dc.contributorSarricolea Espinoza, Pablo
dc.creatorEscobar Valdebenito, Diego Ignacio
dc.date.accessioned2020-01-27T15:56:52Z
dc.date.available2020-01-27T15:56:52Z
dc.date.created2020-01-27T15:56:52Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173350
dc.description.abstractLa erosión es un fenómeno de desprendimiento del suelo por acción de agentes como el agua y el viento. Sus daños se asocian generalmente a la agricultura en las áreas tropicales y semiáridas, y conlleva efectos a largo plazo sobre la productividad y sostenibilidad en los cultivos. La erosión hídrica hace mención a las pérdidas de suelo que se producen por el recorrido del agua en la superficie y generalmente se traduce en 4 tipos: laminar, surcos, cárcavas y en bancos aluviales. En el estudio de este proceso, que puede tener causas naturales así como antrópicas, se han desarrollado una serie de modelos, muchos de ellos de origen estadounidense, que a partir de parámetros interrelacionados pueden calcular las pérdidas de suelo que se presentan en un área dada. Uno de los más populares consiste en la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE, por su acrónimo en inglés) (Wischmeier & Smith, 1978), que es un modelo empírico de tipo caja gris que estima las pérdidas de suelo en sus formas laminar y de surcos en base a la multiplicación de 5 factores: erosividad de las precipitaciones (R), erodabilidad del suelo (K), longitud y gradiente de pendiente (LS), manejo de cultivos (C) y prácticas de control de erosión (P). Aunque la ecuación y sus factores fueron diseñados en base a las condiciones del este de las montañas rocosas de EE. UU., es frecuente su utilización u/o adaptación a otras zonas geográficas. La combinación entre modelos empíricos y técnicas de teledetección ha permitido generar datos cartográficos de una forma más expedita que en el pasado. Utilizando los Sistemas Geográficos de Información como herramientas de procesamiento de datos satelitales, es posible recopilar y generar información de la erosión en una zona a escala espacial y temporal. Aun así, un problema recurrente sigue siendo la disponibilidad de datos, como por ejemplo los que se vinculan a elementos climáticos, propiedades de suelos y los que cuentan con el detalle de manejo de cultivos o las practicas anti erosivas en las zonas de actividades agropecuarias. Por lo tanto, en el desarrollo del modelo USLE mediante sistemas de información geográfica es preciso adecuar el cálculo de ciertos parámetros de la ecuación para que representen los elementos del paisaje de la forma más consistente posible con el concepto original del modelo. El propósito de esta investigación se enfoca en estimar las pérdidas por erosión en una zona del semiárido chileno mediante el modelo USLE, específicamente, en la comuna de Punitaqui, ubicada en la IV Región de Coquimbo. A partir de los resultados del modelo se intenta determinar las localidades de la comuna donde el fenómeno erosivo afecta de mayor manera y a la vez se busca caracterizar las pérdidas de suelo en la zona desde la óptica de la conservación del recurso.
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectErosión - Mediciones
dc.subjectErosión de suelos - Chile - Cuarta región
dc.subjectPunitaqui (Chile)
dc.titleEstimación de la erosión hídrica en zona semiárida del norte chileno mediante la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) : el caso de Punitaqui (IV región de Coquimbo)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución