dc.description.abstract | La Dirección General de Aguas, en adelante DGA, organismo técnico rector en materia de recursos hídricos en el país y dependiente del Ministerio de Obras Públicas, es la encargada en virtud del Código de Aguas vigente de varias funciones y atribuciones: a. Planificar el desarrollo del recurso en las fuentes naturales, con el fin de formular recomendaciones para su aprovechamiento. b. Investigar y medir el recurso hídrico. c. Mantener y operar el servicio hidrometeorológico y de calidad de aguas a nivel nacional.d. Ejercer la policía y vigilancia de las aguas en cauces naturales de uso público. Está establecido en el Código de Aguas, que la DGA debe tener actualizado el Catastro Público de Aguas, en el que se debe incluir toda la información que tenga que ver con ellas. Estos requisitos son aún más importantes en cuencas donde el universo de usuarios (as) es numeroso y existe una alta demanda del recurso para diversas actividades productivas. La cuenca del Río Elqui se encuentra ubicada en la Cuarta Región de Coquimbo, cubriendo parcialmente el territorio de la Provincia de Elqui. El régimen hidrológico de esta cuenca es mixto, se presentan crecidas en invierno y primavera, producto de las lluvias y los deshielos respectivamente. La cuenca del Río Elqui nace en la Cordillera de Los Andes, su desarrollo es de Este a Oeste, desembocando en el Océano Pacifico. El cauce más importante de la cuenca es el Río Elqui. Se forma por la confluencia de los ríos Turbio y Claro y desagua al océano al norte de la ciudad de La Serena. Las principales actividades económicas de la región son la agricultura intensiva, pesca, minería y turismo. La primera se desarrolla en los valles de los ríos Elqui, Limarí y Choapa, favorecidos por microclimas muy propicios, en particular para los viñedos. El área del presente estudio comprende las comunas de La Serena, Vicuña y Coquimbo.Tomando en consideración lo anterior, se hace necesario contar con un catastro actualizado de los (as) usuarios (as) en la cuenca, ya que ayudará con prontitud y certeza en la toma de decisiones, tanto en un marco de emergencia como de modo estratégico de mediano y/o largo plazo, especialmente en episodios de escasez, como es el caso de la Región de Coquimbo. Además se espera que el catastro de usuarios/as de aguas proporcione de información útil para la operación de los mercados de derechos de agua. Uno de los productos relevantes de este proyecto es el Sistema de Información Geográfica, en adelante SIG, los cuales permiten disponer de capas temáticas de información, a partir de los datos levantados en terreno, lo cual facilitará procesar y analizarlos según las inquietudes específicas que la DGA o cualquier otro (a) usuario (a) deseen estudiar. Lo anterior, permitirá llevar a cabo una adecuada gestión integrada de los recursos hídricos y en igualdad de oportunidades para todos (as) los (as) usuario (as) de aguas, para lo cual es requisito básico contar con adecuada información. Dentro de éstos, un aspecto relevante es tener catastros actualizados de los usos y los usuarios (as) de aguas. Asimismo, entre la base catastral levantada y actualizada, se encuentra el levantamiento de la red de canales, de obras de captación, embalses, entre otros, en base a un sistema digital de forma tal que además pueda ser actualizado en forma rápida y segura a partir de cambios efectivos del sistema; en este sentido el desarrollo tecnológico ofrece opciones que permiten cumplir con esta condición. | |