dc.contributorBasso Sotz, Leonardo
dc.contributorTirachini Hernández, Alejandro
dc.contributorGómez-Lobo Echenique, Andrés
dc.contributorGuevara Cue, Cristián
dc.creatorGarcía Herrera, Maurinne
dc.date.accessioned2020-04-21T03:45:09Z
dc.date.available2020-04-21T03:45:09Z
dc.date.created2020-04-21T03:45:09Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173968
dc.description.abstractEl acelerado crecimiento de las empresas de ridesourcing ha causado un gran impacto en la equidad social, eficiencia, competencia y sustentabilidad en las ciudades. Esto ha generado una amplia discusi´on a nivel mundial que busca comprender c´omo afecta este nuevo servicio al desarrollo de las ciudades, y cu´al ser´ıa una eficiente regulaci´on que maximice el bienestar social. Este trabajo analiza los efectos de diferentes mecanismos de regulaci´on a las plataformas de ridesourcing, considerando su impacto a otros modos de transporte y a la congesti´on. Se desarrolla un modelo microecon´omico de competencia con el objetivo de maximizar el bienestar social a partir del estudio de las caracter´ısticas del mercado de ridesourcing y su impacto al sistema de transporte. Se programa un algoritmo de b´usqueda aleatoria y se realiza simulaciones considerando el caso base de la Regi´on Metropolitana de Santiago de Chile. El trabajo responde a dos preguntas de investigaci´on relevante: ¿Se debe regular a las plataformas de ridesourcing? De ser as´ı, ¿C´omo se deber´a regular considerando competencia con otros modos y, en particular, con los taxis tradicionales que a su vez son una industria regulada? El modelo planteado es una herramienta que aporta a los reguladores, mediante la simulaci´on del problema de optimizaci´on, al an´alisis de pol´ıticas de regulaci´on lo que permitir´a tener un criterio t´ecnico en la toma de decisiones. Los resultados muestran que el poder de mercado que ejerce la plataforma es mayor que la externalidad negativa de la congesti´on en escenarios cuando se alcanza velocidades mayores a 9 km/h, por lo tanto, el modelo sugiere que el gobierno subsidie a la plataforma. Este resultado se debe a que la tarifa de ridesourcing es menor con respecto a la no regulaci´on y existen m´as conductores que trabajan en la plataforma, lo que disminuye tiempos de espera. Dado que la tarifa es menor y los tiempos de espera disminuyen, se generan m´as viajes y tambi´en la ganancia de los conductores de ridesourcing aumenta. En el caso de velocidades menores, se observa que el poder de mercado de la plataforma est´a siendo dominado por el efecto externalidad por congesti´on, lo que lleva a un ´optimo donde el regulador cobra un impuesto a la plataforma. Este resultado se debe a que la tarifa de la plataforma es mayor con respecto a la no regulaci´on y se logra disminuir el n´umero de conductores, lo que aumenta tiempos de espera. Por lo tanto, se generan menos viajes para la plataforma y la ganancia de sus conductores disminuye. Adem´as, aumentan los viajes de los otros modos de transporte generando mayor consumer surplus y mayor ganancia para los taxistas y las empresas de transporte p´ublico.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectPolítica de transporte urbano - Chile
dc.subjectAlgoritmos
dc.subjectAplicaciones móviles
dc.subjectOferta de ridesourcing
dc.titleAnálisis microeconómico de políticas de regulación del mercado de ridesourcing
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución