dc.date2011
dc.date2011-11-29T16:55:09Z
dc.date2011-11-29T16:55:09Z
dc.date2011-11-29
dc.date.accessioned2021-06-14T22:07:18Z
dc.date.available2021-06-14T22:07:18Z
dc.identifierRevista Académica del Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación, Año VI, Vol. 3, N°15, 159-180, 2011
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10925/510
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3300997
dc.descriptionLos grandes cambios que el mundo ha vivido en las últimas décadas han destruido muros y eliminado fronteras. Los ciudadanos adquieren un poder inimaginado hace unos años. La información fluye libremente. En este contexto donde la globalización alcanza de polo a polo, nada queda fuera, ni siquiera aquellas instituciones con siglos de existencia, como las universidades. Antes lo local era lo habitual, y lo internacional, la excepción. Ahora los avances tecnológicos han llevado a cuestionar la mirada local de las instituciones de educación superior, su gobernanza y su nivel de apertura. Aparece como elemento clave la generación de redes, que se transforma en una oportunidad para agregar valor a la formación de las personas, a la creación de conocimiento y a la innovación. Pero para lograrlo, las universidades necesitan abrirse al entorno y entrar en un nuevo paradigma estratégico. La apuesta por la internacionalización universitaria que se observa, es una muestra de esta nueva articulación.
dc.descriptionThe great changes that the world has experienced in recent decades has destroyed walls and borders removed. Citizens develop a power unimagined a few years ago. Information flows freely. In this context where globalization reaches from pole to pole, nothing is left out, even those centuries-old institutions such as universities. Before it, the usual was local and international, the exception. Now advances in technology have led to the questioning gaze of the local higher education institutions, their governance and their opening level. Appears as a key generation networks, which becomes an opportunity to add value to the training of people, knowledge creation and innovation. But to achieve this, universities need to be open to the environment and into a new strategic paradigm. The university commitment to internationalization that is observed, is an example of this new joint.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.sourceRevista Académica del Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación
dc.subjectUniversidades
dc.subjectTecnologías de la información
dc.subjectSociedad del conocimiento
dc.titleUn nuevo paradigma estratégico para las universidades en un entorno global
dc.typeArtículo de Revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución