dc.contributorPalomeque, Liliam
dc.creatorSuárez Ferro, Juan David
dc.date.accessioned2022-06-08T16:32:11Z
dc.date.available2022-06-08T16:32:11Z
dc.date.created2022-06-08T16:32:11Z
dc.date.issued2021-11-22
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81532
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractLa presente investigación abordada desde el foco de un estudio de caso, complementada con un análisis descriptivo, propio de una metodología mixta, muestra como la disrupción ocasionada por la pandemia de la COVID-19 impactó en el aula y en la labor de los docentes de Ciencias Naturales y Exactas del Colegio Abraham Lincoln (CAL), obligándolos a migrar de dinámicas presenciales; contacto directo docente – estudiante, a entornos virtuales ya existentes, pero subvalorados en el quehacer pedagógico, mostrando la necesidad de reestructurar y planear ambientes híbridos de enseñanza, enmarcados en las dimensiones de adaptación, capacitación, desafíos y oportunidades, establecidas según las fases que el plantel educativo determinó durante la contingencia, sin detener el proceso formativo. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThe present investigation approached from the focus of a case study, complemented with a descriptive analysis, typical of a mixed methodology, shows how the disruption caused by the COVID-19 pandemic impacted in the classroom and in the work of the teachers of Natural and Exact Sciences of the Abraham Lincoln School (CAL), forcing them to migrate from face-to-face dynamics; direct teacher-student contact, to existing virtual environments, but undervalued in the pedagogical task, showing the need to restructure and plan hybrid teaching environments, framed in the dimensions of adaptation, training, challenges and opportunities, established according to the phases that the educational establishment determined during the contingency, without stopping the training process.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisherObservatorio Astronómico Nacional
dc.publisherFacultad de Ciencias
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
dc.relationMINSALUD, M. d. (2020). Resolución 385. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.
dc.relationJonhson, R., & Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational researcher, 14-16.
dc.relationCreswell, J. (2008). Mixed Methods Research: State of the Art.[Power Point Presentation]. In University of Michigan.
dc.relationMoscoso, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa, 632-649.
dc.relationZeisel, J. (2006). Inquiry by Design: Environment/Behaviour/Neuroscience in Architecture, Interiors, Landscape and Planning,. Nueva York, NY, EE.UU.: W. W. Norton & Company.
dc.relationTimmons, V., & Cairns, E. (2010). Case Study Research in Education. Encyclopedia of Case Study Research; Mills, A.J., Durepos, G., Wiebe, E., Eds., 100-102.
dc.relationOPS, O. P. (14 de octubre de 2020). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de https://www.paho.org/es/noticias/14-10-2020-nuevas-pruebas-rapidas-antigenos-podrian-transformar-respuesta-covid-19
dc.relationOMS, O. M. (2020). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. Pacífico Occidental: OMS.
dc.relationCNN, E. (11 de Marzo de 2020). Este 11 de marzo se cumple un año de pandemia: cronología del covid-19. Obtenido de Este 11 de marzo se cumple un año de pandemia: cronología del covid-19: https://cnnespanol.cnn.com/2021/03/11/un-ano-pandemia-cronologia-covid-trax/
dc.relationBCC. (26 de Febrero de 2020). Obtenido de Coronavirus: Brasil confirma el primer caso en América Latina: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51641436
dc.relationONU, O. d. (Agosto de 2020). Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella. Obtenido de ONU: https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-_education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdf
dc.relationMINEDUCACIÓN, M. d. (11 de Marzo de 2020). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394597_recurso_1.pdf
dc.relationManeiro, S. (13 de Mayo de 2020). ¿Cómo prepararse para la reapertura? Estas son las recomendaciones del IESALC para planificar la transición hacia la nueva normalidad. Obtenido de UNESCO: https://www.iesalc.unesco.org/2020/05/13/como-prepararse-para-la-reapertura-estas-son-las-recomendaciones-del-iesalc-para-planificar-la-transicion-hacia-la-nueva-normalidad/
dc.relationUNESCO. (Mayo de 2020). UNESCO. Obtenido de UNESDOC Biblioteca Digital : World Teachers’ Day 2020 fact sheet
dc.relationSerwood, S., & Paredes, M. (2002). Conocimiento local, alternativas para la promoción del conocimiento. Quito Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
dc.relationMinisterio Nacional de Educación de Colombia Capítulo 2 Artículo 77. (1994). Ley General de Educación Ley 115. Bogotá: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.
dc.relationPérez, Á. I. (2003). La construcción del sujeto en la era global. Málaga: Universidad de Málaga.
dc.relationMorales, M. A. (2018). CONFIGURACION DE LA SUBJETIVIDAD DEL MAESTRO, CONCEPCION Y SENTIDO DE SU LABOR EL CASO DE DOS COLEGIOS DE BOGOTÁ. Bogotá: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL.
dc.relationFEDESARROLLO. (2021). DESCIFRAR EL FUTURO LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN LOS PRÓXIMOS DIEZ AÑOS. BOGOTÁ: Editorial Nomos.
dc.relationCabrera, S. O. (2010). METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS APLICADAS POR LOS DOCENTES EN LAS CIENCIAS NATURALES PARA EL DESARROLLO DE DESTREZAS BÁSICAS. Ibarra: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL.
dc.relationGarcía-Peñalvo, f. J., & Corell, A. (2020). La CoVId-19: ¿enzima de la transformación digital de la docencia o reflejo de una crisis metodológica y competencial en la educación superior? Campus Virtuales (92), 83-98.
dc.relationLlorens, F. (29 de 04 de 2020). Universidadsi. Obtenido de https://www.universidadsi.es/: https://www.universidadsi.es/docencia-de-emergencia-como-cambiar-el-motor-en-pleno-vuelo/
dc.relationCollins, B. (1996). Tele-learning in a digital world. the future of distance learning. Londres: UK: International thomson computer Press.
dc.relationRuipérez, g. (2003). Educación Virtual y eLearning. Madrid: Fundación Auna.
dc.relationGiraldo, D. I., & Ríos, M. E. (2011). Aproximación al estado del arte de procesos de aprendizaje en educación virtual, artículo producto de la investigación. Revista de investigaciones UNAD, 43-58.
dc.relationChan, M. E. (2016). La virtualización de la educación superior en América Latina: entre tendencias y paradigmas. RED-Revista de Educación a Distancia, 1-32.
dc.relationSilvestre, G. V., & Martínez, M. M. (2011). Perspectiva docente sobre el ambiente de aprendizaje en el sistema de educación a distancia de la Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria. Apertura, 31.
dc.relationLeón, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 595-604.
dc.relationBeltramino, C. p. (2020). Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época : COVID-19. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
dc.relationPineda, M. C. (2005). La figura del maestro como sujeto político. El lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Nodos y Nudos Volúmen 2 No. 19, 4-12.
dc.relationVargas, O. R. (2006). LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ESCENARIO DE FORMACIÓN POLÍTICA, QUE SE CONFIGURA DESDE EL EJERCICIO MISMO DE LA POLÍTICA. Manizales: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES, UNIVERSIDAD DE CALDAS, UNICEF.
dc.relationContreras, T. G. (2014). La importancia de la Innovación y el Emprendimiento en los docentes del Sistema Educacional Chileno. Aspectos a considerar en la reflexión. REVISTA GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGÍA, 64-78.
dc.relationOCDE. (2018). Responsive School Systems. París: OCDE Publishing .
dc.relationGonzález, G. E., & Chávez, A. d. (2015). LA DIDÁCTICA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA Y PEDAGÓGICA. Rastros y Rostros del Saber Vol. 2, 41-52.
dc.relationGonzález-Monteagudo, J. (2020). Reivindicación de la innovación educativa. Praxis Pedagógica, 1-5.
dc.relationRenter, A. M. (28 de 06 de 2020). ¿Por qué las videoconferencias han terminado por cansarnos y estresarnos? Barcelona, Catalunya, España.
dc.relationVarón, C. A. (2013). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. PANORAMA Vol. 5 Núm. 9, 75-87.
dc.relationGarcía-Planas, M. I., & Torres, J. T. (2021). Transición de la docencia presencial a la no presencial en la UPC durante la pandemia del COVID-19. INTERNATIONAL JOURNAL OF EDUCATION RESEARCH AND INNOVATION, 177-187.
dc.relationGarcía, V. A. (2021). La educación virtual en épocas de pandemia. La crisis neoliberal de los cuidados. Trabajo Social, 23 (1), 273-293.
dc.relationLaino, D. L., & Gómez, S. M. (2020). Aprendizaje en tiempos de aislamiento. Adaptación de las prácticas y construcción de nuevos esquemas y hábitos. . APRENDIZAJES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN LAS ACTUALES CONDICIONES DE ÉPOCA: COVID 19, 124-131.
dc.relationBarron, B., & Bell, P. (2015). Learning Environments In and Out of School 3rd edition. Handbook of Educational Psychology, 323- 335 .
dc.relationBlume, C. (2020). German Teachers’ Digital Habitus and Their Pandemic Pedagogy. Postdigital Science and Education, 879-905.
dc.relationGómez, J. S., Peralta, M. R., Herrera, M. Á., Corrales, D. M., & Angarita, L. M. (2020). Retos y posibilidades del aprendizaje virtual en la educación superior. Bogotá: Programa de investigación y política exterior colombiana .
dc.relationColciencias. (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Bogotá: Colciencias.
dc.relationGerbaldo, G. (2020). El acompañamiento en tiempos de pandemia: ¿Una invitación a la reflexión? Aprendizajes y Prácticas Educativas En Las Actuales Condiciones De Época Covid - 19, 161-165.
dc.relationFackler, A. K., & Sextor, C. M. (2020). La formación del profesorado de ciencias en la época de COVID - 19: Un análisis de documentos. Revista Electrónica investigación en educación científica y matemática Vol. 24 No. 3 , 5-13.
dc.relationPrensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, Vol. 9 No. 5, 1-6.
dc.relationGonzález, J. Y., & Moreira, M. A. (1998). El final de las certezas. La formación del profesorado ante la cultura digital. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 10, 25-36., 25-36.
dc.relationPeimani, N., & Kamalipour, H. (2021). La educación en línea y el brote de COVID-19: Un estudio de caso sobre la enseñanza en línea durante el confinamiento. Educ. Sci. , 11-72.
dc.relationSelwyn, N. (2016). Profesores y tecnología: repensar la digitalización de la labor docente la labor docente. BILE, n.o 104., 27-36.
dc.relationMEN, Ministerio de Educación Nacional. (2018). ENCUESTA INTERNACIONAL DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE TALIS 2018. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional MEN.
dc.relationLópez, M. d. (3 de Marzo de 2021). La difícil tarea de ser profesor en una pandemia. (A. M. Alba, Entrevistador)
dc.relationFajardo, Á. (3 de Marzo de 2021). La difícil tarea de ser profesor en una pandemia. (A. M. Alba, Entrevistador)
dc.relationRamos, R. N., & Castañeda, M. M. (2021). Experiencias docentes en el contexto Covid-19. Diversidad, desigualdad e inequidad en la crisis pendémica. IXAYA Revista Universitaria de Desarrollo Social, 13-39.
dc.relationPicchio, A. (2009). Condiciones de vida: perspectivas, análisis económico y políticas públicas. Revista de Economía Crítica, 7, 27-54.
dc.relationUNICEF, ONU, CAF, B. M., & Alimentos, P. M. (2020). Marco para la reapertura de las escuelas. Nueva York/París/Roma: UNESCO, UNICEF, PMA, Banco Mundial.
dc.relationInstituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP . (2020). EL REGRESO A LAS AULAS EN EL MARCO DEL COVID-19. Bogotá: IDEP Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.
dc.relationMyriam, O. A., Enrique, B. L., Aralí, M. V., Miguel, S. Á., María, V. C., Andrea, R. V., & Mauricio., H. G. (2021). Alternancia Escolar: un reto para garantizar la salud y la vida de la comunidad educativa. Revista Cuidarte. 2021;12, 22-44.
dc.relationAlmenara, J. C. (2013). Nuevos modelos, recursos y diseño de programas en la práctica docente. Revista de Medios y Educación. Nº 47, 235-236.
dc.relationPina, A. B. (2004). Blended learning. Conceptos básicos. Revista De Medios Y Educación, (23), , 7-20.
dc.relationUNICEF. (2020). Informe de políticas: La educación durante la Covid-19 y después de ella. New York: UNICEF.
dc.relation(LEE), L. d. (2021). Grandes retos para la educación básica y media en el 2021. Bogotá: Universidad Javeriana.
dc.relationLEE, L. d. (2021). Cambios y retos que enfrentaron los docentes durante el cierre de colegios por la pandemia. Bogotá Laboratorio de Economía de la Educación: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationLEE. (2021). Cambios y retos que enfrentaron los docentes durante el cierre de colegios por la pandemia. Bogotá Laboratorio de Economía de la Educación: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationReimers, F. M., Schleicher, A., & Ansah, G. A. (2020). Aprendiendo durante la pandemia De la disrupción a la innovación. New York: OCDE.
dc.relationAbadía, L. K., Soler, S. G., & González, J. C. (2021). Saber11 en Tiempos de Pandemia: ¿Quiénes fueron los más afectados? Departamento de Economía Pontificia Universidad Javeriana, 1-10.
dc.relationYacuzzi, E. (2005). Universidad del CEMA. Obtenido de https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdf
dc.relationRodríguez L., Luna E. (2011). Pautas para la elaboración de Estudios de Caso. Banco Interamericano de Desarrollo,, 1-10.
dc.relationYin, R. (2009). Case Study Research: Design and Methods (Vol. Volume 5). Sage Publications.
dc.relationMEN, M. d. (2021). La gestión educativa es la vía al mejoramiento de la educación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationDBA, F. t. (2016). Colombia Aprende. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/fundamentacioncienciasnaturales.pdf
dc.relationHernández, G. (2008). Los constructivismos y sus implicaciones para la educación. Perfiles educativos, 38-77.
dc.relationBarcelay, Michael y Cortázar Velarde, Juan Carlos. (2004). Una Guía Práctica para la Elaboración de Estudios de Caso sobre Buenas Prácticas en Gerencia Social. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social – INDES., Washington, DC.
dc.relationUrra, E., Muñoz, A., & Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería universitaria, 50-57.
dc.relationRichard M. Grinnell, J. M. (2009). Research Methods for Social Workers an Introduction . USA: Pair Bond Publications, LLC.
dc.relationRobles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Scielo México, 39-49.
dc.relationMANUAL DE CONVIVENCIA 2021-2022 COLEGIO ABRAHAM LINCOLN Capítulo XI Art. 43 al 59. (2021). MANUAL DE CONVIVENCIA 2021-2022. Bogotá: Colegio Abraham Linocln.
dc.relationBar-On, R., Brown, J. M., Kirkcaldy, B. D., y Thomé, E. P. (2000). Emotional expression and implications for occupational stress: An application of the Emotional Quotient Inventory (EQ-I). Personality and Individual Differences, 28, 1107-1118.
dc.relationRaimundi, M. J., Molina, M. F., Giménez, M. & Minichiello, C. (2014). ¿Qué es un desafío? Estudio cualitativo de su significado subjetivo en adolescentes de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,, 521-534.
dc.relationMuñoz, C. (2010). Oportunidad: dilucidando el concepto. Trend Management., 132-138.
dc.relationBertuzzi, M. F. (2015). Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXXV. En U. d. Palermo, El aula como espacio de transformación. (Vol. 25). Buenos Aires, Argentina, Buenos Aires: Universidad de Palermo.
dc.relationCircular 047. PROCESO ACADÉMICO (PRESENCIAL – REMOTO) FASE 2 DE LA ALTERNANCIA SEDE BACHILLERATO. (2020). PROCESO ACADÉMICO (PRESENCIAL – REMOTO) FASE 2 DE LA ALTERNANCIA SEDE BACHILLERATO. En C. A. Lincoln. Bogotá : CAL.
dc.rightsReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleImpacto de la pandemia del COVID-19 en el aula y en la labor del docente de ciencias naturales: estudio de caso
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución