dc.contributorRomero Aravena, Hugo
dc.contributorDuarte Muñoz, Milen
dc.creatorVidal Cuitiño, Belén Sava
dc.date.accessioned2021-07-28T20:55:18Z
dc.date.available2021-07-28T20:55:18Z
dc.date.created2021-07-28T20:55:18Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180747
dc.description.abstractFrente a la progresiva disminución de sistemas naturales, principalmente por causas antrópicas, y ante ausencia de ordenamiento territorial en Chile, se hace necesario generar estrategias de conservación y gestión territorial desde las comunidades, en que se reconozca la naturaleza, tanto como sujeta de derecho, como por los beneficios que otorgan a la sociedad. Para este fin, resulta necesario conocer el entorno y su funcionamiento, en ese sentido, la presente memoria de título se plantea como objetivo generar una priorización espacial para la conservación de Servicios Ecosistémicos (SE), sobre la base de una valoración social complementada con la dinámica del paisaje natural de la subcuenca Río Claro, Valle de Elqui, que servirá como insumo para una gestión territorial local promoviendo un desarrollo integral entre las personas y los ecosistemas que habitan. Dicha priorización espacial se desarrolló mediante una metodología mixta que integró técnicas cualitativas y cuantitativas. Específicamente, la valoración social se basó en una sistematización de mapeos participativos realizados y facilitados por la ONG CODECIAM. El análisis de la dinámica del paisaje natural se basó en la variación de los indicadores de cobertura vegetal y humedad del suelo para los años 1986 y 2019 mediante el cálculo de los índices NDVI y NDWI, debido a que estos elementos se constituyen como fuentes generadoras de SE. Finalmente, la selección de sitios prioritarios se ejecutó mediante el software Marxan, programa diseñado para generar sistemas de reservas naturales, pero que puede ser aplicado para distintos tipos de conservación, ya que en él se puede integrar múltiple información según lo que se busque conservar. Para este caso, permitió integrar la valoración social y la variación de la dinámica del paisaje natural de manera óptima. Mediante la sistematización de la valoración social se obtuvo que se da principal importancia a los ríos Cochiguaz y Claro o Derecho y a la quebrada Paihuano, luego al sector de Estero Derecho. El análisis de la dinámica del paisaje natural revela que las elevadas altitudes y el sector sur de la subcuenca presentan mantenimiento de vegetación y humedad, la cordillera presenta las principales perdidas de humedad y se da un escaso aumento de ambos elementos. En base a lo anterior, los sitios prioritarios fueron constatado en 4 zonas principales: La primera en la zona norte, en el sector distal de la quebrada Paihuano de 21 km2; otra en la zona centro norte, en el sector de Cochiguaz y sus alrededores de 59 km2; la tercera se ubica al sector suroeste de la subcuenca, que comprende parte del valle del Río Claro y del Santuario Natural de Estero Derecho, de 220 km2; la última se ubica al límite sureste de la zona sobre 90 km2, y presenta una gran cantidad de humedales altoandinos y glaciares de roca. Los resultados obtenidos del estudio se consideran un aporte a la gestión territorial local, debido a presentar zonas que, de acuerdo con la valoración social y la integración de la dinámica de elementos del medio natural realizada, son consideradas como importantes de conservar, debido a su constitución como sitios prestadores de Servicios Ecosistémicos.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectConservación de la diversidad biológica
dc.subjectOrdenamiento territorial - Chile - Paihuano
dc.subjectPaihuano (Chile)
dc.titlePriorización espacial para la conservación de servicios ecosistémicos, sobre la base de una valoración y la dinámica de elementos del paisaje natural : Valle de Elqui, Región de Coquimbo
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución