Chile | Tesis
dc.contributorDancette de Bresson, Connie prof. guía
dc.creatorCarvajal Valderrama, Katherine
dc.creatorBravo Almonacid, Angélica
dc.date.accessioned2021-03-01T15:12:19Z
dc.date.accessioned2021-08-24T19:54:08Z
dc.date.available2021-03-01T15:12:19Z
dc.date.available2021-08-24T19:54:08Z
dc.date.created2021-03-01T15:12:19Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12254/1833
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3303515
dc.description.abstractLa presente tesina tiene por objetivo dar cuenta de los resultados de investigación obtenidos durante el trabajo de campo realizado durante el año 2019 en la agrupación Ñumikan ñi Peuma, ubicada en la comunidad indígena José Luis Caniulef de la comuna de Villarrica, región de la Araucanía. En los discursos de las tejedoras de la agrupación, se indagó en los significados del textil tradicional mapuche y las relaciones percibidas entre la práctica del witral y la salud y bienestar. La investigación ha permitido dilucidar los procesos en los cuales el witral es considerado una práctica holística promotora de la salud entre sus miembros y que, ejercida de modo grupal, permitiría potenciar la curación desde el apoyo mutuo y la contención. Se propuso también abordar la relación del arte indígena en los procesos de salud individual y colectiva de los pueblos en contextos de diversidad cultural como un tema necesario de ser considerado para abordajes psicosociales y artes en la salud y arteterapia.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arte
dc.subjectTERAPIA CON ARTE
dc.subjectARTETERAPIA
dc.subjectARTE INDIGENA
dc.subjectTEJIDO A TELAR EN CHILE
dc.subjectMAGÍSTER EN ARTES EN LA SALUD Y ARTETERAPIA
dc.subjectTESIS DIGITAL
dc.titleContribuciones hacia la salud y bienestar de la práctica del telar mapuche witral en contexto grupal-comunitario: implicancias para el arteterapia y artes en la salud
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución