dc.contributorRamírez Alujas, Álvaro
dc.contributorSoto Jara, Tomás
dc.contributorHerrera Bustinza, Luis
dc.creatorVelásquez García, José Ecsi
dc.date.accessioned2021-06-15T21:19:53Z
dc.date.available2021-06-15T21:19:53Z
dc.date.created2021-06-15T21:19:53Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180127
dc.description.abstractLa Justicia Abierta ha surgido como un novedoso paradigma de política pública para las instituciones vinculadas con la justicia. Concepto desarrollado a partir de lo regulado en el objetivo dieciséis de la Agenda 2030 realizada por las Naciones Unidas, para Promover sociedades justas, pacificas e inclusivas . Esta política, surge como respuesta a la falta de transparencia y a la pérdida de confianza ciudadana en las instituciones que imparten justicia. De lo que se resalta, que la dimisión práctica de este paradigma se alinea a tres pilares fundamentales como son la transparencia, participación y colaboración ciudadana, aplicables a las instituciones de justicia y de judicatura. El presente estudio, busca hacer un análisis cualitativo sobre la aplicación de este paradigma en la organización interna de la Junta Nacional de Justicia del Perú, institución pública vinculada con los operadores y administradores de justicia. En ese sentido, se utiliza una metodología que permite analizar y comprobar su aplicación en el organismo público materia de estudio. Se revisa información pública institucional, la cual es analizada a través de la técnica de análisis de contenido, donde a través de distintas categorías se logra clasificar la información y generar resultados de forma más objetiva posible. Asimismo, para robustecer la investigación se desarrolla un estudio de análisis comparado de dos países latinoamericanos líderes en Justicia Abierta (Costa Rica y Argentina), a fin de conocer su proceso de aplicación. La investigación concluye que la aplicación del paradigma de Justicia Abierta no contraviene la ley orgánica ni normativa interna de la Junta Nacional de Justicia, por lo tanto, resulta viable su aplicación, el cual debe ser incorporado en los planes de gobierno e instrumentos de gestión de la institución (Plan Estratégico Institucional, Plan Operativo Institucional y Plan Estratégico de Tecnología de la Información). Para su implementación se requiere establecer un Plan de Acción de Justicia Abierta que se adecue a las necesidades reales de la institución.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectPolíticas públicas - Perú
dc.subjectAdministración pública - Perú
dc.subjectTransparencia gubernamental
dc.subjectJusticia Abierta
dc.subjectGobierno Abierto
dc.titleAnálisis de los principios de justicia abierta para su aplicación en la Junta Nacional de Justicia del Perú
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución