dc.contributorUniversidad Católica de Temuco
dc.creatorCastro, Pablo
dc.date2000
dc.date2011-06-28T19:04:43Z
dc.date2011-06-28T19:04:43Z
dc.date2011-06-28
dc.date.accessioned2021-06-14T22:01:48Z
dc.date.available2021-06-14T22:01:48Z
dc.identifierActas Teológicas, 13, 2000
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10925/91
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3298995
dc.descriptionEl rito del Nguillatun constituye la representación ritual más importante del pueblo Mapuche. La totalidad de la sociedad Mapuche, la comunidades de vivos y difuntos, se hace presente en el Nguillatun dando vida a una representación simbólica compleja y poderosa a través de la cual los propios Mapuches se identifican a sí mismos y se constituyen diferenciadamente frente a los demás. María Catrileo define el Nguillatun como un "ritual que se realiza conforme a las tradiciones aprendidas de los antepasados para alabar, pedir o rogar a los cuatro dioses del wenu mapu (tierra de arriba) y mantener o restituir el bienestar y equilibrio de los habitantes del mapu (tierra)" (Catrileo 1995: 204). Nguillatun significa "rogativa" (nguillan: rogar, pedir, suplicar, implorar; tun: hacer, realizar), y aunque el verbo nguillan puede usarse en diferentes contextos, el termino Nguillatun siempre refiere a este rito particular.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherEdiciones Universidad Católica de Temuco
dc.sourceActas Teológicas
dc.subjectNguillatun
dc.subjectReligiosidad Mapuche
dc.subjectEvangelización
dc.titleEl rito del Nguillatún : identidad encarnada
dc.typeArtículo de Revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución