dc.contributorMartin Munchmeyer, María Pía
dc.contributorGuajardo Soto, Gabriel
dc.contributorHasbún Mancilla, Julio
dc.creatorQuezada Sotomayor, Marco Antonio
dc.date.accessioned2021-07-15T17:31:20Z
dc.date.available2021-07-15T17:31:20Z
dc.date.created2021-07-15T17:31:20Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180615
dc.description.abstractLa presente investigación se centra en analizar las políticas culturales de fomento de la lectura en Chile, formuladas y diseñadas por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes durante su existencia, entre los años 2003 y 2017. Para ello, se enfoca en la relación que se establece entre lectura y desarrollo, esbozada por diversos organismos, en un contexto en el que tanto la noción de lectura como la de desarrollo han sido objeto de transformaciones conceptuales que han extendido sus definiciones. Así, las investigaciones de Chartier (2000), Bourdieu y Chartier (2003), Littau (2008), Todorov (2009), Darnton (2010), Bhaskar (2014), CERLALC (2014) o García-Canclini et al. (2015) apuntan a un cambio de paradigma lector, lo que conlleva un nuevo ecosistema de la lectura y afirman que el centro de la lectura ya no lo ocupa el formato papel. La traducción de esta nueva realidad al diseño de políticas exige una forma de hacer diferente; es decir, obliga a pensar qué tipologías y formatos de lectura promocionarán las políticas públicas. (Lluch et al., 2017, p. 23). Mediante la metodología de Análisis Narrativo de Política, la cual consiste en la identificación de narrativas que describen los dilemas de política (Hampton 2009), se buscó construir la metanarrativa de la relación lectura-desarrollo a partir de la identificación de dos narrativas en el contenido de los documentos analizados: la narrativa lectura-desarrollo económico y la narrativa lectura-desarrollo político-social. Para ello, se hace uso de métodos cuantitativos, como la medición de la frecuencia de términos clave, y cualitativos, como el análisis hermenéutico. A partir de ello, se pudo concluir que existe una leve preponderancia en los documentos de elementos como la industria editorial, el libro impreso, la educación y el capital humano, que vinculan a la lectura con el desarrollo económico del país, aunque se da cabida paulatinamente a elementos como los nuevos soportes y formatos tecnológicos, o la oralidad de los pueblos originarios, que configuran la narrativa lectura-narrativa político-social.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectConsejo Nacional de la Cultura y las Artes (Chile)
dc.subjectPromoción de la lectura
dc.subjectLectura
dc.subjectPolítica cultural - Chile
dc.subjectFomento lector
dc.titleLas narrativas de política de lectura-desarrollo: la política pública de fomento de la lectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución