Tesis
Comparación de la efectividad de la frecuencia semanal en relación con un entrenamiento domiciliario en mujeres entre 75 a 87 años con riesgo de caídas
Fecha
2017Autor
Domínguez Campos, Paloma Esperanza
Madrid Siegel, Daniela Alejandra
Sotomayor Urbina, Javiera Constanza
Institución
Resumen
Objetivo: Consiste en comparar una misma pauta de entrenamiento domiciliario
para el balance, realizado por dos grupos con distintas frecuencias semanales. El
propósito es determinar cuál es la frecuencia más efectiva para obtener cambios
favorables en la estabilidad, y comprobar la efectividad de este tipo de
entrenamiento.
Métodos: Estudio analítico, longitudinal, cuasi experimental, prospectivo. Muestra
correspondiente a 12 mujeres entre 75-87 años con riesgo de caídas. Se
dividieron en dos grupos randomizados y se hizo entrega de una pauta de
entrenamiento de balance. Las evaluaciones pre y post entrenamiento fueron
Timed Up and Go Test, Mini-BESTest, Posturografía y ABC Scale. El grupo uno,
lo realizó 3 veces por semana durante 25 minutos diarios y el grupo dos, 5 veces
por semana, 15 minutos diarios, ambos grupos durante un mes. Luego de este
período las pacientes fueron re-evaluadas, para poder identificar cambios.
Resultados: Para las variables TUG, Mini BESTest y ABC Scale encontramos
cambios significativos post intervención. ABC Scale aumentó su puntaje sólo para
el grupo de mayor frecuencia de entrenamiento.
Conclusión: A mayor frecuencia de entrenamiento semanal se obtiene una mejor
percepción de confianza subjetiva frente al balance.
Palabras claves: Balance, Frecuencia, Ejercicio, Adulto mayor, Caídas