dc.contributorMoya Díaz, Emilio
dc.contributorDíaz-Tendero Espinoza, Eolo
dc.contributorFuenzalida Aguirre, Javier
dc.creatorFigueroa Mardones, Michel Abel
dc.date.accessioned2020-05-27T14:52:43Z
dc.date.available2020-05-27T14:52:43Z
dc.date.created2020-05-27T14:52:43Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175016
dc.description.abstractDesde comienzos de los años noventa hasta ahora la corrupción se ha convertido en uno de los principales problemas públicos, representado riesgos importantes para la sostenibilidad democrática. La dificultad de abordar este fenómeno como un problema público se encuentra en la ambigüedad y complejidad conceptual del fenómeno, las diversas tipológicas y manifestaciones prácticas, así como en la ausencia de datos reales y la escasa investigación académica para tomar decisiones y emprender acciones en la materia. Históricamente en Chile, la corrupción ha estado ausente del debate público. Con los escándalos de corrupción que comienzan a aparecer a comienzo de los años noventa que este problema comienza a instalarse en la agenda pública. El Estado ha construido respuestas institucionales particulares a determinados conflictos políticos generados, a partir de dichos escándalos, políticas que promueven la transparencia y la integridad pública. En este sentido, esta investigación tiene por objetivo general analizar las formas como han ido cambiando las ideas entorno al concepto de corrupción e integridad, a partir de las políticas que se crean como respuestas a dichos escándalos. Específicamente, se identifican las coyunturas críticas que condicionan y limitan la forma de entender el problema, de atribuirle factores causales y de las decisiones adoptadas por los actores públicos que intervienen en estas discusiones, así como se conceptualizan los significados que tiene la corrupción en cada momento. Desde el punto de vista metodológico, apuesta por un enfoque cualitativo, de tipo descriptiva y diacrónica, basado en la teoría neo institucionalista, en donde los factores contextuales, el rol y relación entre los actores y su pronóstico son determinantes para entender las decisiones que estos adoptan, por lo que su principal fuente de información son entrevistas con decidores públicos, análisis de prensa y de legislación. Los hallazgos muestran que entre los años 1990 y 2016 se han detonado tres coyunturas críticas que han arcado el desarrollo institucional en la materia, una primera vinculada al fraude en CODELCO, una segunda marcada por los casos MOP-GATE y Chile Deportes y, una tercera por los casos de financiamiento legal de la política (PENTA y SQM). De cada crisis, se observa, que hay una forma particular, un significado compartido y limitado de entender este fenómeno, por la necesidad de conformar acuerdos políticos. Generándose una cierta dependencia del sendero en las políticas que se van construyendo
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectCorrupción - Chile
dc.subjectPolíticas públicas - Chile
dc.subjectCiencias políticas
dc.titleLa corrupción y sus significados: un análisis evolutivo de las políticas de integridad en Chile
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución