Tesis
Caracterización de la curva de dispersión y tomografía en la cuenca de Concepción
Autor
Inzunza Robles, Diego Alonso
Institución
Resumen
El terremoto ocurrido en Chile el 27 de febrero de 2010 (27F) dejó de manifiesto un claro desconocimiento de la demanda sísmica a la que están sometidas las estructuras. Esto produjo graves daños con las consecuencias económicas que conlleva, y en el peor de los casos con resultado de pérdida de vidas humanas. Un hecho interesante ocurrió en la cuenca de Concepción: la estación colegio Inmaculada Concepción (CONC) registró una amplificación sísmica cercana a dos segundos en su espectro longitudinal, desconocida hasta el momento. Esta situación sugiere la idea de estudiar en profundidad el efecto de sitio ocurrido, específicamente la amplificación sísmica. Dado que la amplificación depende directamente del cambio de rigidez entre suelo y roca, en este trabajo se estudia la rigidez del basamento en la cuenca de Concepción. Se realizaron dos campañas de mediciones de microtremores donde se desplegó una red de siete acelerómetros y seis banda-ancha, los cuales estuvieron midiendo durante más de 50 días. Con estos registros se calcularon correlaciones entre las señales obtenidas de los instrumentos, para caracterizar las curvas de dispersión del medio; como también, la profundidad y la rigidez, tanto de la roca como la del basamento rocoso. Se implementaron dos modelos de tomografía sísmica en 3D, como también un perfil de velocidades de ondas de corte (Vs). Se calculó la función de amplificación del perfil de Vs, el cual presentó un peak cercano a los 2 segundos, hecho que también ocurrió con los modelos de tomografía en 3D, y que es consistente con los espectros de respuesta calculados para el terremoto del 27F. No se tiene certeza del origen de este peak, y se puede atribuir a la influencia de los estratos de mayor profundidad. Un análisis lineal elástico incorporando información de contrastes de impedancia a grandes profundidades resulta ser apropiado para mejorar la estimación de la demanda sísmica superficial.