dc.date2011-07-06T03:52:35Z
dc.date2011-07-06T03:52:35Z
dc.date2011-07-05
dc.date.accessioned2021-06-14T22:07:08Z
dc.date.available2021-06-14T22:07:08Z
dc.identifierRevista Escuela de Derecho, N°7, año 7, 123-141, 2006
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10925/229
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3300929
dc.descriptionA pesar de un sentimiento de desencanto relativamente generalizado respecto de la calidad del proceso de formación de futuros abogados, las propuestas de cambio de prácticas pedagógicas son aún bastante excepcionales. Probablemente, las razones de este inmovilismo se vinculan con un tipo de discurso que se ha instalado respecto de la enseñanza del Derecho que no ha sabido apuntar a los problemas más profundos que la aquejan. Así, por ejemplo, una seria dificultad que no ha sido suficientemente debatida tiene que ver con el exagerado distanciamiento entre las concepciones imperantes acerca de las características de un buen abogado y las de un buen estudiante de Derecho. Resuelto dicho dilema se propone a la efectividad como un criterio especialmente útil tanto para evaluar la calidad del proceso de enseñanza del Derecho, como para sugerir cambios en nuestras prácticas pedagógicas.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherEdiciones Universidad Católica de Temuco
dc.sourceRevista Escuela de Derecho
dc.subjectDerecho
dc.titleHacia una enseñanza del Derecho efectiva
dc.typeArtículo de Revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución