dc.creatorBravo, Felipe
dc.creatorCano, Ivan
dc.date.accessioned2021-03-05T13:10:03Z
dc.date.available2021-03-05T13:10:03Z
dc.date.created2021-03-05T13:10:03Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttps://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-document-library/archivo-orig67044decaefa640c827dff0000f03a80.pdf?sfvrsn=0
dc.identifierhttps://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/32340
dc.description.abstractLos circuitos cortos son una forma de comercio basada en la venta directa alimentos sin intermediario —o reduciendo al mínimo la intermediación— entre productores y consumidores1 . Aunque pareciera ser algo relativamente nuevo, no lo es, ya que incluye a las formas más tradicionales de venta de productos agrícolas. Fueron la concentración de la población en centros urbanos y la intensificación y el escalamiento de la producción los que alejaron el mundo campesino de los consumidores, permitiendo la aparición de intermediarios, distribuidores y minoristas, y con ello el desarrollo de cadenas de comercialización cada vez más largas y complejas. Como resultado de ello, la desvinculación de los procesos de producción y consumo fue cada vez mayor, los productos tendieron a homogenizarse y los productores a estar más enfocados en reducir los costos de producción y transacción, que en desarrollar sus atributos de valor. Es aquí donde se hacen relevantes los circuitos cortos, ya que acercan a agricultores y agricultoras al consumidor. El auge de los circuitos cortos como forma de comercio, es la respuesta a una creciente demanda de consumidores que buscan productos locales, auténticos, saludables y de temporada. Los productores, en tanto, apuntan a recibir mayores ingresos por su producción, ahorrando en otros segmentos de la cadena y a crear valor a partir de activos inmateriales (marcas, anclaje territorial, autenticidad, lazo social, historia). En efecto, los circuitos cortos ayudan a crear nuevos lazos sociales, fomentan la equidad en los intercambios comerciales, favorecen la participación social y aplican una lógica pedagógica que contribuye a una mayor autonomía de los actores y, con ello, a una mayor sostenibilidad e integración social (CEPAL, 2014).
dc.languagees
dc.publisherINDAP
dc.relationSerie Manuales y Cursos;N°2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAtribución 3.0 Chile
dc.sourceSerie Manuales y Cursos N°2
dc.subjectSubproductos agrícolas
dc.subjectComercialización
dc.subjectMercado alimentario
dc.titleGuía para el desarrollo de circuitos cortos en un área urbana: Modelo de tienda de alimentos campesinos
dc.typeProyecto


Este ítem pertenece a la siguiente institución