dc.contributorAcuña Mendoza, Soledad
dc.contributorTorres-Quintana, María Angélica
dc.contributorBasualdo Allende, Javier
dc.creatorQuintana Mallea, Benjamín Ignacio
dc.date.accessioned2020-11-17T18:23:11Z
dc.date.available2020-11-17T18:23:11Z
dc.date.created2020-11-17T18:23:11Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/177766
dc.description.abstractIntroducción: en la odontología moderna ha habido un aumento en la investigación sobre ingeniería y regeneración tisular. Una de las razones ha sido el descubrimiento de células con propiedades progenitoras en el órgano dentario como son las células madre de la pulpa dentaria (hDPSCs), las cuales constituyen la principal fuente de investigación y estudios preclínicos. Un aspecto importante de evaluar en esta población es su capacidad neovascular, característica fundamental para el desarrollo de terapias regenerativas. Material y métodos: se recuperó el tejido pulpar de terceros molares donados por pacientes sistémicamente sanos. La pulpa se extrajo y trató mecánica-enzimáticamente y cultivó en medio de cultivo DMEM. La población celular fue implantada en defectos críticos de calota de ratón, animales que fueron eutanasiados a los 30 y a los 90 días para su posterior evaluación histomorfológica e inmunohistoquímica. Se analizaron las diferencias en número, tamaño (área), tipo de vaso y ubicación mediante test de diferencia de proporciones, chi2 y test de Mann-Whitney. Resultados: tanto a los 30 como a los 90 días existe neoformación de vasos sanguíneos en un contexto de regeneración ósea, concentrados principalmente en el centro del defecto y aumentando su tamaño a los 90 días respecto a los 30 (test de Mann-Whitney p<0,05). La inmunohistoquímica demostró la presencia predominantemente de vasos propios del huésped y además otros de origen humano, concentrándose estos últimos en el centro del defecto y siendo en su mayoría de un mayor tamaño respecto a los murinos (test de diferencia de proporciones p<0,05). Conclusiones: las hDPSCs presentan un potencial neovascular en un contexto de regeneración ósea en donde los resultados sugieren una participación directa de éstas en la formación de nuevos vasos sanguíneos, sin embargo, más estudios son necesarios para descartar o confirmar algún otro mecanismo de acción. Estos resultados son un gran avance en el campo de la odontología regenerativa, contribuyendo a en un futurosuplir los problemas derivados principalmente de la falta de aporte sanguíneo adecuado en las técnicas de ingeniería tisular al utilizar las hDPSCs como parte de la terapia.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.subjectCélulas madre mesenquimales
dc.subjectRegeneración ósea
dc.subjectRegeneración tisular dirigida
dc.titleCélulas madre pulpares humanas y su potencial neovascular en modelo murino de defecto crítico de calota
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución