dc.contributorMena Patri, María Pía
dc.contributorAhumada Theoduloz, Gerardo
dc.contributorAraya Rojas, Lorena
dc.creatorMorales Jamett, Hernán Andrés
dc.date.accessioned2021-10-07T13:57:05Z
dc.date.accessioned2022-01-27T20:23:09Z
dc.date.available2021-10-07T13:57:05Z
dc.date.available2022-01-27T20:23:09Z
dc.date.created2021-10-07T13:57:05Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/182176
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3313124
dc.description.abstractLa metodología desarrollada evalúa las distintas unidades que forman parte de una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), fundamentalmente en aguas tipo II y IV, aunque los procedimientos para procesos específicos pueden ser aplicadas en cualquier sistema que los contenga. La metodología describe en primer lugar la medición de caudal, en donde se detallan las restricciones, certificados y mantenimientos necesarios de los distintos equipos e instrumentos utilizados en la medición de caudal, junto con la verificación de las estructuras hidráulicas en las que se utilizan. En el producto químico se verifica la descarga, almacenamiento y calibración de los sistemas de dosificación química, según se realice en seco, líquido o a gas. En la coagulación se evalúa la correcta distribución de los productos químicos en el flujo, mediante una mezcla rápida. En la floculación se registran las dimensiones, chequea el tamaño del floc generado y el gradiente de floculación de las unidades utilizadas, según sean hidráulicas o mecánicas. En la sedimentación, se analiza la eficiencia del proceso de remoción de turbiedad, se registran los parámetros físicos y se calculan las tasas de sedimentación, en sedimentadores de baja tasa convencionales y de alta tasa. Finalmente en la filtración, para filtros rápidos gravitacionales o a presión, se registran los parámetros físicos de las estructuras, se propone realizar ensayos concernientes a la filtrabilidad en cuanto a medición de tasas de filtrado y curvas de turbiedad; también ensayos respecto al lavado de filtros, midiendo tasas, curvas de turbiedad y expansión del lecho; por otro lado se describen pruebas adicionales a los filtros, con ensayos de bolas de lodo, granulometría, perfil de pérdidas de carga, desplazamiento de grava y el ensayo Kawamura, que se utiliza para medir la retención de flocs en el lecho filtrante antes y después del lavado. Con esta metodología se plantea una propuesta de verificación tanto del rendimiento como de la capacidad de las unidades de la planta, útil para cualquier diagnóstico operacional de un sistema de agua potable, y entrega recomendaciones ante determinados problemas en su funcionamiento. Además de la metodología, se proponen fichas para un registro ordenado de la información y posterior seguimiento.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectAguas servidas - Purificación
dc.subjectPlantas de eliminación de aguas servidas
dc.subjectPTAP
dc.titleMetodología de diagnóstico de plantas de tratamiento de agua potable
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución