dc.contributorNazar Carter, Gabriela Alejandra; supervisora de grado
dc.contributorMendoza Parra, Sara; supervisora de grado
dc.creatorMena Díaz, Carolina Fernanda
dc.date.accessioned2018-04-18T14:40:22Z
dc.date.accessioned2019-12-03T15:40:29Z
dc.date.available2018-04-18T14:40:22Z
dc.date.available2019-12-03T15:40:29Z
dc.date.created2018-04-18T14:40:22Z
dc.date.created2019-12-03T15:40:29Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/2559
dc.description.abstractObjetivo: Predecir la influencia del estrés y la autoeficacia en la adherencia al tratamiento de pacientes hipertensos pertenecientes al Programa Cardiovascular del Cesfam Marta Estévez de Marín de la comuna de Retiro, región del Maule. Método: Estudio de abordaje cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal. La muestra estuvo constituida por 141 pacientes hipertensos(as), a través de un diseño aleatorio e intencionado, quienes respondieron un cuestionario de caracterización sociodemográfica y antecedentes de salud, la escala de Conductas en Salud de Miller, la dimensión de Estrés de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS – 21) y la Escala Spanish Chronic Disease Self-Efficacy (SEMCD-S) para medir Autoeficacia. Para el análisis de datos se utilizaron estadísticos descriptivos, análisis correlacional, de regresión lineal múltiple y anova, con apoyo del programa SPSS (versión 21). Resultados: Los resultados indican que la adherencia total se relaciona de manera débil pero significativa con autoeficacia (r=,224) y de manera negativa con estrés (r=-,170*). La dimensión de la adherencia manejo del estrés, se relaciona de manera débil pero significativa con autoeficacia (r=,297) y esta última muestra una relación significativa y negativa con estrés (r=-,371**). Las variables autoeficacia, número de hijos, edad y el no consumo de cigarrillos resultaron ser predictoras de adherencia al tratamiento. Conclusiones: Esta investigación refuerza la importancia de la autoeficacia como predictor de conductas de salud, específicamente la adherencia al tratamiento. Se exploran las implicancias prácticas de estos hallazgos en el funcionamiento del programa cardiovascular, haciendo énfasis en la importancia de la intervención en variables psicológicas en población de hipertensos, y lo vital que se transforma la educación en el tratamiento de la hipertensión.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Concepción.
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherDepartamento de Psicología.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.subjectHipertensión
dc.subjectEstrés (Psicología)
dc.subjectEnfermedades Crónicas
dc.subjectAspectos Psicológicos.
dc.titleAutoeficacia y estrés como determinantes de adherencia en pacientes hipertensos. Comuna de Retiro, Región del Maule, Chile.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución