dc.creatorTapia F., Francisco
dc.creatorVega C., Bárbara
dc.date.accessioned2020-11-10T13:20:41Z
dc.date.available2020-11-10T13:20:41Z
dc.date.created2020-11-10T13:20:41Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38823.pdf
dc.identifier0717-4829
dc.identifierhttps://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/31917
dc.description.abstractLa Región de Antofagasta es una de las zonas más áridas del mundo, con gran escasez de recursos hídricos, donde existe una agricultura ancestral, que ha logrado subsistir desde la época precolombina hasta nuestra fecha. Las tecnologías que destacan en este sistema productivo local son el riego por terrazas como la producción manual de la tierra, sin embargo, se han incorporado sin mayor instrucción ni validación científica, control químico de plagas, fertilizantes y utilización de nuevas semillas. Esta situación ha acarreado un deficiente manejo de la nutrición de los cultivos como del control de plagas mediante el uso de plaguicidas, que además, sin tomar los resguardos necesarios previos, durante y después de la aplicación, puede generar un riesgo para la salud humana y medioambiente.
dc.languagees
dc.publisherInstituto de Investigaciones Agropecuaria. Centro Regional de investigación La Platina, Oficina Técnica Calama
dc.relationBoletín INIA;N°255
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAtribución 3.0 Chile
dc.sourceBoletín INIA N°255
dc.subjectCultivos agrícola industriales
dc.subjectVegetales
dc.subjectDesarrollo sustentable
dc.subjectAgricultura sostenible
dc.subjectPlantas forrajeras
dc.titleProtocolos de buenas practicas agrícolas para los principales cultivos hortícolas y forrajeras
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución