). La hermana, la extranjera. [Traducido al español por María Corniero Fernández]. Madrid: Editorial Horas y Horas. Lucarda, M. (1994). Teatro colombiano contemporáneo: antología (1992). Assaig de teatro. Revista de l´associació d´investigació i experimentació teatral, (71), 64-92. Ludditas Sexxxuales. (2014). Ética amatoria del deseo libertario y las afectaciones libres y alegres. 2da edición. Colección (Im)pensados. Buenos Aires: Milena Caserola. Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La Manzana de la Discordia, 6(2), 105-119. Mignolo, W. (2006). El desprendimiento: pensamiento crítico y giro descolonial. En Mignolo, W., García Linera, A. & Walsh C., Interculturalidad. Descolonización del Estado y del conocimiento. Buenos Aires: Del Signo. Muraro, L. (1994). El orden simbólico de la madre. [Traducido al español por Beatriz Albertini, Mireia Bofill y María-Milagros Rivera Garretas]. Madrid: Editorial horas y horas. Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101. Luna, L. (2004). El sujeto sufragista. Feminismo y feminidad en Colombia, 1930 – 1957. Cali: Ediciones la Manzana de la Discordia y Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, Universidad del Valle. Maldonado Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Pontificia Universidad Javeriana Instituto Pensar, Universidad Central IESCO. Meier, M. (1999). Las mujeres en el quehacer teatral del área andina. En Adler, H. & Rottger, K. (Coord.), Performance, Pathos, Política de los Sexos: teatro postcolonial de autoras latinoamericanas (pp. 165-194). Madrid: Iberoamericana. Millet, K. (2010). Política sexual. Madrid: Ediciones Cátedra. Ministerio de Cultura & Teatro Itinerante del Sol. (2012). Teatro Itinerante del Sol. Treinta años. Colección Grandes Creadores del Teatro Colombiano. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia y Teatro Itinerante del Sol. Moi, T. (1998). Teoría literaria feminista. [Traducido al español por Amalia Bárcena]. Madrid: Editorial Cadena. Montilla, C. (2004). Del Teatro Experimental al Nuevo Teatro, 1959 – 1975. Revista de Estudios Sociales, (17), 86-97. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/815/81501709.pdf Morera, A. (2006). El cuerpo como escenario: “performance” y representación dramática del lesbianismo. Conjunto. Revista de Teatro Latinoamericano-Casa de las Américas, (139) Moyano Ortiz, J. C. (2012). Prólogo 1: Beatriz Camargo en la cima de la vida creativa. En Ministerio de Cultura de Colombia & Teatro Itinerante del Sol, Teatro Itinerante del Sol. Treinta años. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia y Teatro Itinerante del Sol. Muñiz, E. (2011). La cirugía cosmética: ¿un desafío a la “naturaleza”? Belleza y perfección como norma. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Nin, A. (1993). Diario, 4 vols., Barcelona, Plaza & Janés. Orjuela, H. (1974). Bibliografía del teatro colombiano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Ortega, V. (2015). El artivismo como acción estratégica de nuevas narrativas artístico-políticas. Calle14. Revista de investigación en el campo del arte, 10(15), 100 – 111. Parra Salazar, M. N. (2015). ¡A teatro camaradas! Dramaturgia militante y política de masas en Colombia (1965 – 1975). Medellín: Fondo Editorial FCSH de la Universidad de Antioquia. Paterman, C. (1995). El contrato sexual. México: Anthropos. Pavis, P. (2016). Diccionario de la performance y del teatro contemporáneo. México: Paso de Gato. Pedraza Gómez, Z. (2007). Introducción. Políticas y estéticas del cuerpo: la modernidad en América Latina. En Pedraza Gómez, Z. (Ed.), Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina (pp. 7-39). Bogotá: Ediciones Uniandes. Penagos Concha, V. (2016). Mujeres en resistencia. Reconstrucción de memoria histórica sobre el proceso de resistencia de las mujeres de la Unión Patriótica. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, Pineda, R. (2000). La voz del que no habla. A Teatro, Medellín, (016), 31-37. Piper Shafir, I. & Troncoso Pérez, L. E. (2015). Género y memoria: articulaciones críticas y feministas. Athenea Digital, 15(1), 65-90. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1231 Pratt, M. L. (2010). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México: Fondo de Cultura Económica. Pujol, J. & Montenegro, M. (1999). ‘Discourse or materiality?’ Impure alternatives for recurrent debates. En D. Nightingale & J. Cromby (Ed.), Social constructionist psychology. A critical analysis of theory and practice (pp. 83-96). Buckingham, Inglaterra: Open University Press. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (Ed.), Colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 201-246). Buenos Aires: Clacso-Unesco. Restrepo, M.P. (1998). La máscara, la mariposa y la metáfora. Creación teatral de mujeres. Cali: Teatro La Máscara. Restrepo, M.P. (2006,). Dramaturgia de la urgencia. Cali: Grupo de Teatro La Máscara. Restrepo Vélez, O. (2006). Mujeres colombianas en España. Historias, inmigración y refugio. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Reyes, C. J. & Watson Espener, M. (Eds.). (1978). Materiales para una historia del teatro. Bogotá: Colcultura. Rich, A. (1986). Sangre, pan y poesía. [Traducción al español por María Soledad Sánchez Gómez]. Barcelona: Icaria Editorial. Rich, A. (1996). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. DUODA Revista d´Estudis Feministes, (10), 15-42. Rivera Garretas, M-M. (1994). Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento de las mujeres y teoría feminista. Barcelona: Icaria. Rizk, B. J. (1995). Hacia una poética feminista: la increíble y triste historia de la dramaturgia femenina en Colombia. En Jaramillo, M. M., Osorio, B. & Robledo, A. I., Literatura y diferencia. Escritoras colombianas del siglo XX (pp. 233-266). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Rizk, B. (1999). El teatro de la calle en Colombia. Expresiones colectivas en el teatro y en los espectáculos populares. En Fox Lockert L (ed.). East Lansing, Michigan: La Nueva Crónica. Robles Laguna, A. P. (2017). Las palabras son mapas. Cartografía para explorar la espacialidad de experiencias lesbianas en Bogotá. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Rojas, D. M. (2010). La alianza para el progreso de Colombia. Análisis Político, 23(70), 91-124. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45595/46964 Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. Revista Nueva Antropología, VIII(30). Sánchez Benítez, N. (2016). La experiencia de la maternidad en mujeres feministas. Nómadas, (44), 255-267. Sánchez-Pardo González, E. (1996,). Las madres de Virginia Woolf. En Tubert, S. (Ed.), Figuras de la madre. Madrid: Ediciones Cátedra. Sánchez Puentes, L. L. C. (2011). Masculinidades en crisis: cuerpo y danza. Reconstruyendo masculinidades de hombres bailarines de la Academia Superior de Artes de Bogotá. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Satizábal, C. (2015). Patricia Ariza: sus acciones poético políticas. En Satizábal, C., Alzate, L., & Ariza, P., Performance. Habitar la calle. Habitar los cuerpos. Bogotá: Corporación Colombiana de Teatro. Scott, J. (1992). Experiencia. En Butler, J. & Scott, J., Feminists Theorize the Political. Reino Unido: Routledge, Inc. Grupo Taylor & Francis. Showalter, E. (1985). The New Feminist Criticism: Essays on Women, Literature and Theory. Nueva York: Pantheon Books. Suaza Vargas, M. C. (2008). Soñé que soñaba: una crónica del movimiento feminista en Colombia de 1975 a 1982. Bogotá: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Colombia. Taher Yacoubi, A. H. (2012). Dramaturgia femenina en el Magreb: Fátima Gallaire, Jalila Baccar y Aicha Harun Yacoubi. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España. Taylor, D. & Fuentes, M. (2011). Estudios avanzados de performance. México: Fondo de Cultura Económica. Tejada, R. (2003). Jirones de memoria. Crónica crítica del Teatro en Medellín. Medellín: Fondo Editorial Ateneo Porfirio Barba Jacob. Thébaud, F. (1993). Introducción. En Duby, G. & Perrot, M. (Eds.), Historia de las mujeres. El siglo XX: guerras, entreguerras y posguerra (pp. 11-29), Tomo 9. Madrid: Ed. Taurus. Torres Cárdenas, E. G. (1990). Praxis artística y vida política del teatro en Colombia 1955-1980. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Troncoso Pérez, L. E. & Piper Shafir, I. (2015). Género y memoria: articulaciones críticas y feministas. Athenea Digital, 15(1), 65-90. Recuperado de http://atheneadigital.net/article/viewFile/v15-n1-troncoso-piper/1231-pdf-es Tubert, S. (1996). Introducción. En Tubert, S. (Ed.), Figuras de la madre. Madrid: Ediciones Cátedra. Umbral Teatro, 2012, Dramaturgia de los sutil. Umbral Teatro 20 años, Ediciones del Umbral, Bogotá. Vallejo de la Ossa, A. M. (2012). Escrituras del cuerpo en el teatro colombiano contemporáneo. Colección Pensar el Teatro. Becas de investigación teatral. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia. Vela Mendoza, M. T. (2015). Teatro y memoria histórica. El caso de la obra Golpe de suerte del grupo La Candelaria. Educación y ciudad, (28), 77 – 86. Vieytes, R. (2009). Campos de aplicación y decisiones de diseño en la investigación cualitativa. En Merlino, A. (Coord.), Investigación cualitativa en ciencias sociales. Buenos Aires: Temas y problemas y aplicaciones, CENGACE. Vivas Ferreira, C. (2016). Dramaturgia y presente. Bogotá: Ediciones del Umbral. Viviescas, V. (2012). Dramaturgia de lo sutil en Segundos. En Umbral Teatro, Dramaturgia de lo sutil. Umbral Teatro 20 años. Bogotá: Ediciones del Umbral. Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en América Latina. Quito: Abya - Yala Editores. Warr, T. & Jones, A. (2000). The Artists Body. Londres: Phaidon Press Limited. Watson, M. (2008). La teoría teatral de Enrique Buenaventura: el problema del colonialismo cultural. España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Wittig, M. (1992). El pensamiento heterosexual. Madrid: Editorial EGALES. Woolf, V. (2008). Una habitación propia. [Traducido al español por Laura Pujol]. Barcelona: Editorial Seix Barral. Zamorano Rueda, A. I. (2009). El cuerpo como escenario: «performance» y representación dramática del lesbianismo. En Ceballos Muñoz, A. & Espejo Romero, R. (Coord.), El teatro del género, el género del teatro. Las artes escénicas y la representación de la identidad sexual. Madrid: Editorial Fundamentos. | |