dc.contributorGrau Veloso, Nicolás
dc.creatorPérez Lasserre, Francisca
dc.date.accessioned2021-10-05T19:29:08Z
dc.date.accessioned2022-01-27T19:50:48Z
dc.date.available2021-10-05T19:29:08Z
dc.date.available2022-01-27T19:50:48Z
dc.date.created2021-10-05T19:29:08Z
dc.date.issued2020-12
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/182151
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3311636
dc.description.abstractSegún el Reporte Anual me Migraciones realizado por la OIM (2018), 244 millones de personas migraron de su país de origen el año 2015, lo cual se sumaría a la cifra de personas que han sido desplazadas de sus países de residencia habitual debido al conflicto o violencia (40.3 millones de personas desplazadas y 22.5 millones de refugiados a 2016, según datos de OIM, 2018). En términos globales, la migración ha ido en aumento en los últimos años, influido por la globalización y avances en el ámbito de transportes y telecomunicaciones (Ravenstein, en Arango, 1985). En este sentido, “La migración global debe verse como una suma de muchas partes y es importante ubicar los desarrollos recientes en regiones específicas, en contextos globales e históricos. Los trayectos de migración que se han desarrollado a lo largo del tiempo a menudo tienen una base en la proximidad geográfica, pero también están formados por factores comerciales y económicos, conflictos, (in)seguridad, lazos comunitarios y étnicos, así como el contrabando y el tráfico”. (OIM, 2018, Pág 3). Los efectos de la migración en el ámbito económico, fiscal y en múltiples aspectos de los residentes de un país resulta de particular relevancia en la actualidad, de manera particular en el caso chileno, donde las cifras de migrantes residentes ha aumentado de manera significativa el último tiempo. En la revisión teórica realizada por García Sánchez (2017), entre las principales razones para migrar, se encuentran análisis desde un foco económico, social y cultural, las cuales se combinan al momento de concretar un proyecto migratorio. Sin embargo, a pesar de la preponderancia de las motivaciones económicas para la concreción de un proyecto migratorio, es necesario considerar que la decisión de emigrar responde a presiones que operan tanto en el lugar de partida como en el de llegada, por lo cual no es posible realizar un análisis sin considerar ambos elementos. A su vez, la migración reporta numerosos beneficios para los países, tanto a nivel de convivencia, interculturalidad y tasas de natalidad. En el ámbito económico, resulta relevante constatar que los migrantes pagan impuestos, son usuarios de los beneficios sociales entregados por el gobierno, consumen bienes y servicios, participando así de la totalidad de las actividades económicas del país en que se establecen (Gott & Johnston, 2002). Asimismo, Bahar y Rapoport (2018) constataron que los migrantes tienen impacto sobre los niveles de producción, productividad y crecimiento económico del país, tanto de manera directa como alterando los rendimientos y diferentes factores de producción para quienes nacieron en el país de residencia, constituyéndose como agentes de cambios productivos al traer consigo saberes nuevos desde su país de origen. El 7,96% del total de población residente en Chile migró desde otro país de origen (DEM & INE, 2019). Si bien los porcentajes de inmigración son bajos en comparación al promedio de migrantes residentes en países desarrollados -que es cercano a un 11,3% según cifras de la División de Población de la ONU para el año 2015- , “en 12 años se duplicó el porcentaje de población migrante con respecto a la población nacional” (Rojas & Silva, 2016, p. 10). Es este aumento el que conlleva a que la opinión pública nacional perciba que el país progresivamente se está “llenando” de migrantes, a pesar de que su proporción respecto a la población nacional siga siendo minoritaria (Rojas & Silva, 2016). Este fenómeno se vuelve particularmente relevante en el ámbito laboral; empleo y ganancias estarían entre los factores más relevantes para evaluar el impacto fiscal y económico de los migrantes en un país, pero se trataría de un efecto muy heterogéneo e influido por múltiples variables (Gott & Johnston, 2002). Por ello, resulta relevante explorar en las características que inciden en esos ámbitos para el caso chileno, tales como los niveles de empleo, el rubro, el tiempo de permanencia, las barreras a la integración y también las características propias de aquellos migrantes que participan del mercado laboral chileno. En referencia al caso chileno, resulta relevante constatar que se trataría de una migración principalmente proveniente de otros países latinoamericanos, con diferentes características étnicas, lingüísticas, niveles educacionales, disposición ante el trabajo, trayectorias migratorias y laborales. Por ende, el Capital Humano que reportan los migrantes posee grandes diferencias, y así también sus posibilidades de integración laboral al país. El objetivo de la presente investigación es caracterizar la integración de los migrantes en el Mercado Laboral chileno, e interpretar los resultados desde la perspectiva del Capital Humano. Los principales resultados de la investigación muestran que los extranjeros tienen significativamente mayores probabilidades de encontrarse ocupados, mayor formalidad en esa contratación, presentando mayor tasa de contratación indefinida que los chilenos, controlado por características sociodemográficas, formativas y contextuales relevantes. Asimismo, se evidencian mayores tasas de precariedad laboral, menor concurrencia de cotizaciones y más horas trabajadas que sus pares chilenos, con significancia estadística a los estándares convencionales. Asimismo surge una importante brecha al momento de que los migrantes se integren como funcionarios públicos, así como también menores chances de que estos sean emprendedores, mostrando con ello la existencia de barreras para el ejercicio de esas funciones, las que la literatura identifica como limitaciones en autorizaciones a trabajar y creación de empresas, dificultades idiomáticas, barreras culturales, limitantes en el acceso a financiamiento y falta de redes de apoyo (ACNUR, OIM, & UNITED NATIONS, 2018) El siguiente trabajo, contiene una revisión de literatura en torno a la integración laboral de migrantes, comenzando con bibliografía académica referida a las motivaciones económicas para migrar y búsqueda de oportunidades laborales, seguida por una revisión de los análisis de la integración de los migrantes desde una perspectiva del capital humano y finalmente un análisis de bibliografía en torno a la migración en Chile. Luego, en el apartado metodológico se describe la metodología utilizada, los datos y las limitaciones metodológicas del estudio. Posteriormente, se analizan los resultados, pasando posteriormente a las conclusiones y recomendaciones de política pública.
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectEmpleo
dc.subjectCapital humano
dc.subjectMigración
dc.titleMigración y empleo : caracterización de la integración laboral de migrantes desde un foco de capital humano
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución