dc.creatorSilveira, Fabián
dc.date.accessioned2021-08-17T14:28:25Z
dc.date.accessioned2021-08-24T19:56:41Z
dc.date.available2021-08-17T14:28:25Z
dc.date.available2021-08-24T19:56:41Z
dc.date.created2021-08-17T14:28:25Z
dc.date.issued2020-05-28
dc.identifierRevista de Educación Religiosa; Vol. 1 Núm. 4 (2020); 41-69
dc.identifier2452-5936
dc.identifier10.38123/rer.v1i4.38
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12254/1980
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3304300
dc.description.abstractEl camino de la belleza o via pulchritudinis, al servicio de la educación de la fe, pareciera ser un tema nuevo. Es evidente el silencio de esta temática en los dos Directorios catequísticos (1971 y 1997). Sin embargo, cuando recorremos la Sagrada Escritura y el camino bimilenario de la Iglesia, entendemos por qué la comunidad cristiana necesitó de la belleza para anunciar la verdad salvífica. Esta no es solamente verdadera y buena, sino también bella. En este camino, el dominio cultural europeo lleva la delantera respecto de los subsidios de educación en la fe que puede ofrecer a los creyentes. Buscar nuevos signos y símbolos, en el decir del papa Francisco, “una nueva carne para la transmisión de la Palabra”, desde Latinoamérica, es urgente. La via pulchritudinis no es un eslogan y sí será un camino pedagógico a asumir.
dc.languagees
dc.publisherInstituto Escuela de la Fe
dc.titleCatequesis y via pulchritudinis: Una reflexión desde Latinoamérica
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución