dc.contributorSalamanca Gutiérrez, Gastón Felipe; supervisor de grado
dc.creatorMena Sanhueza, Daniela Alejandra
dc.date.accessioned2020-09-04T10:46:08Z
dc.date.available2020-09-04T10:46:08Z
dc.date.created2020-09-04T10:46:08Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/620
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como finalidad implementar métodos de fonética acústica y estadística inferencial para aplicarlos en la resolución de las controversias fonético-fonológicas del mapudungun hablado en Alto Biobío, así como evaluar su rendimiento en el despliegue de este propósito. Esta tesis se estructura por capítulos, cada uno de los cuales aborda un problema con una metodología particular. Los principales hallazgos del capítulo dedicado a las consonantes fricativas labiodental e interdental dan cuenta de que los momentos espectrales, la duración, la amplitud absoluta y la amplitud normalizada permiten diferenciar entre las fricativas sonoras y áfonas; mientras que la varianza, la duración y la amplitud normalizada permiten distinguir las consonantes labiodentales de las interdentales. Del capítulo dedicado a la sexta vocal del mapudungun, se puede relevar lo siguiente: a) la única evidencia de [ɯ] se encontró cuando esta vocal fue tónica y seguía a una pausa, b) las variables acento, posición en la palabra y contexto fonético permiten explicar solamente la variación de F2, c) la sexta vocal del mapudungun se traslapa con otras vocales, en especial con /e/. En el Estudio 3, que se refiere a las consonantes retroflejas, se reportan 3 realizaciones alofónicas del fonema /ɻ/: [ɻ], [ɻˠ] y [ʐ], y dos del fonema /ʈ͡ʂ/: [ʈ͡ʂ] y [ʈ]. En contraste con otras zonas de habla pehuenche, los alófonos no canónicos [ɻˠ] y [ʈ] presentan una mayor cantidad de realizaciones. En cuanto a las características que diferencian a la consonante africada retrofleja áfona [ʈ͡ʂ] de la consonante africada alveopalatal áfona [t͡ʃ], es la transición de F2 de la vocal hacia la consonante lo que permite distinguir ambos sonidos, asunto que difiere de lo que ocurre en otras lenguas, en las cuales F3 permite distinguir las consonantes retroflejas de las no retroflejas. Finalmente, en el capítulo del contraste interdental-alveolar de las consonantes oclusivas áfonas, laterales y nasales, se da cuenta de que las locus equations solamente permiten distinguir las consonantes interdentales de las alveolares cuando ocurren en el modo lateral, lo que no quiere decir que en los otros modos articulatorios el contraste no esté vigente. Cada capítulo presenta una introducción, los resultados de los análisis estadísticos, una discusión, conclusiones y proyecciones
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Concepción.
dc.publisherDepartamento de Español
dc.publisherDepartamento de Español.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.subjectMapuche
dc.subjectFonética
dc.subjectMapuche
dc.subjectConsonantes
dc.subjectFonética Acústica
dc.subjectMapuche
dc.subjectFonética
dc.subjectMapuche
dc.subjectConsonantes
dc.subjectFonética Acústica
dc.titleResolución de aspectos controversiales de la fonética y fonología del mapudungun mediante métodos de fonética acústica y estadística inferencial.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución