dc.contributorRetamal Yermani, Rodrigo
dc.creatorMenanteau Contreras, Paula
dc.date.accessioned2021-05-13T13:12:35Z
dc.date.available2021-05-13T13:12:35Z
dc.date.created2021-05-13T13:12:35Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/179577
dc.description.abstractmuy popular entre las sociedades prehispánicas del Norte Grande de Chile. Esta consistía en deformar deliberadamente el cráneo por medio de distintos procedimientos para obtener diversos aspectos. El estudio de esta modificación corporal ha sido objeto de estudio desde el origen de la Antropología Física debido a su carácter único que combina biología y cultura durante el desarrollo craneal, además de remitir a percepciones estéticas y corporales distintas a la visión occidental actual. La presente memoria propone un acercamiento antropológico, biomecánico y paleopatológico a la experiencia corporal de vivir con DCI, entendiendo que esta costumbre nace de un consenso social que podría traer consigo efectos morfológicos no solo sobre el cráneo, sino también en las estructuras óseas poscraneales más cercanas: las vértebras atlas y axis. La integración morfofuncional del cráneo y el desbalance biomecánico de la unión craneocervical son los principales fundamentos teóricos que motivaron el estudio de la asociación entre DCI y alteraciones morfológicas y articulares en estructuras poscraneales, además de la escasa literatura dedicada a estudiar esta relación. Por lo tanto, la presente memoria busca ser un aporte dentro de esa discusión. Para ahondar en la experiencia corporal de la DCI, además de estudiar la biomecánica craneocervical, se recurrió a la teoría antropológica del cuerpo para aproximarse al fenómeno de la postura, modos de vida y autopercepción del individuo en relación a su entorno. La metodología consistió en comparar las vértebras atlas y axis de individuos prehispánicos del Norte Grande de Chile con y sin DCI, pertenecientes a las colecciones bioantropológicas Tarapacá-40 y Pica-8, en búsqueda de asociaciones significativas entre la presencia de DCI con la morfología vertebral y las artropatías en las carillas articulares. Los resultados obtenidos mostraron que solo la porosidad en la carilla del cuerpo del axis presentó asociación con la DCI, lo cual no es evidencia suficiente para demostrar una relación directa entre DCI y alteraciones morfológicas o de salud. Sin embargo, se obtuvieron paralelamente asociaciones con el sexo, la edad y la colección de pertenencia, por lo que se concluye que el efecto deformador operaría en conjunto con otras variables y los modos de vida. También se expone una posible interpretación de la DCI en el mundo andino, junto con una reflexión acerca del concepto de cuerpo y patología occidental, proponiéndose finalmente algunas recomendaciones para futuras investigaciones interesadas en el estudio de la DCI u otras costumbres antiguas
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectAntropología Física, Investigaciones
dc.subjectAntropometría, Investigaciones
dc.subjectCráneo, Investigaciones
dc.titleDeformación craneana intencional y sus efectos posturales en los modos de vida de poblaciones prehispánicas del Norte Grande de Chile (900 AC – 1450 DC)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución