dc.contributorAldunce Ide, P., editor
dc.contributorGonzález, María P., editor
dc.contributorLampis, A., editor
dc.contributorPardo-Buendía, M., editor
dc.contributorPoats, Susan V., editor
dc.contributorPostigo, Julio C., editor
dc.contributorRosas, A.; Sapiains A.R., editor
dc.contributorUgarte Caviedes, Ana M., editor
dc.contributorYáñez, N., editor
dc.date.accessioned2022-04-06T21:47:55Z
dc.date.available2022-04-06T21:47:55Z
dc.date.created2022-04-06T21:47:55Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://rioccadapt.com/wp-content/uploads/RIOCCADAPT-REPORT.pdf
dc.identifier9788448621667
dc.identifierhttps://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/147571
dc.description.abstractPor situaciones de desigualdad preexistentes, los impactos del cambio climático se pueden sentir a través de la población civil, los diferentes sectores productivos y el gobierno, sin embargo, hay ciertos grupos que son más vulnerables que otros debido a la desigualdad social, entre otras razones. Algunos de estos grupos más vulnerables incluyen a los pueblos indígenas, las poblaciones que viven en la pobreza y las mujeres, todos los cuales se ven afectados de manera diferente. Este capítulo aborda aspectos relacionados con la vulnerabilidad, los impactos del cambio climático y la adaptación en Iberoamérica, prestando especial atención a estos tres grupos vulnerables mencionados. El conocimiento de los impactos del cambio climático en los aspectos sociales es deficiente. Un aspecto omnipresente en todos los países RIOCC es que en términos académicos y en la práctica, los estudios sobre impactos, vulnerabilidad y adaptación están desequilibrados, privilegiando los aspectos biofísicos, de infraestructura o ecosistémicos sobre los aspectos sociales, lo que representa un reduccionismo de la realidad que debe ser abordado. Uno de los principales vacíos identificados en este informe es la falta de información. Por lo tanto, es necesario avanzar en la generación de datos, evaluaciones, estudios y su respectiva documentación y sistematización, asegurando que estos sean de buena calidad, estén disponibles y se generen periódicamente. La disponibilidad de esta información facilita tanto el aprendizaje como la comprensión a partir de casos exitosos y no exitosos, que sirven como insumos para las políticas públicas y las comunidades. En el caso de los indicadores e índices utilizados para medir la efectividad de las acciones de adaptación, en su mayoría las opciones identificadas fueron limitadas en América Latina y la Península Ibérica, afectando negativamente las oportunidades de mejora y priorizando las acciones de adaptación a implementar.
dc.languageen
dc.publisherMcGraw Hill
dc.subjectCambio climático
dc.subjectAdaptación al cambio climático
dc.subjectRecursos hídricos
dc.subjectBiodiversidad
dc.subjectRecursos pesqueros
dc.subjectGobernanza
dc.subjectEcosistemas
dc.subjectTurismo
dc.subjectDesastres naturales
dc.subjectSalud humana
dc.subjectZonas costeras
dc.subjectSector agrícola
dc.subjectInundación
dc.subjectSequía
dc.subjectAlud
dc.subjectIncendios forestales
dc.titleAdaptation to climate change in Ibero-American countries : RIOCCADAPT report.
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución