dc.contributorAmigo Latorre, Bernardo
dc.creatorGuilardes Morales, Francisco Cristóbal
dc.date.accessioned2021-03-31T18:53:45Z
dc.date.available2021-03-31T18:53:45Z
dc.date.created2021-03-31T18:53:45Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/178888
dc.description.abstractLa preocupación por la lectura ya es un lugar común en el país. A diferencia de otras materias de la vida humana, que solo parece preocupar a los expertos, la lectura es preocupación de todos y todas. Cada cierto tiempo, sale una nota en los noticiarios sobre lo poco que se lee o la baja comprensión lectora de los estudiantes. Es preocupación de los apoderados, profesores y políticos, y por supuesto los expertos. Esto ciertamente no siempre fue así, el país vivió bajo un apagón cultural durante los 17 años de la dictadura cívico-militar, donde no solo no hubo preocupación por la cultura y los libros, sino que se prohibieron libros e incluso se llegaron a quemar. La preocupación nació con la vuelta a la democracia, donde se volvieron a hacer mediciones sobre nuestras frecuencias lectoras y donde se empezaron a dar pasos decididos hacia la institucionalización del fomento lector, con la creación en 1993 del Consejo Nacional del Libro y la Lectura
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectSociedad de la información
dc.subjectTecnología de la información, Aspectos sociales
dc.subjectDesarrollo de habilidades de lectura para el aprendizaje
dc.subjectDigitalización
dc.titleCaracterización y determinantes sociales de los lectores digitales en Chile: El peso del capital cultural
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución