Tesis
Tributación de los contratos de asociación y cuentas en participación
Autor
Quintana Marcó, Isabel
Alvarado Rodríguez, L. Rodolfo
Institución
Resumen
El presente trabajo tiene por objeto identificar, desde el análisis de la normativa comercial en perspectiva tributaria, las características del contrato de asociación o cuentas en participación cuya disímil interpretación por parte de la doctrina, del sentenciador y de la autoridad administrativa podría generar conflictos jurídicos, desnaturalizando la institución de la asociación con efectos específicamente en materia de tributación fiscal, de modo de tenerlos en consideración al momento de optar por la utilización de la figura en estudio como un legítimo y conveniente contrato de colaboración empresarial.
Para el logro del objetivo planteado consideramos adecuada la utilización del método dogmático y del método deductivo de investigación, lo que facilitó, luego de exponer en el Capítulo 1 el planteamiento del problema, los objetivos y la hipótesis de este estudio, el desarrollo en el Capítulo 2 del tratamiento doctrinal del contrato en análisis, en el que presentamos las distintas interpretaciones de autores nacionales sobre algunos de los elementos del contrato, luego de lo cual nos referimos, en el Capítulo 3, al marco normativo en el que se sitúa el contrato de asociación, su clasificación legal y doctrinal, y las diferencias con otras figuras jurídicas. Luego de ello, estaremos en condiciones de adentrarnos en el Capítulo 4 y realizar un análisis, desde un enfoque tributario, de la normativa que regula el contrato de asociación o cuentas en participación, específicamente de los artículos 507 a 511 del Código de Comercio, para finalmente presentar, en el Capítulo 5, las conclusiones de este estudio. Los Contratos de Asociación y Cuentas en Participación (CACP) pueden ser un excelente medio para entregar agilidad a las empresas para establecer asociaciones rápidas que puedan o no perdurar en el tiempo.
El presente trabajo apuntó a establecer si el tratamiento tributario, hasta el contribuyente final, es el mismo para quienes desarrollen un negocio por la vía de estos contratos o vía la formación de una empresa con personalidad jurídica independiente.
Analizamos primero las diferentes visiones de autores respecto a la naturaleza jurídica de este tipo de contratos y su similitud o diferencia con una sociedad con personalidad propia, resultó evidente que había, como suele pasar, visiones contrapuestas en los autores por lo que decidimos concentrarnos en lo tributario dejando lo jurídico para otra tesis.
El resultado de nuestro estudio es que ésta forma de atacar un negocio en conjunto a través de este tipo de contratos, imita la misma estructura que se daría en el caso que los firmantes del acuerdo constituyesen una sociedad con personalidad jurídica, hasta el contribuyente final.
En ese mismo orden de ideas, la ley 21.210 viene a dar fuerza a este concepto y a alinear la interpretación que el Servicio de Impuestos Internos de Chile había dado, durante casi 20 años, al artículo 28 del Código Tributario integrándolo en la Ley de Impuesto a la Renta en el artículo 13.
Es importante señalar que para un contribuyente de los impuestos finales no será indiferente el régimen tributario que tenga la empresa gestora. En efecto, éste régimen determinará también el crédito al Impuesto de Segunda Categoría (o adicional) que tenga el contribuyente. En simple, si la empresa gestora fuera una empresa afecta al Artículo 14 letra A de la Ley de Impuesto a la renta modificada en la ley 21.210, entonces el partícipe contribuyente final recibirá un crédito con una retención del 35%. Por el contrario, si fuese una empresa de artículo 14 números 3 u 8, entonces podrá usar el 100% del impuesto de Primera Categoría pagado por la empresa gestora. Interesante será pensar que la sola iniciación de actividades como Empresario Individual declarando como Patrimonio la participación en la sociedad, convertirá al Contribuyente Final en Contribuyente de Impuesto de Primera Categoría, permitiéndole, en la medida que las restricciones impuestas por la ley 21.210 (detalladas en la sección Marco Teórico) lo permitan, tener un régimen tributario más favorable hasta su tributación personal.