dc.contributorPuentes Encina, Esteban
dc.creatorCabrera Escudero, Tamara
dc.date.accessioned2020-01-23T19:46:35Z
dc.date.available2020-01-23T19:46:35Z
dc.date.created2020-01-23T19:46:35Z
dc.date.issued2019-04
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173303
dc.description.abstractLa educación como derecho es un concepto que se ha impuesto en el debate público nacional recientemente. En particular, los movimientos estudiantiles del año 2011 pusieron en la palestra la problemática del acceso universal a la educación superior. En este contexto, en Chile se desarrollaron distintas medidas para contribuir a la equidad en el acceso a la educación terciaria. En línea con lo anterior, y al constatar las brechas socioeconómicas existentes en el desempeño de las pruebas estandarizadas, como la Prueba de Selección Universitaria (PSU) (Pearson, 2013; Zwick, 2012), se han desarrollado maneras alternativas de admisión, que se basan en menor proporción en ellas (o incluso, que no lo hacen en lo absoluto). Una de estas medidas fue el inicio del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), del Ministerio de Educación, el cual comienza en el año 2014 en su etapa piloto. Este programa tiene como objetivo restituir el derecho a optar a la educación superior para estudiantes de sectores vulnerables, a través de preparación en establecimientos vulnerables, cupos extraordinarios a la educación superior a los mejores alumnos de su generación, y acompañamiento en la Institución de Educación Superior a quienes ingresen por medio de dichos cupos. Estos cupos no son dependientes de los puntajes obtenidos en la PSU, sino que del rendimiento escolar en la enseñanza media. Uno de los dos objetivos explícitos del programa es “Permitir el acceso a la Educación Superior de estudiantes destacados en Enseñanza Media provenientes de contextos vulnerables”.1 En esta investigación, se evalúa si este objetivo se está cumpliendo, revisando si los estudiantes que actualmente están siendo beneficiados cumplen las dos condiciones que el Programa pretende; que puedan considerarse destacados (en términos de rendimiento), y si efectivamente provienen de contextos vulnerables. Esto se hace revisando las características de dos cohortes del Programa (dada la disponibilidad de datos administrativos
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectChile. - División de Educación Superior
dc.subjectEducación superior - Chile
dc.subjectPrograma de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE)
dc.subjectBeneficiarios
dc.title“Evaluación y caracterización de los beneficiarios del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) : ¿Quiénes Son? ¿Cumplen con los objetivos?”
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución