dc.contributorRíos Erazo, Gonzalo Matías
dc.contributorHerrera Ronda, Andrea
dc.creatorRojas Aliaga, Manuel
dc.date.accessioned2020-11-16T15:30:47Z
dc.date.available2020-11-16T15:30:47Z
dc.date.created2020-11-16T15:30:47Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/177734
dc.description.abstractIntroducción: El concepto actual de enfermedad corresponde a un proceso multifactorial donde ya no solo tienen relevancia factores causales a nivel fisiológico, sino que también a nivel cultural, socioeconómico, entre otros. Es por esto que ha tomado relevancia en los últimos años el estudio de factores psicosociales en el desarrollo o modulación de los estados de salud/enfermedad. Entre estos están literacidad y autoeficacia en salud oral. Estos determinantes en salud adquieren aún más relevancia en grupos de alto riesgo, como es el caso de las embarazadas, que producto de cambios hormonales y de hábitos, están más propensas a generar patologías orales. Metodología: esta investigación corresponde a un estudio de tipo no experimental, transversal y descriptivo donde fueron evaluadas 50 gestantes pertenecientes al programa GES de la embarazada en un centro de atención primaria de la comuna de Santiago. Para la medición de las variables en estudio se utilizaron los instrumentos OHLA-S para evaluación de literacidad en salud oral y AMS para autoeficacia en salud oral. Se realizaron pruebas de normalidad y estadísticos descriptivos, a su vez las asociaciones fueron analizadas mediante coeficiente de correlación de Spearman y Pearson. Resultados: El promedio de edad de las participantes fue 28,6 años, siendo un 41,5% de ellas embarazadas primerizas. Se halló un promedio de puntuación para literacidad en salud oral de 19,30 y para autoeficacia en salud oral de 31,91 puntos. En cuanto a los indicadores en salud oral se obtuvo un promedio de 7,5; 0,64 y 0,60 para COPD, índice gingival e índice higiene oral respectivamente. No se observó correlación entre literacidad en salud oral ni autoeficacia en salud oral con los indicadores en salud oral seleccionados en este estudio. Conclusiones: No existe asociación significativa entre literacidad en salud oral y autoeficacia en salud oral con los indicadores en salud oral COPD, IHO e IG.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectSalud bucal
dc.subjectMujeres embarazadas
dc.subjectAlfabetización en salud
dc.titleLiteracidad en salud oral y autoeficacia en salud oral y su asociación con la salud oral en embarazadas atendidas en servicios de atención primaria de la Región Metropolitana
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución