dc.contributorRodríguez Martínez, Gonzalo
dc.contributorCabello Ibacache, Rodrigo
dc.creatorColil Orellana, María Paz
dc.date.accessioned2020-01-17T18:24:55Z
dc.date.available2020-01-17T18:24:55Z
dc.date.created2020-01-17T18:24:55Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173186
dc.description.abstractLos probióticos han sido ampliamente estudiados por sus efectos positivos sobre la salud general. Sin embargo se ha investigado también el efecto que tienen en la cavidad oral, interactuando con el microbioma oral, contribuyendo así al equilibrio microbiano. El objetivo de este estudio fue determinar si existen diferencias en la microdureza superficial, morfología superficial y en el espesor de esmalte humano insertos en un modelo de caries in situ, luego de ser expuesto a Lactobacillus rhamnosus SP1 suministrado en formato tópico. 12 participantes sanos, de entre 18 y 30 años, sin lesiones de caries activas ni enfermedad periodontal, fueron asignados a dos grupos experimentales paralelos: el primer grupo fue expuesto a sacarosa (muestras sacarosa) y el segundo expuesto a sacarosa y probiótico (muestra S/P). El dispositivo intraoral superior que utilizaron consistía de tres plataformas acrílicas (una palatina y dos vestibulares) donde fueron insertados bloques de esmalte humano. La mitad de la superficie del bloque de esmalte palatino fue utilizada como control. Periodo experimental de 14 días. Se determinó la microdureza superficial de Vickers (MDV), morfología superficial del esmalte (por medio de microscopia electrónica de barrido) y el espesor del esmalte (al evaluar cambios en la densidad mineral según Micro-CT). Los resultados indicaron que, los promedios de microdureza presentaron una significativa diferencia (p<0,05) entre los grupos de estudio, con valores más altos para los bloques de esmaltes expuestos a sacarosa y probiótico Lactobacillus rhamnosus SP1 por sobre aquellos expuestos exclusivamente a sacarosa (Media MDV Muestras S/P; 220,17 ± 36,97, Media MDV Muestra Sacarosa; 156,40 ± 42,82). Las imágenes obtenidas del microscopio electrónico de barrido de las muestras expuestas a sacarosa, revelan un esmalte más irregular y poroso en comparación con el esmalte expuesto a sacarosa y probiótico. Los resultados de densidad mineral; se observó una diferencia significativa entre el promedio de las muestras expuestas a sacarosa y probiótico (2,37±10 gr/cm 3 ) por sobre muestras expuestas sacarosa (1,93±09gr/cm 3 ). Los resultados sugieren que la aplicación de probiótico Lactobacillus rhamnosus SP1 de forma tópica sobre esmalte sometido a sacarosa, podría tener un efecto inhibitorio contra la desmineralización.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectCaries dental
dc.subjectLactobacillus rhamnosus
dc.subjectRemineralización dental
dc.subjectDesmineralización dental
dc.titleEfecto del uso de tópico del probiótico Lactobacillus rhamnosus SP1 en un modelo de caries in situ
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución