Artículo de Revista
Los vínculos de la estandarización y la innovación en Colombia: un estudio introductorio
The links between the standardization and innovation in Colombia: an introductory study
Registro en:
Revista Chilena de Ciencia Política, Vol 4, N°3, 123-156, 2013
0718-9389
0719-2450
10.7770/RCHDYCP-V4N3-ART626
Institución
Resumen
El trabajo verifica la relación empírica entre la innovación y la
estandarización. Para esto se calcula una correlación a partir de la Encuesta
de Innovación Tecnológica para el sector servicios (EDITS II). Se encontró
una correlación positiva de casi 50% para las variables que miden la cantidad
de innovaciones y certificados técnicos adquiridos por la empresas en
el periodo 2008-2009. Adicionalmente se halló que para la mayoría de las
empresas, los estándares restringen más la innovación de lo que la promueven.
Es posible que la estructura de las preguntas dificulte llegar resultados
contundentes, pues no hacen diferencia entre un estándar obligatorio y uno
voluntario. Estudios más rigurosos se necesitan para validar esta pregunta.
El trabajo también analiza las recomendaciones de la OECD para realizar
encuestas de innovación en países en desarrollo y propone estrategias para
identificar información que justifique una intervención de política. Finalmente
el trabajo realiza una recomendación normativa para coordinar la
política de calidad y la de innovación en Colombia. The work verifies the empirical relationship between innovation
and standardization. For this a correlation is calculated from the Technological
Innovation Survey for the services sector (EDITS II). A positive correlation
of almost 50 % is found for the variables that measure the amount of
innovations implemented and the technical certifications acquired by companies
in 2008-2009. Additionally it was found that for most companies,
standards restrict innovation more than they enable it. It may possible that
the structure of the questions impedes reaching more conclusive results; it
does not differentiate between a mandatory and a voluntary standard. More
rigorous studies are needed to validate this question. The paper also discusses
the recommendations of the OECD for innovation surveys in developing
countries and proposes strategies for identifying information that could justify
policy intervention. Finally, the paper makes a policy recommendation
to coordinate the Colombian government actions on quality and innovation.