dc.contributorAvendaño Pavez, Octavio
dc.creatorPérez Bravo, María José
dc.date.accessioned2020-05-26T22:05:31Z
dc.date.available2020-05-26T22:05:31Z
dc.date.created2020-05-26T22:05:31Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/174963
dc.description.abstractEn esta tesis se analiza la diversidad, las formas y características de las organizaciones sociales de un territorio específico, como es la comuna de La Pintana (Santiago de Chile). En este territorio las organizaciones comparten factores contextuales, tales como una historia común, aspectos socioeconómicos, demográficos y culturales. Sin embargo, es posible constatar diversas formas de acción y relación entre ellas, tanto a nivel interno como con su entorno. La investigación parte de la pregunta por los aspectos y características que pueden explicar la estabilización del vínculo, es decir, el surgimiento, consolidación y mantención de las organizaciones sociales investigadas. Esto a partir del marco desarrollado por la Teoría de Movilización de Recursos. Para luego, considerando el desarrollo del concepto de capital social, profundizar en los factores o elementos que explican la diversidad de organizaciones sociales, la influencia de la historia y particularidades del territorio en su desarrollo. Para luego proponer tipologías de organizaciones a partir de las dimensiones subyacentes detectadas. Para este análisis se trabajó con métodos cuantitativos y análisis estadísticos, en específico Análisis de Correspondencia Múltiples (ACM) y de clúster en dos etapas. La información fue levantada a partir un instrumento, encuesta, aplicado durante el año 2009 e inicios del 2010 al conjunto de organizaciones del territorio. De manera general, esta tesis muestra que en contextos socioeconómicos similares existen diferencias significativas en las dinámicas, el quehacer y las interacciones de las organizaciones sociales. Los datos muestran que estas diferencias se expresan en tres dimensiones: la interacción de la organización con otras organizaciones, el arraigo comunitario con sus vecinos y barrio, y la fuerza propia. A pesar de estas diferencias, es posible construir tipologías de organizaciones, es decir, se constatan elementos comunes que hacen posible distinguir tres formas de construir organizaciones en el territorio
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectOrganización de la comunidad
dc.subjectSociología organizacional
dc.subjectCapital social (Sociología)
dc.titleAcción colectiva y organizaciones sociales: Las formas del capital social comunitario. Estudio de caso de la comuna de La Pintana
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución