dc.contributorAliante Chacón, Karina
dc.contributorOchoa Llangato, Adolfo
dc.contributorNavarrete Troncoso, Ángel
dc.creatorLicciardo Mansilla, Camila Ignacia
dc.date.accessioned2021-06-08T15:00:48Z
dc.date.available2021-06-08T15:00:48Z
dc.date.created2021-06-08T15:00:48Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180033
dc.description.abstractEn esta memoria se presenta un estudio sobre el comportamiento acústico de 12 fachadas de viviendas y edificios, para establecer un diagnóstico de la calidad acústica de los elementos que la conforman. En una primera etapa, se dan a conocer aspectos generales del sonido, sus formas de transmisión, absorción y aislación. Se definen los descriptores necesarios, luego se analizan las metodologías de medición de los parámetros de aislación acústica y se detalla la que se utiliza en este estudio. Para llevar a cabo el estudio se comparan los métodos utilizados en la norma estadounidense ASTM E966 y en la ISO 140-5: 1998, estableciendo que el más adecuado corresponde a este último, siendo la única diferencia el descriptor utilizado en cada norma. La metodología consistió en realizar ensayos en terreno de acuerdo con lo indicado en la norma ISO 140-5:1998. Los datos obtenidos fueron contrastados con parámetros teóricos obtenidos de acuerdo con la ley de masas. Las mediciones realizadas en terreno se entregan de manera ordenada, en una ficha con los resultados, la que incluye el gráfico y descriptor correspondiente. Con esta información se establece la aislación acústica que otorgan las fachadas y se analiza los factores que afectan los resultados, realizando una comparación con los valores teóricos del conjunto. Del estudio se concluye que el aislamiento queda condicionado al desempeño del elemento con menor capacidad de aislación acústica, es decir, puertas y ventanas. Se establece que dichos elementos determinan el valor de aislación de la fachada completa, obteniendo como máximo una aislación 10dB mayor a la del elemento débil. Cabe hacer notar que en Chile, la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, establece requisitos mínimos de aislación acústica en 4 casos bien determinados, en ninguno de los cuales se consideran exigencias acústicas para puertas, ventanas y/o estructuras de techumbre. Se concluye, además, que el aislamiento acústico se debe proporcionar considerando las condiciones requeridas en cada ubicación, no siendo necesario invertir en exceso en aislación acústica, cuando las características de ruido del lugar no lo ameritan. En este punto cobra importancia mantener actualizado un mapa de ruido de la ciudad, para exigir ciertas condiciones de confort acústico mínimo en aquellos lugares de la ciudad donde el ruido genera problemas a las viviendas aledañas.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectAislamiento acústico
dc.subjectViviendas - Aislamiento
dc.subjectFachadas
dc.subjectCalidad acústica
dc.titleEstudio del comportamiento acústico de elementos de fachada
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución