dc.contributorEcheverri, Juan Álvaro
dc.contributorSzekely, Marvan
dc.contributorBeca 727 de Colciencias
dc.contributorYucuna, Eva
dc.contributorMatapi, Gertrudis
dc.contributorYucuna, Lucila
dc.contributorTanimuca, Blanca
dc.contributorLetuama, Josefa
dc.contributorYucuna, Enith
dc.contributorLetuama, Rafaela
dc.contributorYucuna, Maricel
dc.contributorMatapi, Claudia
dc.contributorRomán, Milena
dc.contributorYucuna, Olga Kelly
dc.contributorYucuna, William
dc.contributorMatapí, Marceliano
dc.contributorMatapi, Cormelio
dc.contributorMatapi, Celestino
dc.contributorLetuama, Pascual
dc.contributorEtnología y Lingüistica Amazónicas
dc.creatorRosas Riaño, Diana
dc.date.accessioned2021-10-07T17:15:59Z
dc.date.available2021-10-07T17:15:59Z
dc.date.created2021-10-07T17:15:59Z
dc.date.issued2021-10-05
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80423
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractLa pregunta por el tipo de conocimiento social que se produce cuando centramos la atención en los procesos corporales de las mujeres, sus subjetividades y movilidades, está sobre la base de esta investigación. A partir de la trayectoria de vida de once mujeres indígenas de diferentes generaciones del Mirití, en la Amazonia nororiental, se teje este cuerpo de conocimiento. El reconocimiento de la importancia de la sangre menstrual y de parto que representa la contraparte femenina del ritual masculino del yuruparí y que a su vez define las diferencias sexuales, estableciendo una jerarquía entre sexos que se expresa a través de poderes de fuerzas antagónicas: el poder chamánico de los hombres vs el poder reproductivo y productivo de las mujeres constituye el punto de partida. Desde esta premisa defino la menarca como la coyuntura en la vida de las mujeres, a partir de la cual adquieren sentido sus trayectorias. El resultado de esta etnografía construida desde y sobre el cuerpo, se encausa a través de dos Flujos. El primero se orden en cuatro meses que responden a la pregunta por lo que es la exogamia en y desde la experiencia de las mujeres en el contexto de una historia colonial. La pregunta por cómo las múltiples movilidades de las mujeres redefinen los espacios a través de la materialización de su fuerza productiva y reproductiva es transversal en los cuatro movimientos del segundo flujo que exploran sus motivaciones, las relaciones con autoridades masculinas y su conocimiento, movilidades y estrategias frente a los cruces entre regímenes económicos. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThis research is grounded on the question about the sort of social knowledge that we produce when we focus on the bodily processes of women, their subjectivities and mobilities. This body of knowledge is woven from the life trajectory of eleven indigenous women of different generations of the Mirití, in the northeastern Amazon. Women’s menstrual and childbirth blood as a counterpart of the yurupari male´s ritual defines sexual difference and establishes a hierarchy between sexes that is expressed through two different sorts of powers: men´s shamanic power and women´s reproductive and productive power from this premise I define the menarche as a juncture in women´s life, that give sense to their trajectories. The result of this embodied ethnography is channeled through two Flows. The first one is ordered in four chapters that answers the question of what exogamy means in women experience in the context of a colonial history. How multiple mobilities of women redefine spaces through the materialization of their productive and reproductive force is the question that guides the second flow that explores their motivations, relationships with shamanic male knowledge and authorities, mobilities and strategies in a cross cultural and economic regimes, in four chapters.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Antropología
dc.publisherDepartamento de Antropología
dc.publisherFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAbu Lugod, Lila. 2012. “Escibir contra la cultura”. Andamios. 9 (19): 129- 157.
dc.relationAgga Calderón, Lucio “Kaziya Buinaima”, Katarzyna I. Wojtylak, y Juan Alvaro Echeverri. 2019. “Murui: Naie jiyakɨno. El lugar de origen. The place of origin”. Revista Linguíʃtica 15 (1): 50–87. https://doi.org/10.31513/linguistica.2019.v15n1a25563.
dc.relationAlexiades, Miguel y Peluso, Daniela. 2016. “La urbanización indígena en la Amazonia. Un nuevo contexto de articulación social y territorial”. Gazeta de Antropología 32 (1) Artículo 01.
dc.relationAmador Ospina, Marcela. 2016. “De tulpas, mojanos, vacas y justicia. Una etnografía histórica de la experiencia de violación sexual de las mujeres Nasa del norte del Cauca”. Tesis de Maestría en Antropología de la Universidad de San Martín.
dc.relationAndrello, Geraldo. 2016. “Nomes, Posições e (contra) Hierarquia: coletivos em transformação no Alto Rio Negro”. Ilha, 18 (2): 57-97.
dc.relationAndrello, Geraldo. 2019. “De irmãos e cunhados. Formas da diferença no Uaupés (noroeste amazônico). En Calavia, Oscar (ed). A través del reflejo. Ensayos etnográficos en las Tierras Bajas de América del Sur. Madrid: Nola Editores, 245-286.
dc.relationAponte, Jorge. 2012. “Comercio y ocio en la transformación del espacio urbanofronterizo de Leticia y Tabatinga ” En: Espacios Urbanos y SociedadesTransfronterizas en la Amazonia. Zárate Carlos (Ed). Leticia, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.
dc.relationÅrhem, Kaj. 2000. “Fron Longhouse to Village: Structure and Change in the Colombian Amazon”. En: Etnographic Puzzles. Essays on Social Organisation Symbolism and Change. K. Århem (Ed.), 54-92. London, New Brunswick, Nj: The Athlone Press.
dc.relationAshieri, Patricia y Puglisi, Adolfo. 2010. “Cuerpo y producción de conocimiento en el trabajo de campo. Una aproximación desde la fenomenología, las ciencias cognitivas y las prácticas corporales orientales.”, En: Cuerpos plurales.Un antropología de y desde los cuerpos. Silvia Citro (Coordinadora). Editorial Biblos: Buenos Aires.
dc.relationBecerra, Gabriel. 2018. “Un siglo de fotografías del Alto Río Negro, Vaupés, Colombia 1865-1965”. Boletín de Antropología, Vol 33, Nº 55. Consultado junio 4 de 2020, https://www.redalyc.org/jatsRepo/557/55755367007/html/index.html
dc.relationBarreto, João Ribelino. 2012. Formação e transformação de coletivos indígenas no Noroeste Amazônico: do mito à sociologia das comunidades. Dissertação de Mestrado, Universidade Federal do Amazonas.
dc.relationBelaunde, Luisa Elvira. 2001. Viviendo bien. Género y fertilidad entre los Airo-Pai de la Amazonia Peruana. Perú: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAP) y Banco Central de Reserva del Perú – Fondo Editorial.
dc.relationBelaunde, Luisa. 2003. “Yo solita haciendo fuerza: Historias de parto entre los Yine (Piro)”. Amazonía Peruana. 28-29: 125-147.
dc.relationBelaunde, Luisa. 2005. El recuerdo de Luna. Género, sangre y memoria entre los pueblos amazónicos. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM: Lima
dc.relationBelaunde, Luisa Elvira. 2006. “A força dos pensamentos, o fedor do sangue. Hematologia y gênero na Amazônia.” Revista da Antropologia. São Paulo, UPS, v. 49: 1.
dc.relationBelaunde, Luisa. 2008. El recuerdo de Luna. Género, sangre y memoria entre los pueblos amazónicos. Segunda edición. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación práctica: Lima.
dc.relationBelaunde, Luisa. 2018. Sexualidades amazónicas. Género, deseos y alteridades. La Siniestra ensayos: Lima.
dc.relationBelaunde, Luisa. 2019. El recuerdo de Luna. Género, sangre y memoria entre los pueblos amazónicos. Tercera edición: Ceques Editores: Cusco.
dc.relationBermúdez, Nicolás. 2004. “Microproyectos: estrategia metodológica de autogestión local y regional”. En: Alternativas productivas en la Amazonia colombiana. Enfoques y procesos. María Victoria Rivera (Ed.). Programa COAMA: Bogotá.
dc.relationBrum, Eliane. 2020. “Amazon is a woman”. En: Flourish/Collapse, 3. 28/04/2020. Access: https://atmos.earth/amazon-rainforest-indigenous-activism-history/?fbclid=IwAR31njdrazEhPN_dowsKs9x5wYLVWnU66_HaD2_9DFFdY3fGYGtPSDwJreY
dc.relationBourdieu, Pierre. 1996. “A ilusão biográfica”. Razões práticas: sobre teoría de ação. Pairus: Campinas.
dc.relationBourdieu, Pierre. 2007. El sentido práctico. Siglo XXI Editores: Buenos Aires.
dc.relationBourdieu, Pierre. 2012. Bosquejo de una teoría de la práctica.Prometeo Libros: Buenos Aires.
dc.relationBuckley, Thomas & Gottlieb, Alma. 1988. A Critical Appraisal of Theories of menstrual Symbolism. En: Blood Magic. The Anthropology of Menstruation. Edithors: Buckley, Thomas & Gottlieb, Alma. Berkeley and Los Angeles: University Press.
dc.relationBuckley, Thomas. 1988. Menstruation and the Power of Yurok Women. En: Blood Magic. The Anthropology of Menstruation. Edithors: Buckley, Thomas & Gottlieb, Alma. Berkeley and Los Angeles: University Press.
dc.relationCabnal, Lorena. [Leic Canal UCR] 28 abril 2014. Feminismo comunitario. Canal UCR. [Youtube]. https://www.youtube.com/watch?v=lItk0ieb1yM
dc.relationCabnal, Lorena. [UChile Indígena] 29 Agosto 2016. Entrevista Lorena Cabnal, feminista comunitaria maya xinka (parte 1) en el marco del seminario “Los velos de la violencia: Reflexiones y experiencias étnicas y de género en Chile y América Latina”, organizado por la Cátedra Indígena, el Plan Transversal de Pueblos Originarios y Nuevas Etnicidades en Chile, el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG), de la Facultad de Ciencias Sociales y financiado por la Iniciativa Bicentenario JGM de la Universidad de Chile. [Youtube] https://www.youtube.com/watch?v=1Wo-JK4Uddk
dc.relationCano, Margarita. 2010. Yuruparí. Origen de la unidad femenino-masculino: el vuelo chamánico de las hijas de la luna en la tradición oral Tukano del Vaupés. Tesis de Doctorado en lenguas Español-Portugués. Universidad de Tulane.
dc.relationCastro-Gómez, Santiago. 2014. “Cuerpos racializados. Para una genealogía de la colonialidad del poder en Colombia”. En: Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Sello editorial Universidad de Medellín. Javegraf: Bogotá.
dc.relationCayón, Luis. 2013. Pienso, luego creo. La teoría makuna del mundo. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Imprenta Nacional de Colombia: Bogotá.
dc.relationCayón, Luis. 2017. Animales, plantas y seres plurales en los campos de acción del chamanismo makuna. Conferencia realizada en la XII Reunió de Antropologia del Mercosur. Posadas, Argentina, 4-7 diciembre 2017.
dc.relationCayón, Luis. 2019. The formation of social units among the Tukanoans: New insights in to an old issue. Conferencia realizada en el work-shop Vaupés-Vanuatu, Max Planck Institute for the Science of Human History, Hena. Mayo de 2019.
dc.relationCitro, Silvia. 2010. “La antropología del cuerpo y los cuerpos en el mundo”. En: Cuerpos Plurales. Una antropología de y desde los cuerpos. Silvia Citro (Coordinadora). Editorial Biblos: Buenos Aires.
dc.relationCitro, Silvia y Gómez, Mariana. 2013. “Perspectivismo, fenomenología cultural y etnografías poscoloniales: intervenciones en un diálogo sobre las corporalidades”. Espaço Amerindio. Vol. 7 ( 1): 253-286.
dc.relationClifford, James. 1997. Itinerarios transculturales. Editorial Gedisa: Barcelona.
dc.relationCorrea, François. 1996. Por el camino de la anacondaremedio. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.
dc.relationCozta, Luiz y Fausto, Carlos. 2012. “The return of the animists: Recent studies on Amazonian ontologies”. Religion and Society. Recent Advances in Research. 1: 89-109.
dc.relationCsordas, Thomas. 2010. “Modos somáticos de atención”. En : Cuerpos Plurales. Una antropología de y desde los cuerpos. Silvia Citro (coordinadora). Editorial Biblos: Buenos Aires.
dc.relationCuriel, Ochy. 7 de mayo 2020. Feminismos desde Abya Yala. Feminismo decolonial desde Abya-Yala. Ochy Curiel. Organización Artemisas. [Youtube]. https://www.youtube.com/watch?v=jfWjTurPiug
dc.relationDavis, Wade. 2001. El río. Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica.Banco de la República y El Áncora Editores: Bogotá.
dc.relationDíaz de la Rada, A. 2010. Cultura, antropología y otras tonterías. Editorial Trotta: Madrid.
dc.relationDueñas, Guiomar. 2014. Introducción; Sexualidad, limpieza de la sangre; Conclusión. En: Del amor y otras pasiones. Élites, política y familia en Bogotá, 1778-1870. Colección general biblioteca abierta. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Estudios de Género. Bogotá.
dc.relationDussan de Reichel, Alicia. 2017. “Problemas y necesidades de la investigación etnológica en Colombia”. En: Restrepo, Eduardo; Rojas, Axel; Saade, Marta (Compiladores). Antropología hecha en Colombia. Tomo I. Universidad del Cauca: Popayán.
dc.relationEcheverri, Juan Álvaro. 2002. “La escritura de las narrativas orales”. Enseñanza de lenguas en contextos multiculturales. Instituto Caro y Cuervo y Universidad del Atlántico. Bogotá.
dc.relationEcheverri, Juan Alvaro. 2008. ¿De chagrera a secretaria?: Balance de algunas acciones en etnoeducación en el Amazonas colombiano, En: Bertely, M.; Gasché, J.; Podestá, R. (Org.). Educando en la diversidad: investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües. Quito: Abya-Yala, 2008. p. 135–166.
dc.relationEcheverri, Juan Álvaro. 2016. La conjuración de la madre: Sobre la traduccción de un texto de Anastacia Candre. Diálogo. An Interdisciplinary Studies Journal. Published by the Center for Latino Research at De Paul University. 19 (1).
dc.relationEinreich, Barbara y English, Deirdre. 1981. Brujas, parteras y enfermeras. Una historia de sanadoras. Editorial La Sal: Barcelona.
dc.relationEspinosa. Yuderkis. 8 de noviembre 2020. Flup digital 2020/Painel. Por un cinema além dos clichés.Flup RJ. [Youtube]. https://www.youtube.com/watch?v=G2bucNizP-0
dc.relationFanon, Frantz. 1965. Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica: México.
dc.relationFabian, Johannes. El tiempo y el otro. Cómo construye su objeto la antropología. Editorial Universidad del Cauca y Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales: Bogotá.
dc.relationFausto, Carlos. 2008. “Donos demais. Maestría e dominio na Amazonia.” Mana 14 (2): 329-366.
dc.relationFedericci, Silvia. 2004. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación orginaria. Traficantes de sueños: Madrid.
dc.relationFontaine, Laurent. 2001. Paroles d’échange et règles sociales chez les indiens yucuna d‘Amazonie colombienne. Thèse Ilheal-Paris III.
dc.relationFontaine, Laurent. 2004. “El mambe frente al dinero”. Revista Colombiana de Antropología. Nº39, pp. 173-201.
dc.relationFontaine, Laurent. 2005. Histoire de Kanumá. https://pangloss.cnrs.fr/corpus/show_text.php?id=cocoon-8eff4fb3-6a33-3e0e-bb5c-dcacf370ef73&idref=cocoon-ad9c2a3b-7f1b-3b57-9dc4-87f60d38f475
dc.relationFranky, Carlos. 2004. Territorio y territorialidad indígena. Un estudio de caso entre los tanimuka del bajo Apaporis (Amazonia colombiana). Tesis de grado Maestría en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.
dc.relationFundación Gaia Amazonas y Asociación de Capitanes Indígenas del Mirití-Paraná Amazonas. 2019. Política de Mujeres Indígenas de ACIMA, PIMA. Documento de trabajo.
dc.relationGargallo, Francesca. 2014. Feminismos desde Abya-Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Editorial Corte y Confección: México D.F.
dc.relationGalli, Elisa. 2014. Migrara transformándose: Género y experiencias oníricas entre los Runas de la Amazonia ecuatoriana. Abya-Yala: Quito.
dc.relationGarzón, Omar. 2006. “Educación, escuela y territorio en las regiones de los ríos Medio y Bajo Caquetá, Mirití y bajo Apaporis – Amazonas-“, En: Educación, escuela y territorio: La Fundación Gaia Amazonas y su participación en los procesos de organización escolar en la Amazonia colombiana. Compilador: Omar Alberto Garzón. Fundación Gaia Amazonas. Ediciones Antropos Ltda: Bogotá.
dc.relationGasché, Jürgh y Echeverri, J.A. 2003. “Hacia una sociología de las sociedades bosquecinas”. En: Control social y coordinación. Un camino hacia la sostenibilidad amazónica. Camilo Guío y Doris Ochoa (Ed). Corpoamazonia, Parques Nacionales, Universidad Nacional de Colombia – Sede Leticia: Bogotá.
dc.relationGoldman, Irving. 1968. Los Cubeo: indios del noroeste del Amazonas. Mexico: Instituto Indigensita Americano.
dc.relationGuhl, Juan Felipe. 2008. La curación Lawichú entre los indígenas y la prevención Ijají, en las comunidades indígenas del Mirití-Paraná. Colombia. Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.
dc.relationGuhl, Juan Felipe. 2018. Los meandros de la salud en la Amazonía colombiana. Chamanismo, fecundación de los mundos y la intermediación entre los Yukuna, Matapí, Letuama y Tanimuka del río Mirití Paraná. Tesis de Doctorado Departamento de Antropología. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGinsburg, Faye y Rayna Rapp (Ed.). 1995. Conceiving the New Orther of the World: The Global Politics of Reproduction. Berkeley: University Press of California Press.
dc.relationGodard, Francis. 1996. Uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationGómez, Mariana. 2012. “Tensiones espaciales y ansiedades sexuales: memorias sobre la juventud de mujeres Qom (Tobas)”. En: Feminismos, religiones y sexualidades en mujeres subalternas. pp. 113-148. Colección: Religión, género y sexualidad: Córdoba.
dc.relationGómez, Mariana. 2017a. “Presentación del debate: Mujeres indígenas y feminismos: encuentros, tensiones y posicionamientos.” Corpos. Archivos virtuales de la actualidad americana. 7 (1).
dc.relationGómez, Mariana. 2017b. “La mirada cosmologicista sobre le género de las mujeres indígenas en la antropología del Chaco argentino: una crítica”. Corpus [En línea], vol 7, Nº 1 /2017. Publicado 26 de julio 2017, consultado 4 de julio 2017. URL: http:// corpus archivos.revues.org/1765; DOI: 10.4000/corpusarchivos.1765. Consultado 5 de julio 2019.
dc.relationGómez, Mariana y Sciortino, Silvia. 2018. “Introducción”En: Mujeres indígenas y formas de hcer política. Un intercambio de experiencias situadas entre Brasil y Argentina. Tren en movimiento: Argentina.
dc.relationGómez, Mariana y Trentini, Florencia. 2020. “Mujeres Mapuche en Argentina: acciones colectivas, formas de resistencia y esencialismo estratégico”. En: Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina. Astrid Ulloa (Editora). Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.
dc.relationGottlieb, Alma. 2005. “From polution to love magic: The new anthropology of menstruation”, in : Gender in a cross cultural perspective. Pearson edition. New Jersey.
dc.relationGow, Peter. 1991. Of mixed Blood: Kinship and History in Peruvian Amazonia. Clarendon Press: Oxford.
dc.relationGupta, Akhil y Fergusson, James. 1997. Anthropological Locations: Boundaries and Grounds of a Filed of Science. California of University Press: Berkeley.
dc.relationGuzmán, María Antonieta. 1997. Para que la yuca beba nuestra sangre. Trabajo, género y parentesco en una comunidad quichua de la Amazonia Ecuatoriana. Abya-Yala: Quito.
dc.relationHéritier, Françoise. 2007. Masculino/femenino. Disolver la jerarquía. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Buenos Aires.
dc.relationHerrera, Leonor. 1975. “Kanumá: un mito de los yucuna matapí”, Revista colombiana de Antropología. 18, enero-junio. Bogotá.
dc.relationHildebrand, Martin. 1979. Cosmologie et mythologie tanimuka. Thèse pour le doctorat du 3ème Cycle. Université de Paris VII. U.E.R. Anthropologie, ethnologie, science de religion.
dc.relationHildebrand, Martin y Brackelaire, Vincent. 2012. Guardianes de la selva pluvial. Gobernabilidad y autonomía en la Amazonia colombiana. Fundación Gaia Amazonas: Bogotá.
dc.relationHill, Jonathan. 1996. “The Varieties of Fertility Cultism in Amazonia: A Clooser Look at Gender Symbolism in Northwesthern Amazonia”. In: paper prepared in advance for participants in Symposium nº 121 “Amazonia And Melanesia: Gender and Anthropological Comparison”. Werner-Gren Foundation for Anthropological Research: 1-37.
dc.relationHugh-Jones, Christine. 1979. From the Milk River: Spatial and temporal processes in North-West Amazonia. University Press: Cambridge.
dc.relationHugh-Jones, Christine. 2013. Desde el río de leche. Procesos espaciales y temporales en la Amazonia norooccidental. Universidad Central: Bogotá.
dc.relationHugh-Jones, Stephen. 1979. The palm and the Pleiades: Initiation and Cosmology in Northwest Amazonia. University Press: Cambridge.
dc.relationHugh, Jones, Stephen. 2013.“Pandora´s box-Upper Río Negro Style” En: Upper Rio Negro. Cultural and Lingüistic Interaction in Northwest Amazonia. Patiense Epps & Kristin Stenzel (Ed). Museo Nacional y Museo do Índio: Rio de Janeiro.
dc.relationIngold, Timothy. 2011. Being Alive. Essays on Movement, knowledge and Description. Routledge: London and New-York.
dc.relationIngar, Cynthia. 2016. Cuerpos femeninos, agencia femenina en salud reproductiva y lo político de la reproducción en el Perú: un análisis cultural comparativo de las experiencias corporeizadas menstruales entre mujeres rurales de una comunidad andina en Cusco y mujeres limeñas de clase media. Tesis de Doctorado en Antropología, Lima, PUCP.
dc.relationJackson, Jean E. 1983. The Fish People: Linguistic Exogamy and Tukanoan Identity in Northwest Amazonia. London: Cambridge University Press.
dc.relationJackson, Jean. 1992. “The Meaning and Message of Symbolic Sexual Violencie in Tukanoan Ritual.”. In: Anthropological Quarterly. 65 (1): 1-18, consultado en: http://www.jstore.org/stable/3318094, 7 de mayo 2020
dc.relationJackson, Michael. 2010. “Conocimiento del cuerpo”. En: Cuerpos Plurales. Una antropología de y desde los cuerpos. Silvia Citro (coordinadora). Editorial Biblos: Buenos Aires.
dc.relationJacopin, Pierre Yves. 2010. “Structuralisme et ethnographie”. Maguaré. 24: 19-57.
dc.relationJacopin, Pierre. 1977. “Habitat et Territoire yucuna”. Journal de la Société des Américanistes. LXI
dc.relationJimeno, Miryam. 2016. “El enfoque narrativo”. Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica. Bogotá: Univerisdad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales CES: Bogotá.
dc.relationKaradimas, Dimitri. 2008. “La méthamorphose du Yurupari: flûtes, trompes et reproduction rituelle dans le Nord-Ouest amazonien”. Journal de la société des américanistes. [En ligne], 94 (1).
dc.relationLangdon, E. Jean. 1982. “Siona women and modernisation. Effects on their status and mobility”. En: Working papers on Women in International Development. Est Lansing, Michigan, Office of Women in International Development. Michigan State University.
dc.relationLasmar, Cristiane. 1999. “Mulheres indígenas: representações”. Em: Estudos feministas (7): 143-155.
dc.relationLasmar, Cristiane. 2005. De volta ao Lago de Leite. Gênero e transformação no Alto Rio Negro. São Paulo: Fundação Editora da Unesp, Instituto Socio Ambiental, Núcleo de Transformações Indigenas.
dc.relationLasmar, Cristiane. 2008. “Irmã de indio mulher de branco: perspectivas femeninas no alto Río Negro”. Mana 14 (2): 429-454.
dc.relationLévi Strauss, Claude. 1967. Les structures élémentaires de la parenté. Ed. Mouton de Gruyter: Berlin. Ney York.
dc.relationLedeneva, Alena; Bailey, Anna; Sheelagh, Barron; Curro, Constanza y Teague, Elizabeth. 2018. The global Enciclopedia of Informality. Undertanding Social and Cultural Complexity. UCLPRESS: London.
dc.relationLondoño, Carlos David. 2006. “Falas instrumentais, moralidade e agência masculina entre os Muinane (Amazônia colombiana)”. Revista de Antropologia de São Paulo 49 (1): 319-356.
dc.relationLópez, Ángela. 2017. “Sobre la gente de tabaco y coca en la ciudad de Leticia”. Mundo Amazónico (8) 2: 119-131.
dc.relationMahecha, Dany. 2015. Masá goro: la crianza de “personas verdaderas” entre los makuna del bajo Apaporis. Leticia: Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.
dc.relationMaldonado, Carolina. 2005. Comiendo en Leticia. Aproximación a una etnografía de la comida y la alimentación en Amazonia. Trabajo de grado en Antropología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationMartin, Emily. 2001. The Woman in the Body. A Cultural Analysis of Reproduction. Boston: Beacon Press.
dc.relationMayer, Melissa. 2005. Thicker than Water. The origins of blood as symbol and ritual. Routledge: New York and London.
dc.relationMc Dowell, Linda. 2000. Género, identidad y lugar. Ediciones Cátedra. Madrid.
dc.relationMcClintock, Anne. 1995. Imperial Leather: Race, Gender and Sexuality in the Colonial Contest. New York, London, Routledge.
dc.relationMc Callum, Cecilia. 1999. “Aquisição de gênero e habilidades produtivas: o caso kaxinawá”. Em: Estudos feministas (7):157-175.
dc.relationMc Callum, Cecilia. 1998. “O corpo que sabe da epistemología kaxinawá para uma antropología médica das terras baixas sul americanas”. Em: Antropología da saúde: traçando identidades e explorando fronteras. Fiocruz: Río de Janeiro.
dc.relationMc Callum, Cecilia. 2001. Gender and sociality in Amazonia: How real people are made. Oxford: Berg.
dc.relationMc Callum, Cecilia.1989. Gender, personhood and social organization among the Cashinahua of Western Amazonia. (Tese de doutoramento). London: London School of Economics.
dc.relationMcSweeney, Kendra y Jokish, Brad. 2007. Beyond Rainforest: Urbanisation and Emigration among Lowland Indigenous Societies in Latin America. EN: Bulletin of Latin American Research, 26, (2): 159-180.
dc.relationMerleau- Ponty, M. 1962. Phenomenology of Perception. Routledge: Londres.
dc.relationMoore, Henrietta. 1994. A passion for difference. Indiana University Press: Indiana.
dc.relationMoore, Henrietta. 1999. Antropología y feminismo: historia de una relación. Ediciones Cátedra. Madrid.
dc.relationMonge, Fernando. 1977. Resúmenes analíticos sobre la yuca. Personal Centro de Informaciones del CIAT: Bogotá.
dc.relationMora, Ana Sabrina. 2009. “El cuerpo investigador, el cuerpo investigado”. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 45 (1), enero-junio: 11-38.
dc.relationMorim de Lima, Gabriela. 2019. “Etnografías Jê e as plantas cultivadas: contribuições para o debate sobre sistemas agrícolas tradicionais ”. Revista @ntropología da UFSCAR, 11 (2).
dc.relationMuratorio, Blanca. 2005. “Historias de vida de una mujer amazónica: intersección de autobiografía, etnografía e historia”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales (21): 129-143.
dc.relationMyers, Natasha. 2015. “Conversations on Plant Sensing. Notes form the field.” En: NatureCulture. Consultado en: https://yorku.academia.edu/NatashaMyers. (Consultado: Noviembre 28, 2019).
dc.relationNieto, Valentina. 2006. Mujeres de la abundancia. Tesis de maestría para optar al título de Magister en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. Leticia, Amazonas, Colombia.
dc.relationNieto, Juana Valentina. 2018. Uno de mujer es andariega: Palavras e circulações de mulheres uitoto entre a selva e a cidade. Tese de Doutorado, Programas de Pós Graduação em Antropologia Social da Universidade Federal de Santa Catarina. Florianopolis, S.C.
dc.relationNieto, Juana Valentina y Langdon, Jean. 2018. “Narrativas de violencia y transformación de mujeres indígenas uitoto en Bogotá”. Revista sobre acesso à justiça e dereitos nas Americas, 2 (2): 140-177.
dc.relationNieto, Juana Valentina. 2020. “Yo no me varo’: violencia y agencia en las narrativas de la mujeres Murui en el servicio doméstico en Bogotá”. En prensa.
dc.relationOchs, Elinor y Capps, Lisa. 1996. “Narrating the Self”. Annual Review of Anthropology 25: 19-43.
dc.relationOrtner, Sherry. 2016. “Dark Anthropology and its Others: Theory since the eighties”. Hau. Journal of Ethnographic Theory 6 (1): 47-73.
dc.relationOrtner, Sherry. 2020. “Sobre o Neoliberalismo”. Sociabilidades Urbanas - Revista de Antropología e Sociología 4 (11): 19-26.
dc.relationOostra, Menno, 1990-1991. “Misioneros y antropólogos en el Mirití-Paraná”. Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. Nº 28, p. 67-86.
dc.relationOsorio, Viviana. 2015. “Presentación: el cuidado como trabajo y como derecho”. En: De cuidados y descuidos. La economía del cuidado en Colombia y perspectivas e política pública. Escuela Nacional Sindical: Medellín.
dc.relationOvering Kaplan, Joanna.1975. The Piaroa, a People of the Orinoco Basin: A Study in Kinship and Marriage. Oxford: Clarendon Press.
dc.relationPineda, Roberto. 2010. “Lévi-Strauss y la historicidad del mito”, Maguaré. Miaradas Lejanas. Número especial. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.
dc.relationPineda, Roberto. 2011. “Antropólogos y movimientos indígenas en la Amazonia oriental colombiana: una visión panorámica 1960-2000”. En: Por donde hay soplo. Chaumeil; Espinosa y Cornejo (Ed). Instituto Francés de Estudios Andinos: Lima. p. 355-375.
dc.relationPeluso, Daniela. 2003. Ese Ella Epona: Women´s Social Power in Multiple and Hibrid Worlds. Phd Dissertation. Department of Anthroplogy. Columbia Universtity.
dc.relationPeluso, Daniela. 2018. “Traversing the margins of corruption admist informal economies in Amazonia”. In: Culture Theory and Critique. Routledge. https://doi.org./10.1080/14735784.20181499433
dc.relationPedraza, Zandra 2007. Introducción, en: Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. CESO-Ediciones Uniandes: Bogotá.
dc.relationPedraza, Zandra. 1999. En cuerpo y alma: visiones del progreso y la felicidad. Universidad de los Andes. Corcas Editores Ltda: Bogotá.
dc.relationReichel Dolmatoff, Gerardo. 1959. “Urgent Tasks of Research in Colombia”. Bulletin of the International Cometee of Urgent Anthropological and Etnological Research (2): 50-61.
dc.relationReichel-Dolmatoff, Gerardo.1976. “Cosmology as ecological analysis: a view from the rain forest”. Man, II: 307-318.
dc.relationReichel Dolmatoff, Gerardo. 1986. Desana. Procultura: Bogotá.
dc.relationReichel Dolmatoff, Gerardo. 1996. Yurupari: Studies of an Amazonian Foundation Myth. Harvard University Press: London.
dc.relationReichel-Dolmatoff, Gerardo.1997. “Aspectos biológicos y sociales del complejo de yuruparí en el territorio del Vaupés colombiano”. Chamanes de la selva pluvial: Ensayos sobre los indios tukano del noroeste amazónico. 275-313. London: Themis Books.
dc.relationReyes, Giovanna. 2008. Analogías y antagonismos en salud sexual y reproductiva entre población ticuna y los servicios de salud del Municipio de Leticia. Tesis para optar al grado de Maestría en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationRival, Laura y Mckey, Doyle. 2008. “Domestic and Diversity in Manioc (Manihot esculenta Crantz ssp. esculenta, Euphorbieaceae”. Current Anthropology 49 (6): 1119-1128.
dc.relationRivera, María Victoria. 2004. “Producción colectiva de aceite y cerámica por mujeres indígenas en el Mirití-Paraná.”. En: Alternativas productivas en la Amazonia colombiana. Enfoques y procesos. María Victoria Rivera (Ed.). Programa COAMA: Bogotá.
dc.relationRivera, María Victoria. 2007. “Saberes y prácticas femeninas en el ordenamiento territorial: experiencia en el Mirití-Paraná en el Amazonas colombiano”. En: Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto Latinoamericano.Universidad Nacional de Colombia, Fundación Natura, UICN, UNDOC: Bogotá.
dc.relationRivera Cusicanqui, Silvia.1996. Selección de Bircholas. Trabajo de mujeres: explotación capitalista y opresión colonial entre las migrantes aymaras. La Paz: Editorial Mama Huaco.
dc.relationRivera Cusicanqui, Silvia. 2018. Un mundo chi´xi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón: Buenos Aires.
dc.relationRobayo, Camilo. 2006. “El lenguaje, la escritura, la escuela y el proceso de unificación de la lengua Kamejeya en el río Mirití (Amazonas)”. En: Educación, escuela y territorio: La Fundación Gaia Amazonas y su participación en los procesos de organización escolar en la Amazonia colombiana. Compilador: Omar Alberto Garzón. Fundación Gaia Amazonas. Ediciones Antropos Ltda: Bogotá.
dc.relationRocheleau, Dianne. 2016. “Espacialidades feministas: Cómo nos formamos como mujeres caminantes en nuestras geografías y calendarios inscritos con relaciones desiguales de género”. En: Espacialidades feministas, Boletín anual #5. Escuela de Estudios de Género, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationRoldán, Roque. 2000. Pueblos Indígenas y leyes en Colombia. Aproximación crítica al estudio de su pasado y su presente. COAMA, OIT, The Gaia Foundation: Bogotá.
dc.relationRosado, Vivian. 2014. Géneros en transformación: cambio cultural y cooperación al desarrollo en el pueblo piaroa. Trabajo de grado presentado en la Maestría en Antropología Aplicada: Salud de lo comunitario. Universidad de Salamanca.
dc.relationRosas, Diana. 2002. Leticia pasajera en trance, pasajera en tránsito perpetuo. Un acercamiento a la Amazonia desde la ciudad y lo femenino. Tésis de grado en Antropología. Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad nacional de Colombia.
dc.relationRosas, Diana. 2004. “Reflexionando sobre la noción de mujer: una blanca entre mujeres letuama, matapí, yukuna y tanimuka del río Mirití-Paraná Amazonas”. Boletín de Estudios Amazónicos. Unidad de Post grado de Ciencias Sociales / Maestría en estudios Amazónicos, Universidad Nacional de San Marcos, Lima. (1): 73-80.
dc.relationRosas, Diana. 2008. Pulsaciones y estacionalidad del dinero y las mercancías en el Mirtí-Paraná. Abya Yala:. Quito
dc.relationRosas, Diana. 2019. “Menstruación, epistemología y género”. Maguaré 33 (1): 75-107.
dc.relationRossi, María. 2016. Identidade sem pertencimento? Dimensões íntimas da etnicidade femenina no Vaupés. Universidade Federal de Rio de Janeiro. Museo Nacional. Programa de Pos-graduação em Antropologia Social.
dc.relationSanabria, Emilia. 2016. Plastic Bodies. Sex Hormones and Menstrual Supression in Brazil. Duke University Press: Durham and London.
dc.relationSánchez, Juliana. 2016. Memoria, cuerpo y producción de parientes. Relatos de la historia bará sobre la incorporación de métodos anticonceptivos biomédicos en las comunidades indígenas del Alto Río Tiquié, Vaupés, Colombia. Tesis para optar al grado de Maestra en Antropología Social. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México, D.F.
dc.relationSánchez, Luisa Fernanda. 2013. Tésis de Doctorado en Sociología. “De totumas y estantillos” Proceso migratorios, dinámicas de pertenencia y de diferenciación entre la Gente de Centro (Amazonía Colombiana). Université de la Sorbonne Nouvelle – Paris 3. École Doctoral 122 Europe Latine- Amérique Latine. Institut des Hautes Études de l´Amérique Latine (IHEAL)
dc.relationSantos Granero, Fernando. 2009. “Hybrid Bodyscapes. A Visual History of Yanesha Patterns of Cultural Change”. In: Current Anthropology. 50 ( 4): 477-512
dc.relationSantos Granero, Fernando. 2006. “Sensual Vitalities: Non Corporeal Modes of Sensign and Knowing in Native Amazonia”. In: Tipití: Journal for the Anthropolgy of the Lowland South America. 4 (Iss 1): Article 4.
dc.relationScaramelli, Kay Tarble. 2011. “Effects of Empire. Gendered Transformations on the Orinoco Frontier”. En: La arqueología del colonialism: encuentros íntimos y efectos sexuales. Consultado: https://www.researchgate.net/publication/287843412_Effects_of_empire_Gendered_transformations_on_the_Orinoco_frontier, 18 de noviembre 2019.
dc.relationSciortino, Silvana. 2013. “Mujeres, madres y luchadoras: representaciones políticas de las mujeres originarias en los discursos identitarios”. En: VII Jornadas Santigo Wallace de investigación en Antropología Social, ICA. Facultad de Filosofía y Letras. UBA, 27 y 29 de noviembre.
dc.relationScott, Joan. 1996. Gender: a useful category of historical analyses. Gender and the politics of history. New York, Columbia University Press. 1989.
dc.relationSerje, Margarita. 2011. El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Universidad de los Andes. CESO: Bogotá.
dc.relationSerje, Margarita. 2017. “Fronteras y periferias en la historias del capitalismo: el caso de América Latina”. Revista de Geografía Norte Grande. 66: 33-48.
dc.relationSeeger, Antony; da Matta, Roberto; Viveiros de Castro, Eduardo. 1979. “A construção de pessoa nas sociedades indígenas”. Boletim do Museo Nacional, nova série N° 32. Universidade Federal de Rio de Janeiro: 1-15
dc.relationSegato, Rita, 2015. “Género y colonialidad: El patriarcado comunitario de baja intensidad al patriarcado colonial moderno de alta intensidad”. En: La critica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.
dc.relationSiegel, Dan. [Summit of neuroscience]. Mayo 2020. Relational Resilence and Healing. Summit of Trauma.
dc.relationStrathern, Marilyn. 1987. Dealing with Inequality. Analysing Gender relations in Melanesia and beyond. Cambridge University Press: Great Britain.
dc.relationStrathern, Marilyn.
1990. In: The Gender of the Gift. Problems with women and problems with society in Melanesia. Berkeley: University of California Press.
dc.relationSurallés, Alexandre. 2009. “De la intensidad de los derechos del cuerpo. La afectividad como objeto y método”. RUNA XXX, (1): 29-44.
dc.relationTedlock, Barbara. 2005. A mulher no corpo de xamã. O feminine na religião e na medicina. Río de Janeiro: Editora Rocco Ltda.
dc.relationUlloa, Astrid. 2004. El construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. ICANH.
dc.relationVan der Hammen, María Clara. 1992. El manejo del mundo: naturaleza y sociedad entre los Yucuna de la Amazonia colombiana. Tropenbos: Bogotá.
dc.relationVasco, Luis Guillermo. 2002. Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Instituto Colombiano de Antropología e Historia: Bogotá.
dc.relationVerdier, Yvonne. 1979. Façons de dire, façons de faire. La laveuse, la couturier, la cuisiniére. Bibliothèque des Ciences Humaines. Éditions Gallimard.
dc.relationVidal, Silvia. 2000. “Kuwé Duwákalumi: The Arawak Sacred Routes of Migration, Trade and Resistance”, Etnohistory 47 (3-4): 635-667
dc.relationViveiros de Castro, Eduardo. 2002a. “Imagens da natureza e da sociedade”. En: Inconstancia da alma selvagem. São Paulo: Cosac & Naify Edições.
dc.relationViveiros de Castro, Eduardo. 2000b. “O mármore e a murta: sobre a inconstancia da alma selvagem”. En: Inconstancia da alma selvagem. São Paulo: Cosac & Naify Edições.
dc.relationVisacovsky, Sergio. 2016. “Lo narrativo y la producción antropológica en la producción de historias”. Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica. Bogotá: Univerisdad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales CES.
dc.relationYagüe, Blanca. 2013. Hacer “comestible” la ciudad: las redes como estrategias alimentarias de los indígenas de Leticia. Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2021
dc.titleIr fuera: menstruación, yuruparí y movilidad : Trayectorias espaciales y experiencias corporales de mujeres indígenas del Mirití-Paraná
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución