dc.contributorBaros Townsend, Mauricio
dc.contributorBerg Costa, Lorenzo
dc.creatorCisternas Olguín, Rocío
dc.date.accessioned2022-01-26T18:52:00Z
dc.date.accessioned2022-01-27T20:14:10Z
dc.date.available2022-01-26T18:52:00Z
dc.date.available2022-01-27T20:14:10Z
dc.date.created2022-01-26T18:52:00Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183856
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3312706
dc.description.abstractA fines del siglo XVIII y principios del XIX, los monasterios femeninos vivieron un importante auge en la ciudad de Santiago. El principal motivo de esto fue el modelo patriarcal que influenció el interés de que las mujeres vivieran protegidas bajo el amparo de la religión católica, por tanto, estos recintos pasaron a ser lugares de refugio y educación para las santiaguinas. Ejemplo de esto último es el Monasterio del Carmen Bajo de San Rafael (MCBSR), fundado en 1773 debido a la gestión del Corregidor Luis Manuel Zañartu, quien al enviudar decidió costear su construcción donde sus dos hijas crecieron. Este estudio, busca relevar la arquitectura monacal profundizado en la importancia que tuvieron estos recintos para la mujer de La Colonia y destacar la influencia de Santa Teresa en la Iglesia del Carmen Bajo (ICB). Monumento Histórico que forma parte de un grupo importante de inmuebles patrimoniales del Barrio Independencia y que hoy sufre un importante deterioro debido a las más de seis décadas de abandono. La hipótesis de esta tesis apunta a que el MCBSR representa la forma de vida de la mujer de claustro durante La Colonia y su iglesia corresponde a un monumento construido bajo la influencia del estilo carmelitano. El desarrollo de la investigación se expone en cuatro etapas, en primer lugar, se enmarca el estudio de acuerdo aquellos tópicos que influenciaron en el tema de estudio: la arquitectura chilena, los monasterios, la arquitectura carmelitana y el sistema patriarcal. En segundo lugar, se estudia la realidad femenina dentro del monasterio, luego se describe su historia arquitectónica y finalmente, se realiza un análisis de la influencia de la arquitectura carmelitana en la ICB.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectMonasterios - Chile - Santiago
dc.subjectArquitectura religiosa - Chile - Santiago
dc.subjectPatrimonio cultural - Chile
dc.titleMonasterio del Carmen Bajo de San Rafael : un reflejo de la vida monacal femenina y el estilo carmelitano a fines del siglo XVIII y el siglo XIX en Santiago de Chile
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución