Tesis
El derecho humano al agua en nuestra Constitución
Autor
Velásquez Valenzuela, Aylen Ester
Institución
Resumen
¿Qué pasaría si un día no tuvieras agua para saciar tu sed? La escasez hídrica se ha transformado en una realidad constante para muchas personas en nuestro país. Cuencas hidrográficas completamente secas, cosechas perdidas por falta de riego, ganados enteros agonizando por agua, y sectores de la población sedientas. La tierra reclama por agua, pero pareciera ser que la administración no escapas de actuar, ya que frente a tal escenario el estado chileno ha decidido mantener el mercado de aguas imperante en la nación, y por lo que se ha escogido seguir tratando al bien vital, que sin el cual no existiría desarrollo de la especie humana, como un bien de mercado. Este mercado de aguas, se debe a la gran privatización de los recursos naturales que experimento Chile en la década de los 80, consagrando el interés privado sobre las aguas en el Código de Aguas de 1981. Tal crisis, ha exhibido las grietas que tienen los pilares del mercado de aguas, demostrando que quizás sus leyes naturales no son los instrumentos más apropiados para distribuir las aguas. En virtud a ello, el fin de este trabajo es analizar que aún que se han realizado reformas a la legislación de mercado, y aún que existan vías de resguardo del recurso hídrico en el derecho internacional, y dentro de nuestro derecho, no son suficientes para otorgarle una adecuada protección al recurso, planteando, por lo tanto, que la vía adecuada para una óptima protección es el reconocimiento expreso del derecho humano al agua en nuestra Carta Fundamental. Siendo el pilar para un cambio de paradigma, dejando a tras el rol del agua como bien de mercado, y confiriéndole la calidad que merece como derecho fundamental, lo cual permitiría una trasformación profunda del aparato legal que regula al recurso hídrico