dc.contributorCorrea Quezada, Claudio Luis; supervisor de grado
dc.contributorCollado Inzulza, Gonzalo Andrés; supervisor de grado
dc.creatorCaballero Araneda, Valeria Irlanda.
dc.date.accessioned2020-08-30T06:26:03Z
dc.date.available2020-08-30T06:26:03Z
dc.date.created2020-08-30T06:26:03Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/574
dc.description.abstractLas oscilaciones climáticas pleistocénicas han tenido un rol preponderante en la configuración del paisaje patagónico del sur de Chile, influyendo directamente en la distribución de la variación genética de su biota. Varios estudios han evaluado el efecto de los ciclos glaciales pleistocénicos sobre las poblaciones de diversos taxones terrestres, pero pocos han utilizado como modelo a organismos de agua dulce. Utilizando secuencias de ADN mitocondrial (citocromo oxidasa I) y marcadores nucleares AFLP, se estudió el patrón filogeográfico de los caracoles de agua dulce del género Chilina, organismos de desarrollo directo distribuidos ampliamente en los sistemas hídricos de la Patagonia Occidental. Para ello, se incluyeron individuos de localidades ubicadas en zonas glaciadas y no glaciadas durante el Último Máximo Glacial (39°-44°S). Los análisis filogenéticos mostraron dos clados principales, uno de los cuales incluyó ejemplares de tres poblaciones de la zona no glaciada, Río Chaihuín, Río Cruces y Río Rahue, y el segundo conformado a su vez por dos clados: uno que agrupa ejemplares de las localidades situadas en la zona no glaciada y otro de las localidades de la zona glaciada. Además, se detectó una diferencia en la estructura genética entre ambas zonas: la zona no glaciada mostró una mayor diversidad genética que la zona glaciada, por lo que se presume que posiblemente pudo haber actuado como refugio glacial. Por su parte, en la zona glaciada se detectaron señales de una expansión poblacional repentina, lo que sugiere un cuello de botella reciente. Los resultados filogenéticos desafían la taxonomía tradicional del género Chilina, basada exclusivamente en caracteres morfológicos, mientras que los patrones filogeográficos y de diversidad genética sugieren que las poblaciones de esta zona han sido afectadas por los ciclos glaciales del Pleistoceno.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Concepción.
dc.publisherFacultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
dc.publisherDepartamento de Zoología.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.subjectFilogeografía
dc.subjectChile
dc.subjectPatagonia
dc.subjectChilina
dc.subjectChile
dc.subjectPatagonia
dc.subjectChilinidae
dc.subjectChile
dc.subjectPatagonia
dc.subjectVariación (Genética)
dc.subjectAdn Mitocondrial
dc.titleEvaluando el papel de las glaciaciones pleistocénicas sobre la estructura filogeográfica de Chilina (Mollusca: Chilinidae) en la Patagonia Occidental.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución