Informe
Estudio de prefactibilidad mejoramiento de canales Arriba de Catemu, Abajo de Catemu y Pepino : segunda Sección Río Aconcagua.
Fecha
2012Registro en:
CNR-0359_1
CNR-0359_2
CNR-0359_3
CNR-0359_4
CNR-0359_5
CNR-0359_6
CNR-0359_7
CNR-0359_8
CNR-0359_9
CNR-0359_10
Institución
Resumen
El presente Proyecto de "Prefactibilidad Mejoramiento de Canales Arriba de Catemu, Abajo de Catemu y Pepino, Segunda Sección Río Aconcagua" fue realizado por esta empresa en virtud de la Resolución C.N.R. W22 de 15 de marzo de 2011. El estudio se enmarca dentro del propósito de desarrollo integral que considera el Programa de Obras Medianas de Riego (PROM), mediante la construcción y rehabilitación de obras medianas de riego y la implementación de programas complementarios. Actualmente, la seguridad de riego para los agricultores de la zona agrícola de la comuna de Catemu, se ve comprometida por una tendencia a la inestabilidad en el trazado de los canales y las frecuentes roturas de los mismos. Existen elevadas pérdidas de agua, alrededor de 50% en la extensa conducción de los canales matrices por ladera de cerro, cuyas longitudes aproximadas corresponden a: canal Catemu Alto 46 km de largo, canal Bajo Catemu 37 km de largo y canal Pepino o Huidobro con una longitud aproximada de 22,4 km. En los 15 primeros kilómetros, estos canales presentan un recorrido en forma paralela. La vulnerabilidad de la conducción de las aguas se debe a la fuerte tendencia al planchoneo y derrames, especialmente de maicillos y suelo de baja cohesión sobre los cauces de los canales, que junto al exceso de humedad invernal provoca la desestabilización de los taludes y laderas, generándose así el embancamiento que suele derivar en rebalses de los canales con la consiguiente rotura de los bordes, poniendo en riesgo la propiedad agrícola y urbana del pueblo de Catemu. El área del proyecto cuenta con excelentes condiciones naturales de clima y suelos para el desarrollo de la fruticultura, mercado que actualmente posee cultivos de alta productividad y rentabilidad como por ejemplo: uva de mesa y durazneros conserveros sin embargo, las condiciones actuales de la captación y conducción del agua favorecen las altas pérdidas de ésta, factor que limita la disponibilidad de agua de riego en el estío e impiden un mayor desarrollo de los rubros frutícolas.